Table Of ContentEJERCICIOS DE FILOSOFÍA SOBRE EDUCACIÓN
UNA LECTURA DE HEIDEGGER
Heidegger.indd 1 09/12/13 11:17
Esta publicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, fue dictaminada por pares académicos externos especialistas en el tema.
Primera edición: 16 de diciembre de 2013
D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana
UAM-Xochimilco
Calzada del Hueso 1100
Col. Villa Quietud, Coyoacán
C.P. 04960 México, DF.
ISBN: 978-607-28-0116-5
ISBN de la colección Teoría y análisis: 978-970-31-0929-6
Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico
Heidegger.indd 2 09/12/13 11:17
Ejercicios de filosofía sobre educación
Una lectura de Heidegger
Hugo Enrique Sáez A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades
Heidegger.indd 3 09/12/13 11:17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Rector general, Salvador Vega y León
Secretario general, Norberto Manjarrez Álvarez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO
Rectora de Unidad, Patricia Alfaro Moctezuma
Secretario de Unidad, Joaquín Jiménez Mercado
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Director, Jorge Alsina Valdés y Capote
Secretario académico, Carlos Alfonso Hernández Gómez
Jefe de la sección de publicaciones, Miguel Ángel Hinojosa Carranza
CONSEJO EDITORIAL
José Luis Cepeda Dovala (presidente) / Ramón Alvarado Jiménez
Roberto M. Constantino Toto / Sofía de la Mora Campos
Arturo Gálvez Medrano / Fernando Sancén Contreras
COMITÉ EDITORIAL
Carlos Andrés Rodríguez Wallenius (presidente)
Aleida Azamar Alonso / Alejandro Cerda García
Arnulfo de Santiago Gómez / José Fernández García
Felipe Gálvez Cancino / Ignacio Gatica Lara /
Araceli Mondragón González / Manuel Outón Lemus
Laura Patricia Peñalva Rosales / Alberto Isaac Pierdant Rodríguez
José Alberto Sánchez Martínez / Araceli Soní Soto
Cuidado de la edición: Alina Sánchez Uribe
Asistencia editorial: Varinia Cortés Rodríguez
Diseño de portada: Irais Hernández Güereca
Heidegger.indd 4 09/12/13 11:17
Índice
Prólogo ................................................................................................................................... 7
Introducción ........................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I
Homo technicus
Retos inquietantes para la humanidad .................................................................................... 27
Pensar situados en un mundo con sentido .............................................................................. 39
La finitud humana: propio y común ...................................................................................... 48
CAPÍTULO II
Mito y filosofía
El mito en las sociedades secularizadas .................................................................................. 61
La sacralización del mercado .................................................................................................. 75
Una pantalla que se alimenta de seres humanos ..................................................................... 89
CAPÍTULO III
En tiempos de la civilización técnica
Metafísica y técnica en la globalización .................................................................................. 95
La cuestión de la técnica ......................................................................................................... 102
Gestell y Bestand como rasgos esenciales de la técnica moderna .............................................. 109
Diagnóstico sobre el mundo simbólico ................................................................................... 117
Heidegger.indd 5 09/12/13 11:17
CAPÍTULO IV
Sobre máscaras en una fábula
El lenguaje poético en la base de la meditación ..................................................................... 127
La técnica conforma y domestica el cuerpo en un juego recíproco ....................................... 135
CAPÍTULO V
Crítica de la razón educacional
¿Qué significa pensar la educación? ........................................................................................ 153
Cómo definir sin homogeneizar ............................................................................................ 158
Crisis de la educación desde la perspectiva del centro planetario .......................................... 165
La barbarie y la otredad como origen .................................................................................... 172
Traer la virtualidad a la situación hic et nunc ........................................................................... 186
CAPÍTULO VI
Meditación y/o cálculo
Filosofía y comunidades humanas ......................................................................................... 195
La ciencia en la época de la imagen del mundo ..................................................................... 204
La meditación pone al descubierto lo inaccesible para la ciencia ........................................... 210
Cómo impulsar el desarrollo humano equilibrado ................................................................. 220
Bibliografía básica de apoyo .................................................................................................. 233
Obras de Martin Heidegger citadas ..................................................................................... 242
Heidegger.indd 6 09/12/13 11:17
Prólogo
Quise escribir un informe de esta experiencia reflexiva que rebasara el círculo
de los especialistas, en el entendido de que la filosofía nos atañe a todos, pese
a la opinión generalizada en que se la acusa de expresarse en un discurso abs-
tracto, solemne, aburrido e inútil. Hay textos de pensadores con los que es
preciso entablar un diálogo sobre temas centrales para la existencia humana
en cualquier situación. De hecho, Heidegger se explaya acerca de Heráclito,
Parménides, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel y toda una pléyade de
autores de ideas. Sin embargo, me parece que ninguno de ellos se reconocería
en las lecciones del maestro de Freiburg. Y eso es normal, porque la ortodoxia
sólo sirve para sostener el poder de quienes la establecen. Por el mismo hecho
de leerlo, la interpretación de un libro ya se modifica. Ahora bien, admitiendo la
autoridad de los filósofos consagrados, en mi caso sostengo que el diálogo más
fecundo es con nuestro entorno. Por eso incluyo, a título ilustrativo, cómo me
hizo pensar una película de Chaplin o una obra literaria de Kafka. Se accede
por esta vía a liberarse de un arsenal de mecanismos automáticos que rigen
en nuestro comportamiento. “Lo digo porque se dice. Opino porque así se
opina”. Ahí está el “se” impersonal al que se refería Heidegger, el anónimo
“otro” que determina y justifica conductas de sumisión en nombre de un
sentido común fantasma. Estoy convencido de que la filosofía tiene la fuerza
suficiente para colaborar en la generación de una comunidad que se cuestiona,
que no se arrodilla ante los ídolos mediáticos ni patrióticos ni eclesiásticos,
y que pone cuidado en sus acciones de todos los días. He ahí la cura del ser,
otro tema del filósofo.
[7]
Heidegger.indd 7 09/12/13 11:17
Un punto descuidado en la crítica de izquierda ha sido la relación explota-
dora del hombre con la naturaleza. El sometimiento de las fuerzas naturales
por medio del complejo tecno-científico no ha despertado el mismo interés que
la relación del hombre con el hombre enfocada desde la lucha de clases. En
esta obra la transformación de la naturaleza (de la que formamos parte) ocupa
un lugar central para entender cómo somos educados sin apego por el medio
ambiente, que es una forma de distraernos respecto de la tremenda desigualdad
social que se esparce por el planeta, cuyo copyright ya pretenden registrar como
propio algunas empresas transgénicas.
Hugo Enrique Sáez A.
Heidegger.indd 8 09/12/13 11:17
Introducción
Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del caos.
Deleuze y Guattari
Ejercitar el pensamiento
La filosofía tiene que ver con el pensamiento, pero no con cualquier pensa-
miento. La ciencia también tiene que ver con el pensamiento, con el pensamiento
convertido en objeto para conocer los entes concretos. En el transcurrir ordinario
de las horas muchas imágenes se posan como mariposas en nuestra mente. De
inmediato las convertimos en un objeto exterior. Su naturaleza es indiferente
para el que las toma como objeto. Nada le cuesta al individuo aplastar una hor-
miga que se cruza en su camino. Su existencia no le importa. Sin embargo, al
meditar que es una manifestación de la vida, se detendrá con respeto a observar
sin perturbarla cómo arrastra una pesada hoja desprendida del pasto. Se revela
el ser, y el sujeto que caminaba distraído toma conciencia de que comparte el ser
con esa minúscula hormiga. La escena se ilumina con esa visión y con ese sentido
de pertenencia a algo común a todos. Ya no somos in-dividuos separados por
un entramado de categorías; por ejemplo, mamífero e insecto. El pensamiento
revela el ser en su desnudez.
Pero, no se piensa, se obedece. En sí misma la obediencia puede ser lícita o
ilícita: hacer caso de una advertencia para extirpar la violencia familiar es algo
muy sensato; en cambio, a menudo la posición hegemónica en una relación de
poder (padre-hijo, patrón-empleado, docente-alumno) se emplea para imponer
tareas personales y actitudes que no merecen obediencia alguna. Aun así, para
algunos la obediencia exime del acto de pensar y de tomar decisiones, con lo
que se facilita el vivir. En la rápida expansión de las comunicaciones virtua-
[9]
Heidegger.indd 9 09/12/13 11:17
ejercicios de filosofía sobre educación
les de masa se ubica el origen de millones y millones de imágenes, principalmente
de consumo, destinadas a obtener una obediencia mecánica entre los receptores.
El pensamiento, en sentido fuerte, involucra al sujeto en su propia capaci-
dad de preguntar sobre cuestiones ante las que retrocede la existencia, o bien
se queda petrificada porque la captura el pavor. Se opina que en las actuales
ciencias naturales se presenta el desarrollo más complejo y avanzado del pensa-
miento humano. Sin embargo, de esta evidencia no se desprende que aquellas
disciplinas monopolicen el saber que se imparte en las escuelas del orbe, ya que
pensamiento se entiende de muchas maneras. El artista piensa sin necesidad de
discursos, el niño piensa aunque nadie le preste atención, el vagabundo piensa al
caminar por calles que no lo llevan a sitio alguno, el médico piensa cuando toma
distancia de aquellos que sólo se preocupan por acumular fortunas, el creyente
piensa en el momento que desconfía de los sermones vacíos con que algunos
sacerdotes adormecen la conciencia. Todos piensan en alguna coyuntura de la
existencia. Lo importante es desarrollar y ejercitar esa capacidad.
Se supone que un objetivo primordial de la educación es preparar sujetos
autónomos, es decir, que posean la capacidad de aprender a pensar por sí
mismos, como si el estado de autonomía dependiera de una decisión de la con-
ciencia individual y no de factores sobredeterminantes. La elaboración y la
transmisión de las diversas formas de pensamiento tendrían que realizarse
en un ambiente de pluralidad y respeto a las comunidades locales en que
se desempeñan los estudiantes, sin subordinarlas a los diseños globales. En su
versión más genuina, el pensamiento cuestiona incluso al sujeto constituido
que desarrolla un diálogo interno confundiéndolo con el pensar. El pensar
exige un acto del cuerpo entero que se apropia de lo ya pensado, lo modifica,
lo incorpora a sus esquemas, y no lo repite como un simple eco de lo que otros
han escrito o han dicho en alguna ocasión.
Un camino, entre muchos, para formular una idea precisa y acabada de lo
que significa pensar es detenernos a observar cómo piensa un pensador. En este
caso me interesa Martin Heidegger, quien precisamente resalta la función del
pensar en una alocución pronunciada al inicio de su madurez intelectual y traza
un auténtico plan de trabajo al respecto:
La creciente falta de pensamiento reside así en un proceso que consume la médula
misma del hombre contemporáneo: su huida ante el pensar. Esta huida ante el
10
Heidegger.indd 10 09/12/13 11:17