Table Of ContentCayanaZool. 58(1): 79-90, 1994 ISSN 0016-53IX
OVIPOSTURA Y DESARROLLO INTRACAPSULAR DE
XANTHOCHORUS CASSIDIFORMIS (BLAINVILLE, 1832) (GASTROPODA,
MURICIDAE) DE LA COSTA SUR DE CHILE
EGGMASSAND INTRACAPSULAR DEVELOPMENTOFXANTHOCHORUS
CASSIDIFORMIS (BLAINVILLE, 1832) (GASTROPODA, MURICIDAE)
FROM THE SOUTH COAST OF CHILE
Carlos S. Gallardo y Katerina González*
RESUMEN ABSTRACT
Se describe la ovipostura, el desarrollo intracapsular y The egg-mass, including the development ofencapsu-
el estadio larval posteclosión del gastrópodo lated embryos and the posthatching larval stage ofthe
muricáceo Xanthochorus cassidiformis. Las ovipos- muricacean gastropod Xanthochorus cassidiformis are
turas estudiadas fueron ovipositadas en acuarios por described. The egg-masses studied were spawned in
animales adultos procedentes de BahíaMetri (Seno de laboratory aquaria by adult snails collected at Metri
Reloncaví). Bay (SenodeReloncaví).
Los huevos son relativamente medianos (diámetro The eggs are médium sized (mean diameter= 232 |im)
promedio= 232 |im) y su número porovicápsula varió and the number per capsule varied between 325 and
entre 325 y 733. Todos ellos fueron fértiles, no 733. All of them were fertile and, consequently, no
observándose huevos nutricios. El desarrollo intracap- nurse eggs did exist. At laboratory temperature (16-
sular, controlado a temperatura ambiente de laborato- 20°C) the intracapsular development was completed
rio (16-20°C), culminó alos 30-34días con laeclosión after 30-34 days, hatching planktotrophic swimming
de larvas libresplanctotróficas cuyalongitudpromedio larvae of425 |im in mean shell lenght. After 23 days
de la concha fue de 425 \xm. A los 23 días de cultivo of hatching, they attained 492 ¡am in lenght and died.
alcanzaron un tamaño de 492 ¡am y murieron, sin Until then, no sign that metamorphosis was near to
haberalcanzadoaúnlaetapademetamorfosis. beginwasobserved.
El desarrollo de X. cassidiformis se asemeja al de la Compared with other Chilean muricaceans, the
especie chilena Crassilabrum crassilabrum, con la development observed in X. cassidiformis resembles
cual comparte huevos relativamente medianos que that of Crassilabrum crassilabrum in having eggs and
generan larvas de aproximadamente 400 |jm. Esto las hatched larvae ofcomparable size. By these traits they
diferenciade especies chilenas con huevos pequeños y differ from species producing relatively small and
numerosos {Thais haemastoma. Tiráis chocolata, y more numerous eggs (Thais haemastoma. Thais
Concholepas concholepas) como también de aquéllas chocolata and Concholepasconcholepas) as well from
con larva Veliconcha o desarrollo directo logrado en those generating free swimming Veliconcha larvae or
base a huevos nutricios {Chorus giganteus, Nucella experiencing a direct type ofdevelopment through the
crassilabrum, Trophon ¡aciniatus, y Trophon gever- provisión of nurse eggs {Chorus giganteus. Nucella
siamis). Se discuteenqué medidalosdiferentes modos crassilabrum, Trophon laciniatus and Trophon gever-
de eclosión observados en estos muricáceos muestran sianus). Possible relationships between the hatching
relación con su distribución latitudinal en la costa de type experienced by all these muricacean snails and
Chile. their latitudinal distribution along the Chilean coast,
arediscussed.
Palabras claves: Desarrollo intracapsular; Desarrollo
Xanthochorus; Cápsulas ovíferas; Xanthochorus cas- Keywords: Intracapsular development; Xanthochorus
sidiformis. development; Egg-capsules; Xanthochorus cassidi-
formis.
*Instituto de Zoología, U. Austral de Chile, Casilla
567,Valdivia.
79
CayanaZool. 58(1), 1994
INTRODUCCIÓN desarrollo larval en muricáceos de esta parte del
océano puede aportar importantes antecedentes
para discutir las relaciones ecológicas antes
Cada día resulta más evidente que los datos señaladas. Hasta el momento se conocen antece-
sobre la ontogenia temprana de un organismo dentes del desarrollo sólo en muy pocos cara-
aportan importantes antecedentes sobre sus rela- coles murícidos de esta costa (Cañete, 1992;
ciones evolutivas como también acerca de Gallardo, 1979a, 1979b, 1980, 1981; Penchas-
interacciones ecológicas fundamentales de la zadeh, 1976; Zaixso, 1973) y en el presente tra-
especie con el medio en el cual ella inicia y bajo abordamos dicho estudio para el caso del
desarrolla su ciclo de vida. Por su alta diversidad caracol de fondo arenoso Xanthochorus cassidi-
en cuanto a tipos de desarrollo embrionario-lar- formis (Bláinville, 1832). En este estudio se
val y sus regularidades ecológicas, los prosobran- describen las oviposturas, la productividad de
quios marinos fueron considerados por Thorson huevos, embriones y larvas como también el
(1950) como el barómetro de las condiciones desarrollo intracapsular de éstos, poniendo espe-
ecológicas en el ambiente marino. Un hallazgo cial atención en el estadio de eclosión observado
notable de este autor, que hasta hoy día resulta en esta especie. Los datos obtenidos se comparan
intrigante, es el hecho que el tipo de desarrollo con información similar existente para otros
larval predominante entre las especies bentónicas murícidos chilenos a fin de discutir las tenden-
varí'a de acuerdo a un gradiente latitudinal desde cias o patrones que se observan en dicha familia
el trópico a los polos y viceversa; mientras en enestaáreageográficadelocéanoPacífico.
aguas tropicales predominan especies con Aparte de su importancia zoológica, los
eclosión de larvas planctónicas, hacia latitudes caracoles murícidos de la costa de Chile han
más altas éstas van siendo reemplazadas por adquirido una gran importancia económica como
especies con desarrollo larval más breve y/o de recurso pesquero, siendo el caso del molusco
tipo predominantemente directo. El fenómeno, "loco" Concholepas concholepas (Bruguiére,
extensible en general a varios grupos de inverte- 1789) el mejor conocido a nivel de la pesquería
brados bénticos, fue posteriormente corroborado mundial de gastrópodos (Castilla, 1982). Por lo
y discutido por Mileikovsky (1971). En el caso tanto, el estudio de la ontogenia temprana de
de los prosobranquios muricáceos esta tendencia estos moluscos es un aporte importante al
ha sido reexaminada con un mayor número de conocimiento de su biología y, de diversas for-
casos e incluyendo además un análisis del fenó- mas, una contribución al conocimiento básico
meno en función del tipo de habitat ocupado por que se necesita para un manejo más racional de
las diferentes especies (Spight, 1977). Este autor estos valiososrecursos marinos.
concluye que, al menos entre los murícidos, la
regularidad encontrada por Thorson necesita aún
ser reevaluada en función de dicha variable una MATERIALY MÉTODOS
vez que se conozca el desarrollo en un mayor
número de especies, sobre todo de ambientes
litorales aún poco accesibles y por lo mismo Los ejemplares de X. cassidiformis fueron
poco explorados (por ej. fondos arenosos some- obtenidos en la localidad de Metri, Seno de
ros y aguas profundas). En varios otros aspectos, Reloncaví (4r36'S; 72°43'W) en noviembre de
los prosobranquios murícidos han sido objeto de 1991. En seguida fueron transportados al labora-
estudios comparados tendientes a evaluar las torio en Valdivia donde se les mantuvo en acua-
implicancias ecológico-evolutivas tanto del rios de circuito cerrado, siendo alimentados con
tamaño de eclosión de sus larvas o juveniles moluscos bivalvos específicamente Mytilus
(Spight, 1976) como de diversos otros paráme- c/z/Zen-sw Hupé, 1854.
tros y rasgos de sus historias de vida (Spight et Una vez que los animales ovipositaron sus
al, 1974). huevos en las paredes del acuario, parte de las
La costa de Chile (ubicada en el hemisferio oviposturas fueroncolocadas enrecipientes de un
menos estudiado) posee un ampliorango latitudi- litro donde fueron mantenidas en cultivo a tem-
nal (sobre 4000 km) dentro del litoral Pacífico peraturaambiente de laboratorio (fluctuante entre
sur-oriental, por lo cual el conocimiento del 16 a 20°C). Se hicieron observaciones periódi-
80
OviposturaydesarrollointracapsulardeXanthochoruscassidiformis: Gallardo,C,S. & K.González
cas, limpieza y renovación del agua del reci- una asociación significativa (r= 0.42; P= 0.01)
piente hasta que ocurrió la eclosión de las larvas. con el tamaño (longitud) ovicapsular (Fig. 4). Sin
Unaparte de estas larvas fue cultivadadurante 30 embargo el coeficiente de determinación
días en agua de mar filtrada siendo alimentadas obtenido en esta regresión (t^= 0.18) indica que
%
conIsochrysisgalvana. sólo el 18 de la variación en el número de
Amedidaque transcurríael desarrollo, parte huevos es explicada por la variación de la longi-
de las ovicápsulas obtenidas en acuarios iban tud ovicapsular a diferencia de lo que ocurre en
siendo separadas de sus oviposturas e inspec- C. concholepas donde dicho coeficiente es
cionadas para caracterización y registro fotográ- mucho mayor (r-= 0.87; Castilla & Cancino,
fico de los estadios observados. Otra fracción de 1976).
las mismas erapreservadaenformol-aguade mar
al 5% para posterior medición y recuento de los
huevos oembriones encadacápsula; las observa- Desarrollointracapsulary larvas
ciones, recuentos y mediciones se hicieron bajo posteclosion
microscopio estereoscópico Wild M8 provisto de
un micrómetro ocular y equipo fotográfico Los huevos deX. cassidiformis son relativa-
Photoautomat MPS 45. Para los dibujos, se uti- mente vitelados y la variación de su tamaño
lizó un tubo de dibujo Wild montado al micros- muestra una distribución normal (Fig. 5) con un
copio estereoscópico ya señalado. diámetro promedio de 232 |Lim. En la Fig. 6A-C
se ilustran distintas etapas de la segmentación de
estos huevos. Tanto durante el desarrollo tempra-
RESULTADOS no de éstos como en los estadios embrionarios
siguientes, no se encontró evidencias de que esta
Característicasde lasoviposturas especieposeyerahuevosnutricios.
En estadio trocófora (Fig. 6D) las larvas
Ejemplares adultos de X. cassidiformis, con intracapsulares alcanzan una longitud promedio
tamaño promedio de 58.1 mm, ovipositaron sus de 333 |Lim, y a ambos lados de lazona media del
huevos aproximadamente un mes después desde cuerpo se observan los riñones larvales o "células
que fueron colocados en los acuarios. Las nucales" característicos en muchos embriones
oviposturas se depositaron estrechamente agre- encapsulados de prosobranquios (Gallardo, 1973,
gadas en un área definida del acuario como tam- 1979a).
bién sobre la concha de algunos congéneres En estadio prevelíger a velíger temprana
(Fig. 1). El número de cápsulas por ovipostura (Fig. 6E) lalarvamide 387 |jmde longitudy pre-
varió entre 38 y 112, las que fueron agrupadas senta ya un esbozo de la concha la cual, sin pre-
generalmente en un solo estrato (Fig. 2.2). Esta y sentar aún enrollamiento, cubre el hemisferio
otras variables de la ovipostura como del desar- inferior del embrión. Persisten los riñones lar-
rollointracapsular, seresumen enlaTablaL vales y aparecen los ojos como también los cilios
Cada ovicápsula (ver Fig. 2.1) presenta una trocales ubicados en leves expansiones lobulares
coloración crema opalescente con un cuerpo que constituiránelfuturovelum.
ovoide aplanado, ligeramente curvado y con una En fase velíger (Fig. 6F) la concha presenta
hendidura longitudinal en su línea media dorsal; un mayor desarrollo y enrollamiento obser\'án-
el cuerpo capsular midió en promedio 11,5 mm dose la aparición del canal sifonal. El velum es
de longitud. En su extremo basal nace un pedún- claramente bilobulado y se observa un mayor
culo fino y largo (8.4 mm en promedio) que se desarrollo del pie, además de la presencia del
adhiere distalmente al sustrato mediante una corazónlarval.
secreción cementante. En el extremo apical se En estadio velíger de eclosión, la concha
observaun opérculo o tapón mucoso que cierrael larval mide 425 |im de longitud promedio (Fig.
orificio de eclosión. Parte de las ovicápsulas 6G), observándose también un mayor desarrollo
observadas (aproximadamente un 6%) presen- del pie. A través de la concha se observa clara
taron una morfología atípica (Fig.3). El número reducción del vitelo y son visibles los principales
de huevos y embriones tempranos por cápsula órganos del sistema digestivo larval (esófago,
varió entre 325 y 733 y dicha variable muestra estómago, intestino y glándula digestiva) con
81
GayanaZool. 58(1), 1994
características típicas de una larva libre planc- Th. chocolata (Gallardo, 1973; Ramorino, 1975;
totrófica. El desarrollo intracapsular culminó con Cañete, com. pers.) aun cuando el grado de
la eclosión de estas larvas después de un período desarrollo alcanzado por su estadio de eclosión
aproximado de 30 a 34 días; las oviposturas es, como ya se señaló, más avanzado; una expli-
fueron cultivadas en laboratorio a temperatura cación de este hecho no parece residir básica-
ambienteque fluctuó entre 16 a20°C. mente en el factor temperatura de cultivo, por
A los 23 días de cultivo posteclosión, las cuanto dicho parámetro varió en rangos no muy
larvas velíger(Fig. 6H) han alcanzado492 |imde distintos en el caso de estas tres especies com-
longitud de concha. Presentan cambios notorios paradas.
tales como un mayor desarrollo del velum el cual El desarrollo intracapsular de Xanthochorus
muestrauna zona de pigmentación en el área dis- presentamás bien estrecha similitud con aquél de
tal de cada lóbulo. El pie muestra también un C. crassilabrum murícido con el cual comparte
mayor grado de crecimiento y está provisto de un tamaño de huevo y tamaño de eclosión larval
cerdas sensoriales en su extremo posterior. Una muy parecidos. Si bien hay diferencia en el
situación similar se observa en los tentáculos número de embriones por cápsula, ello más bien
cefálicos que junto con mostrar un mayor creci- refleja las diferencias en el tamaño ovicapsular
miento (especialmente el derecho) muestran tam- de ambas especies, siendo éste mayor en el caso
bién cerdas sensoriales en su extremo distal. La de Xanthochorus (ver Tabla II). El tiempo de
concha larval presenta su borde anterior aguzado desarrollo requerido por las larvas libres de este
en la líneamedia como resultado del crecimiento último para alcanzar su metamorfosis, es un dato
de una forma de espolón dorsocentral similar al que no fue determinado en el presente estudio;
observado en otras larvas Vclíg^r de prosobran- dicho parámetro está en relación con el tamaño y
quios (Osorio etal., 1992). No se hicieron obser- estructura final que debe alcanzar esta larva al
vaciones en las larvas más allá del período aquí momento de asentarse. En el caso del "loco" (C
señalado. concholepas) el tamaño de asentamiento es de
mm
aproximadamente 1.4 (Arias, 1983) y el
tiempo de desarrollo de las larvas en los cultivos
DISCUSIÓN excede los 3 meses (DiSalvo, 1988). A pesar de
ésto, muchos murícidos poseen un tamaño cer-
mm
cano a 1 al momento de iniciar su vidajuve-
Los resultados de este estudio permiten con- nil en el bentos (Spight, 1976). En C. crassi-
cluir que X. cassidiformis posee un desarrollo labrum, especie con desarrollo intracapsular
indirecto con eclosión de larvas pelágicas típica- semejante aX. cassidiformis. Cañete (man. inéd.)
mm
mente planctotróficas. Tal tipo de desarrollo es estimó un tamaño de asentamiento de 0.9 y
también compartido por los murícidos chilenos en el caso de Chorus giganteus (Lesson, 1829)
C. concholepas y Thais chocolata (Duelos, tal tamaño es también muy parecido, confirman-
1832). Sin embargo, X. cassidiformis contrasta do lo que parece ser la norma para muchas
claramente con estas especies, ya que al poseer especies de esta familia (Spight, 1976). Esto sin
un huevo significativamente más grande su larva embargo no autoriza a predecir una situación
de eclosión alcanza también un tamaño y grado similaren el caso deX. cassidiformis mientras no
de desarrollo mucho más avanzado (Tabla II); secuenteconlos datos respectivos.
ésta prácticamente duplica en tamaño a la de Th. El cuadro de la Tabla II, que resume la
chocolata. Los datos de laTablaconfirman, entre información existente en 9 murícidos que habitan
los murícidos chilenos, la relación predicha por la costa de Chile, nos permite discutir algunos
Spight (1976) entre tamaño del huevo de una patrones o tendencias si atendemos a los estadios
especie y su correspondiente tamaño de eclosión de eclosión y a algunas variables fundamentales
comoya1qhabíaseñaladotambién Cañete {in lit- del desarrollo. Entre los murícidos con desarrollo
teris) en su estudio sobre Crassilabrum crassi- indirecto se distingue un primer grupo formado
labrum (Sowerby,1834). No obstante cabe por Thais haemastoma (Linneo, 1767), Th.
destacarque el tiempo de desarrollo intracapsular chocolata y C. concholepas con una baja asig-
ocupado por los embriones de Xanthochorus es nación de recursos a cadahuevo; éstos son relati-
muy parecido al observado en C. concholepas y vamente pequeños (menores de 200 jjm) y muy
82
OviposturaydesarrollointracapsulardeXanthochoruscassidiformis: Gallardo,C.S. & K.González
numerosos (generalmente varios miles) dando ellas se relaciona o no con la distribución latitu-
origen a una larva libre cuyo tamaño máximo es dinal de las especies de acuerdo al patrón de
menor de 300 |Lim. Esto implica, al menos en el relación predicho (Thorson, 1950; Spight, 1977).
"loco," un desarrollo larval libre relativamente En términos generales, el esquema predicho
prolongado y sujeto a una alta mortalidad que se pareciera cumplirse entre los murícidos chilenos
ve reflejada en el alto número de larvas analizados, especialmente si se compara especies
eclosionadas desde las ovicápsulas. Como segun- con distribuciones latitudinales claramente
do grupo en esta misma categorí'a de desarrollo, opuestas. En este sentido, una especie de baja
aparecen especies (C crassilabrum y X. cassidi- latitud como es Th. chocolata posee larvas pelág-
formis) con huevos relativamente medianos (200 icas y planctotróficas y lo mismo ocurre en Th.
a 300 jjm) capaces de originar larvas de tamaño haemastoma de la costa norteamericana
igual o ligeramente superior a 400 |im y con una (D'Asaro, 1966), especie que se distribuye tam-
producción de sólo algunos cientos de larvas por bién en la costa norte de Chile. Especies de la
ovicápsula; por su morfología más avanzada, es costa norte que alcanzan además latitudes inter-
posible que estas larvas tengan un desarrollo medias {Cr. crassilabrum y X. cassidiformis),
libre más breve que las larvas de los murícidos desarrollan también larvas pelágicas aunque con
del primer grupo. La eclosión de larvas muy un aumento del tamaño del huevo y un mayor
desarrolladas y prácticamente muy cercanas a la tamaño de dichas larvas al eclosionar. En cam-
metamorfosis (larvas tipo Veliconcha) se observa bio, especies restringidas a altas latitudes {Tr.
en el caracol Ch. giganteus. Observaciones en laciniatus y Tr. geversianus) muestran desarrollo
este murícido (Gallardo, 1981) sugieren un directo con eclosión dejuveniles de gran tamaño.
suplemento alimenticio intracapsular aportado Por su parte un murícido de latitudes medias
porhuevos nutricios, debido a lo cual el desarro- como lo es Ch. giganteus presenta un desarrollo
llo de larvas tan avanzadas (cerca de 1 mm) se de tipo intermedio; hay eclosión de una larva
logra con huevos sólo levemente más grandes muy cercana al estadiojuvenil pero que aún per-
que aquéllos de las especies del grupo anterior. manece un breve tiempo en la columna de agua
Porúltimo, observamos un grupo de especies con antes de metamorfosear (Gallardo, 1981). La
desarrollo de tipo directo integrado por Nucella situación no es concluyente para las especies que
crassilabrum (Lamarck, 1816), Trophon lacinia- se distribuyen en todo el rango latitudinal de la
tus (Martyn, 1784) y Trophon geversianus costa de Chile; en este caso, mientras C. concho-
(Pallas, 1769). En los murícidos chilenos aquí lepas posee larvas típicamente pelágicas y planc-
analizados, este desarrollo evolucionó mediante totróficas, N. crassilabrum posee un desarrollo
la provisión suplementaria de huevos nutricios. de tipo directo. Esta última situación tal vez
De estemodo, huevos medianos, de tamaño simi- indique que la supuesta relación entre latitud y
lar al de las especies de los grupos anteriores, estadio de eclosión, sólo se cumple cuando se
originan juveniles bentónicos iguales o superio- comparan especies que, enrelación con su origen
res a 1 mm; la existencia de huevos nutricios y pertenencia zoogeográfica, ocupan aún rangos
determina además una amplia variación del latitudinales claramente contrastantes dentro del
tamaño de eclosión entre las distintas especies gradiente costero. En este sentido, los modos de
como se observa en estos casos. Otra alternativa desarrollo podrían ser un buen indicador del cen-
que han seguido los murícidos para alcanzar un tro de origen (latitudinalmente hablando) que
desarrollo directo, es la evolución de un huevo poseen los distintos géneros, al menos dentro de
grande que supera los 600 ó 900 |jm de diámetro lafamiliaMuricidae.
y capaz de originar unjuvenil ligeramente supe- Spight (1977) considera que en el caso de
rior a 1 mm. Esta estrategia, descrita en muríci- los murícidos, los cambios en el modo de desa-
dos del hemisferio norte (Spight, 1976), hasta el rrollo relacionados al gradiente latitudinal deben
momento no se ha observado entre las especies ser también analizados en función del tipo de
chilenas, por lo menos en las hasta aquí estudi- habitatenqueestas especies viven. El autorcom-
adas. paró murícidos de costa rocosa, arrecifes ostríco-
La información existente para 9 especies de las, fondos arenosos someros y aguas profundas.
murícidos de la costa de Chile, nos permite tam- Su conclusión, considerando especies de dife-
bién analizar si el tipo de desarrollo observado en rentes mares, fue que el cambio predicho en el
83
CayanaZool. 58(1), 1994
modo de desarrollo de acuerdo al gradiente lati- alemanas (DFG y BMZ) en cooperación con el
tudinal, es mucho más evidente entre las especies Prof. Dr. Klaus Jürgen Gotting de laUniversidad
de fondo rocoso y arrecifes ostrícolas que en Justus-Liebigde Giessen.
aquéllas de fondo arenoso y aguas profundas. En
estos dos últimos ambientes prevalecen muríci-
dos con desarrollo directo en todas las latitudes.
Es importante señalar que en fondos arenosos bibliografía
aparece también un desarrollo intermedio con
eclosión de una larva del tipo Veliconcha, de
avanzado desarrollo y muy cercana a la meta- Arias, E.A. 1983. Variaciones morfológicas enjuve-
morfosis. El número de especies estudiadas en niles de Concholepas concholepas (Brugiére,
Chile es aún muy escaso para analizar este tipo 1789). Unidad de Investigación para Licenciatura
enBiologíaMarina,Univ.deConcepción,48págs.
de relaciones. En las pocas especies de fondo Cañete, J.I. 1992. Cápsulas ovígeras decincoespecies
rocoso que se han estudiado (N. crassilabrum, C. de neogastrópodos de la zona norte de Chile.
concholepas y C. crassilabrum) no se observa Boletín de la Sociedad de Biología de
una tendencia clara, si bien se cumple la existen- Concepción63:43-49.
cia de desarrollo directo para las 2 especies de Cañete, J.I. Hábitos reproductivos y estadio de
alta latitud (T. laciniatus y T. geversianus). A eclosión en el caracol Crassilabrum crassi-
labrum (Sowerby, 1834) (Prosobranchia:
diferencia de los resultados de Spight {op. cit.),
Muricidae) en Bahía La Herradura, Coquimbo-
en los murícidos chilenos de fondo arenoso {T.
Chile(in litteris).
chocolata y X. cassidiformis) prevalece un desa-
Castilla, J.C. 1982. Pesquería de moluscos gastrópo-
rrollo con eclosión de larvaj p,^lágicas planc- dos en Chile: Concholepas concholepas, un caso
totróficas; sin embargo para este tipo de deestudio. MonografíasBiológicas(2):199-212.
ambiente hay coincidencia en el hallazgo de una Castilla, J.C.and J. Cancino. (1976). Spawning
especie {Ch. giganteus) que también presenta un behaviour andegg capsules ofConcholepas con-
desarrollo intermedio con eclosión de larvas muy cholepas (Mollusca: Gastropoda: Muricidae).
avanzadas, estadio que dicho autor denomina MarineBiology37:255-263.
como larvadel tipo Veliconcha. D'Asaro, C.N. 1966. The egg capsules, embryogene-
Por su forma ovalada y tipo de pedúnculo, sis and early organogénesis of a common oyster
predator, Thais haemastomafloridana (Gastro-
las ovicápsulas deX. cassidiformis se asemejan a
poda: Prosobranchia). BuUetinofMarine Science
las de Ch. giganteus (Gallardo, 1981). De acuer- 16:884-914.
do a la clasificación propuesta por D'Asaro D'asaro, C.N. 199L Gunnar Thorson's world-wide
(1991), ellas corresponden a cápsulas del tipo collection of prosobranch egg capsules:
ampuliforme con tapón opercular prominente. El Muricidae. Ophelia35(1):1-101.
mismo patrón morfológico se manifiesta en N. DiSalvo, L.H. 1988. Observations on the larval and
crassilabrum aunque estas últimas presentan un post-metamorphic life of Concholepas concho-
pedúnculo corto yrígido (Gallardo, 1979a). Entre lepas (Brugiére, 1789) in laboratory culture. The
los murícidos chilenos, el mayor contraste con Veliger30:358-368.
Gallardo, C.S. 1973. Desarrollo intracapsular de
este tipo de morfologíalopresentan las ovicápsu-
Concholepas concholepas (Brugiére) (Gastro-
las de T. geversianus y T. laciniatus (Zaixso, poda, Muricidae). Museo Nacional de Historia
1973; Penchaszadeh, 1976) descritas por
Natural, Santiago. PublicaciónOcasional 16:3-16.
D'Asaro (1991) como cápsulas de tipo vasiforme Gallardo, C.S. 1979a. Developmental pattern and
discoidal. adaptations for reproduction in Nucella crassi-
labrum and other muricaceans gastropods.
BiologicalBulletin 157(3):453-463.
AGRADECIMIENTOS Gallardo, C.S. 1979b. El ciclo vital del Muricidae
Concholepas concholepas y consideraciones
sobre sus primeras fases de vida en el bentos.
BiologíaPesquera, Chile 12:79-89.
El presente estudio fue posible gracias a
Gallardo, C.S. 1980. Adaptaciones reproductivas en
facilidades y financiamiento parcialmente gastrópodos muricáceos de Chile; conocimiento
obtenidos del Proyecto DID-UACH S91-14 y del actual y perspectivas. Investigaciones Marinas,
Convenio C90-5 financiado por organizaciones Valparaíso8(1-2):115-128.
84
OviposturaydesarrollointracapsulardeXanthochoniscassidifonnis: Gallardo,C.S. & K.González
Gallardo, C.S. 1981. Posturas y estadio de eclosión Spight, T.M., C. Birkeland and A. Lyons. 1974. Life
del gastrópodo Muricidae Choras giganteus histories oflarge and small Murexes (Prosobran-
(Lesson, 1829). Studies ontheNeotropicalFauna chia: Muricidae). MarineBiology 24:229-242.
andEnvironment 16(l):35-44. Spight, T.M. 1976. Ecology of hatching size for
MiLEiKOvsKY, S.A. 1971. Types of larval development marine snails. Oecologia(Beri.)24:283-294.
in marine bottom invertebrates, their distribution Spight, T.M. 1977. Latitude, habitat and hatching type
and ecological significance: a re-evaluation. for muricacean gastropods. The Nautilus
MarineBiology 10:193-213. 91(2):67-71.
OsoRio, C, C. Gallardo & H. Atan. 1992. Egg mass Thorson, G. 1950. Reproductive and larval ecology of
andintracapsulardevelopmentofCypraeacaput- marine bottom invertebrates. Biological Reviews
draconis Melvill, 1888, from Easter Island 251-45.
(Gastropoda: Cypraeidae). The Veliger Zaixso, H.E. 1973. Observaciones sobre el desove y
35(4):316-322. embriología de Trophon geversianus (Pallas,
Penchaszadeh, P. 1976. Reproducción de gastrópodos 1774). Neotropica, vol.l9,n.60. 1-Xü: 156-162.
prosobranquios del Atlántico sudoccidental. El
género Trophon. Physis, Sección A. vol.35, n.
90:69-76.
FiG. 1.Xanthochoruscassidifonnis. Oviposturaadheridasobreconchadeadultomantenidoenacuariodelaboratorio.
85
CayanaZool. 58(1), 1994
2.1 mm
2,5
mm
5
FiG. 2. Xanthochorus cassidiformis. Cápsulas ovíferas. 2.1, detalle de unacápsulaovíferaen vistalateral (A), ven-
tral(B),dorsal(C)yapical(D). 2.2,partedeunaoviposturamostrandoelpatróndeagregacióndelasovicápsulas.
86
OviposturaydesarrollointracapsulardeXanthochoruscassidiformis: Gallardo,C.S. & K.González
FiG. 3.Xanthochoruscassidiformis. Oviposturaconcápsulasdemorfologíaatípica.
Y=-404,6 +83,4X
r=
lOO-J 0,1,2
00
700-
ocu
Q-
00
600^
ce
500-
o
.^ AOOH
300-
y
-VZ-r
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I r [ I I I I I I I I I I I I I I I
10 11 12 13
LONGITUD OVICAPSULA (mm)
FiG. 4. Xanthochorus cassidiformis. Relación entre tamaño longitud) de la cápsula ovífera y el número de embrio-
nesqueellacontiene. N: 58.
87
CayanaZool. 58(1), 1994
60i
$50-
10-