Table Of ContentACLARACION DE www.radarmalvinas.com.ar
El presente escrito en PDF es transcripción del
TOMO I, DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
Del
Informe Oficial del Ejército Argentino
Que junto con el TOMO II describen
EL ACCIONAR DEL EJERCITO ARGENTINO EN EL
CONFLICTO DE MALVINAS
Ha sido transcripto a PDF y colocado en el sitio del radar Malvinas al sólo efecto de facilitar su lectura a todas aquellas
personas que viviendo en el interior de Argentina o en el exterior, no tienen posibilidad de acceder a la copia en papel.
A fin de preservar los derechos de edición, se lo puede bajar para leerlo en pantalla (como si fuera un libro prestado por una
biblioteca) pero no se lo puede imprimir o copiar.
Copyright © 1983 Ejército Argentino
Quién esté interesado en acceder a una copia en papel, deberá contactarse o concurrir a algún Organismo, Unidad o
Agregación del Ejército Argentino o de las otras Fuerzas Armadas, o a las bibliotecas especializadas.
Encontrará más información sobre EL ACCIONAR DEL EJERCITO ARGENTINO EN MALVINAS, accediendo al sitio
www.ejercito.com.ar
INFORME OFICIAL DEL EJERCITO ARGENTINO
2
CONFLICTO MALVINAS TOMO I DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
Informe Oficial del Ejército Argentino
Conflicto Malvinas
Tomo I
Desarrollo de los Acontecimientos
3
INFORME OFICIAL DEL EJERCITO ARGENTINO
4
CONFLICTO MALVINAS TOMO I DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
BUENOS AIRES, 07 de julio de 1983.
VISTO lo propuesto por la Comisión de Redacción del Informe Oficial del Ejército Argentino sobre el Conflicto
MALVINAS, presidida por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, y
CONSIDERANDO:
Que las distintas Comisiones constituidas en el seno de la Fuerza para estudiar los hechos y consecuencias
derivados del conflicto MALVINAS, han finalizado sus tareas y reunido los suficientes elementos de juicio capaces de avalar
un primer informe sobre lo acaecido.
Que resulta conveniente hacer conocer a la Institución y a la opinión pública, los hechos desarrollados por el
Ejército Argentino en MALVINAS, a través de una descripción objetiva y de forma tal que ella constituya una base cierta
para el análisis de los acontecimientos.
Que las diversas acciones cumplidas son una valiosa fuente de experiencias para las distintas áreas de la
conducción, cuyo aprovechamiento contribuirá al perfeccionamiento de la Institución.
Que los sucesos, reconstruidos y relatados en un solo documento, representan un importante aporte para el
acervo histórico de la Fuerza y un homenaje a sus integrantes, que lucharon con hidalguía y sobrellevaron con estoicismo
las vicisitudes y privaciones del combate.
Que este documento tiene el significado de un recuerdo permanente de aquéllos que quedaron para siempre en
las ISLAS MALVINAS, constituyéndose en fiel testimonio de nuestra irrevocable decisión de defender nuestros derechos
soberanos.
Por ello,
EL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO
RESUELVE:
1°-Aprobar el presente Informe Oficial del Ejército Argentino sobre el Conflicto MALVINAS, otorgándole carácter de
"Público".
2°-Difundirlo en la Institución una vez concluida su impresión por el Instituto Geográfico Militar.
5
INFORME OFICIAL DEL EJERCITO ARGENTINO
6
CONFLICTO MALVINAS TOMO I DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
SECCIÓN I
CONCEPTOS ORIENTADORES
1.001. Propósitos 1.003. Contenidos
El documento responde, en primer lugar, al objetivo de El contenido del Tomo 1, "DESARROLLO DE LOS
mostrar las acciones desarrolladas por las fuerzas del ACONTECIMIENTOS" expone los aspectos referidos a
Ejército Argentino en MALVINAS haciendo una las operaciones que se desarrollaron al nivel de
descripción objetiva de las mismas, para lo cual ha sido de conducción táctico, en cuya composición participaron
fundamental importancia el examen minucioso de la mayoritariamente organizaciones pertenecientes al
documentación existente. EJÉRCITO ARGENTINO.
El Comando en Jefe del Ejército orienta de tal manera Para cumplir la misión que se le impusiera, de ejecutar
esta actividad, con la finalidad de evitar la emisión de la defensa terrestre de las ISLAS MALVINAS, este nivel
juicios valorativos y apriorísticos que entorpezcan el de conducción dependió del "Teatro de Operaciones
conocimiento veraz y documentado de los hechos. ATLÁNTICO SUR" (TOAS).
Por otra parte, la lucha, que con sus vaivenes e EL EJÉRCITO ARGENTINO, asumiendo res-
imponderables influye permanentemente en la conducción ponsabilidades como integrante del poder militar de la
en todos sus niveles, no permite aventurar conclusiones Nación, concurrió con los medios y apoyos requeridos
apresuradas o definitivas que podrían generar graves para satisfacer necesidades derivadas de su misión en el
errores de interpretación. mencionado Teatro (TOAS) y aquellos que se
desprendieron del despliegue estratégico militar ejecutado
Tampoco se formulan conceptos de valor sobre la para asegurar la zona continental patagónica.
conducción táctica ejecutada en los distintos niveles sino
que, como se ha dicho, el presente informe destaca los En la medida de lo necesario, también se hace
hechos tal como sucedieron, relatando las circunstancias referencia a las acciones generales que el Ejército debió
particulares que ofrecieron en las distintas zonas de ejecutar, para colocar en las Islas las fuerzas terrestres que
combate terrestre. le fueron requeridas por la Conducción Superior.
Si bien se publica después de transcurrido un cierto Las importantes misiones cumplidas por efectivos de
tiempo respecto de las acciones vividas durante la la Armada y Fuerza Aérea sólo se mencionan en la
recuperación de las ISLAS MALVINAS, tal demora medida en que son necesarias para encuadrar las acciones
permitió elaborar el trabajo sobre bases objetivas, de las tropas del Ejército, que constituyen el objeto del
proporcionadas por la documentación bibliográfica presente trabajo. Se deja también en claro, el recono-
utilizada y parte de la cual se consigna en los anexos. cimiento de la Institución al heroísmo y sacrificio de sus
hombres.
1.002. Estructura Formal
Cabe destacar que la designación de PUERTO
El mencionado trabajo se divide en dos tomos STANLEY se mantiene en el relato de antecedentes hasta
titulados "DESARROLLO DE LOS ACON- el momento en que se produce la recuperación de las islas
TECIMIENTOS" y "ANEXOS, DOCUMENTOS Y por las Fuerzas Armadas Argentinas, momento en que
REFERENCIAS" cuya lectura, dada la índole estructural pasa a denominarse PUERTO ARGENTINO.
de los contenidos, puede realizarse en forma simultánea o
sucesiva.
7
INFORME OFICIAL DEL EJERCITO ARGENTINO
En cuanto al Tomo II, los anexos, documentos y de la Escuela Superior de Guerra, siendo su Presidente
referencias que lo componen tienen por finalidad ampliar el Grl Div D EDGARDO NÉSTOR CALVI y Vocales
y avalar lo expuesto en el Tomo I, como así también el Grl Br D MARIO ALFREDO PIOTTI, Grl Br D
aclarar abreviaturas y términos militares. RAÚL JOSÉ ORTIZ, Grl Br D EDUARDO
OSVALDO GARAY y Grl Br D LUIS ALBERTO
1.004. Documentación SILVERIO AMALLO.
El presente trabajo ha sido elaborado sobre la base de b. Informes producidos por los elementos de la Fuerza,
un importante volumen de documentos, originados todos derivados de la OECJE Nro 762/82 (Para estudio y
en los sucesos acaecidos durante el conflicto suscitado en explotación de experiencia relacionadas con el
el Atlántico Sur. conflicto MALVINAS), emitida el 15 Jul 82,
evaluados por una comisión especial de Oficiales
Esta gran cantidad de testimonios provinieron, en su Superiores del referido curso que motivó la realización
totalidad, de los distintos niveles de conducción, en su de nuevos estudios en distintas áreas del Estado Mayor
accionar antes, durante y después de los hechos. General y Especial del Ejército.
Los documentos redactados antes y durante el c. Diarios de guerra, que reconstruyen en forma precisa y
desarrollo están referidos, fundamentalmente, a vívida los hechos acontecidos.
Directivas, Planes de Campaña y Órdenes de Operaciones,
y han sido emitidos por los distintos niveles que tuvieron Constituyen un significativo aporte, ya que ellos
participación directa en las decisiones de recuperación y son escritos en forma simultánea o apenas inmediata a
posterior defensa del archipiélago. las mismas acciones bélicas. Si bien algunos fueron
destruidos, otros pudieron ser salvados de su destruc-
Muchos de ellos expresan juicios acertados. Otros, que ción o captura, gracias a procedimientos y ardides
a la luz de los acontecimientos posteriores se mostraron propios de las circunstancias y reconstruidos
como erróneos, tienen la importancia de hacer sentir el posteriormente en el continente.
clima de tensión espiritual que en esos momentos vivían
quienes los redactaron. d. Relatos e informes complementarios emitidos por los
distintos componentes de la Fuerza ante la Comisión
Por su parte, aquellos documentos elaborados con de Redacción del presente Informe: conforman
posterioridad al conflicto se refieren a informes, estudios, documentos que complementan y valorizan los testi-
interpretaciones y conclusiones realizadas en la Fuerza, monios anteriormente citados.
con el objeto de catalogar y apreciar, en su verdadera
dimensión, las experiencias obtenidas durante el e. Conclusiones sobre el comportamiento destacable del
desarrollo de las operaciones, y que constituirán un personal de la Fuerza en distintas acciones de guerra,
valiosísimo aporte que engrosará el Archivo Histórico del que derivan en el otorgamiento de condecoraciones y
Ejército. distinciones en el nivel Nacional e Institucional.
Con el propósito de obtener de ellos la más adecuada La documentación relacionada con el conflicto
información y dada la importancia y complejidad de los bélico tomada en cuenta para el estudio y elaboración
mismos, fue necesario someterlos a una minuciosa del presente Informe, queda convenientemente
interpretación, a la vez que se hizo preciso clasificarlos de explicitada bajo la correspondiente denominación
acuerdo con específicos procedimientos bibliotecológicos bibliográfica, en el Anexo 1 del Tomo II.
y otros pertinentes, entre los que se incluyeron el sistema
automático de datos y la microfilmación. 1.005. Advertencia especial
La documentación bibliográfica sobre la que se basan El presente Informe no se propone emitir conceptos
las apreciaciones del presente informe, es la siguiente: judicativos o valorativos, sino lograr el exacto
conocimiento, en la medida de lo posible, de los hechos
a. Informe producido por la "Comisión de Evaluación de bélicos, con el propósito de capitalizar aciertos y corregir
las Operaciones realizadas en las Islas MALVINAS" errores; por ello, en muchos casos, se repiten hechos,
elaborado por una Comisión Especial integrada por fechas o conceptos, así como se incluyen diferencias o se
Oficiales Superiores del Curso Superior de Estrategia omiten detalles que no han podido ser aclarados.
El estudio interpretativo posterior de los mismos
permitirá pormenorizar los aspectos relativos a la
conducción táctica terrestre y
8
CONFLICTO MALVINAS TOMO I DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
aportará valiosos elementos capaces de integrar estudios de conocimientos actuales sobre el tema, que, a la luz de
donde se extraigan conclusiones de nivel estratégico nuevos testimonios o documentación de otras fuentes o
operacional, militar y nacional. elementos que tuvieron intervención directa o indirecta en
la lucha, podrán ser, en el futuro, ampliados o modificados
Cabe destacar que muchas de las conclusiones a las que en su contenido.
se arribará, habrá que extraerlas de la última fase de la
lucha, ocurrida en PUERTO ARGENTINO, última acción Es de esperar que este informe, contribuya a hacer luz
terrestre importante en un teatro de operaciones sobre los acontecimientos bélicos cercanos y
eminentemente aéreo y naval, y, por tanto, no familiar para transcendentes, de tal manera que ellos queden
nuestra instrucción, capacidad y experiencia profesional. perfectamente descriptos para quienes, en el futuro,
estudien esta noble gesta de nuestra Historia, con el
El presente documento relata los hechos en que propósito de extraer las conclusiones y enseñanzas que
intervino el EA. La descripción de tales acciones se realiza permitan perfeccionarnos a partir de las duras experiencias
teniendo en cuenta los vividas.
SECCIÓN II
CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE GEOGRÁFICO
DEL TEATRO DE OPERACIONES MALVINAS
1.006. Consideraciones Generales sidad reducen la observación terrestre y,
especialmente, la aérea.
La presente sección describe, en forma detallada, los
distintos componentes del ambiente geográfico de las 3) La densidad de nubosidad, sumada a las neblinas y
ISLAS MALVINAS y su influencia en el desarrollo de las precipitaciones, reduce sensiblemente la
operaciones militares. Es importante que el lector los observación nocturna, neutralizando los efectos de
analice minuciosamente, ya que el conocimiento acabado la luz lunar.
de las características tan particulares del terreno y las
condiciones meteorológicas que debieron soportar las 4) La duración del día en el período considerado, que
fuerzas militares destacadas para. la defensa del alcanza sólo a 8 horas y 30 minutos, reduce las
archipiélago, ayudarán a comprender mejor y en forma posibilidades de observación con luz diurna, a
objetiva, las acciones desarrolladas y las actitudes aproximadamente 1/3 del tiempo disponible; por el
asumidas. contrario, la noche, con sus 15 Hs 30 min de
duración, proporciona enorme cobertura a quienes
Los aspectos que se desarrollan a continuación están disponen de los medios técnicos para su
apoyados y avalados en la descripción geográfica del aprovechamiento.
Teatro de Operaciones MALVINAS, que se agrega como
Anexo 2 en el Tomo II. 5) La existencia de algunas alturas de cierta
importancia en el relieve de las islas, proporciona
1 .007. Descripción general de la zona adecuados lugares de observación. Los alrededores
de PUERTO ARGENTINO presentan alturas que
Se agrega como Anexo 2. permiten, desde las mismas, una amplia
observación directa y dominio sobre la ciudad y los
1.008. Aspectos militares del terreno sectores circundantes. Los montes KENT y
CHALLENGER, situados a 18 kms al Oeste de
a. Observación PUERTO ARGENTINO, otorgan una amplia
posibilidad de observación directa sobre los puntos
1) La niebla se registra con cierta asiduidad. En algunas dominantes de la ciudad (Ver Apéndice 9 al Anexo
oportunidades, este fenómeno climático se produce 2 del Tomo II).
y repite hasta tres veces por día, durante lapsos
prolongados. Ante su aparición, la visibilidad 6) La presencia de cerros y ondulaciones dificulta la
terrestre y aérea disminuye sensiblemente. La pre- observación aérea, facilitando, de esta manera, la
sencia de vientos moderados o fuertes despeja la aproximación de aeronaves, especialmente de
niebla, por lo que se producen, entonces, excelentes helicópteros, a cubierto de las vistas terrestres.
condiciones de observación.
7) Aparentemente, las serranías y ondulaciones ofrecen
2) Las frecuentes aunque poco intensas precipitaciones una buena observación
y la densidad de nubo-
9
INFORME OFICIAL DEL EJERCITO ARGENTINO
sobre las costas, pero si se considera que las d. Obstáculos
mismas poseen innumerables entradas, bahías,
ensenadas, puertos naturales, acantilados, etc. y que 1) Las islas son recorridas por numerosos arroyos y
éstas se extienden por más de 4000 Kms, la ríos de distinta importancia, los que, si bien en su
observación se ve limitada en forma considerable. mayoría son vadeables a pie, (aunque dificulto-
Esto favorece las operaciones anfibias y/o samente dada su profundidad), se constituyen en
desembarcos en cualquier sector de las islas, y es un factores limitativos para el desplazamiento a campo
factor de significativa importancia para quien posea traviesa.
el dominio del mar.
2) Los llamados "ríos de piedra", compuestos por
8) La vegetación, de tipo esteparia, y la escasa bloques rocosos de distintos tamaños, constituyen
formación de árboles, proporcionan adecuadas un obstáculo para cualquier tipo de vehículo
condiciones de observación. terrestre, y un factor limitativo para el personal a
pie, ya que, normalmente, esos bloques de piedra de
b. Campo de Tiro bordes agudos, dispuestos en forma irregular y de
distinto tamaño, (en algunos casos alcanzan hasta 6
El tipo de relieve y la carencia de vegetación metros de longitud), dificultan en forma notable el
arbustiva y arbórea, ofrecen amplios campos de tiro desplazamiento del personal y provocan, en muchos
durante el día. casos, accidentes, debido a que su superficie
lustrosa y la presencia de líquenes y humedad,
c. Cubiertas y encubrimientos hacen difícil la adherencia del calzado. El
rendimiento de marcha en este tipo de terreno no
1) Existen escasas posibilidades de contar con cubiertas supera los 500 metros por hora.
naturales, ya que el relieve presenta, en general, una
fisonomía uniforme con suaves ondulaciones. En 3) Por su escasa significación, la vegetación no
las partes altas, los afloramientos rocosos otorgan constituye ningún tipo de obstáculo.
cierta protección contra el fuego terrestre.
4) Las pocas construcciones existentes carecen de
2) Los llamados "ríos de piedra", algunos de cuyos importancia como obstáculos.
bloques rocosos son de gran tamaño, presentan
cubiertas contra las vistas y el fuego, tanto terrestre 5) Una consideración especial como obstáculo merece
como aéreo, de pequeñas fracciones. el suelo ya que por sus características turbosas,
limosas y arcillosas, que han ido creciendo sobre la
3) El tipo de costas, ya descripto, ofrece gran cantidad base de la acumulación de sustancias vegetales de
de cubiertas para el ocultamiento de naves de escasa consistencia y, en muchas partes,
distinto tipo. impregnadas de agua, no permite el desplazamiento
de vehículos a rueda a campo traviesa. Si a lo
4) La ausencia de vegetación de importancia y la expresado le sumamos la casi inexistencia de cami-
uniformidad del relieve de gran parte de las islas, nos, se puede concluir que el suelo constituye el
constituyen factores limitativos en cuanto a principal obstáculo para la movilidad de las fuerzas
posibilidades de cubiertas contra las vistas terrestres terrestres.
y aéreas.
Para el personal a pie, este tipo de suelo
Este mismo factor hace muy difícil el constituye un importante factor limitativo para el
enmascaramiento y encubrimiento del personal y desplazamiento a campo traviesa, ya que su
material; sólo pequeñas fracciones aisladas pueden rendimiento es escaso (1 a 2 Kms/hora durante el
encontrar adecuadas zonas de ocultamiento. día y 500 metros por hora durante la noche).
5) La única construcción de importancia que ofrece 6) El mar debe ser considerado un obstáculo por parte
cubiertas es la localidad de PUERTO de las fuerzas terrestres destacadas en las islas. Su
ARGENTINO. Estas cubiertas deben ser condición de insular y la distancia que las separa
consideradas sólo contra las vistas, ya que el tipo de del continente, hacen que sólo los medios aéreos y
materiales de construcción empleado, preferen- navales puedan superar esta limitación. Un bloqueo
temente la madera, la hace poco efectiva como aéreo y naval efectivo por parte del enemigo,
protección contra el fuego terrestre, aéreo y naval. convierte al mar en el obstáculo más importante,
puesto que
10
Description:Ha sido transcripto a PDF y colocado en el sitio del radar Malvinas al sólo efecto de facilitar su lectura a todas aquellas personas GADA 601 (+). a. El 07 Abr 82, a través de la Jef Agr ADA 601, el J Un recibe la siguiente orden: 1) Alistar la unidad en plazo no mayor de 48 horas para su trasla