Table Of ContentCarlos -Lerena (ed.)
Y· ·- .
·Ed~ca.Ci9n
Soc1olog1a · en:
España
-Selección de textos
.. -
l. A. Hinojal, F. Álvarez-Uria, S. del Campo, M. Ca,ncio, J. Carabaña, J. Castillo,
1. F. de Castro, M. F. Enguita, A. lzquieráo, C. Lerena, A. de Miguel, E. Medina,
A, Moneada, C. Moya, F. Ortega, N. Pizarro, V. Pérez Diaz, R Prieto, F. Rodrigo,
J. M. Rotger, J. M. Sánchez, l. Sotelo, M. Subirats, J. Varela
1
AKAL UNIVEHSITARIA
AKAL UNIVERSITARIA
Serie: Educación
Director: Mariano Fernández Enguita
Maqueta RAG
«No está permitida la reproducción total o pur
cial de este libro, ni su tratnmiento informático, ni
la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotoco
pia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright."
ID 1 A. Hinojal, F. Alvarez-Uría, S. del Campo, M. Canelo,
J. Cara baña, J. Castillo, l. F. de Castro, M. F. Enguita, A. Izquierdo,
C. Lerena, A. de Miguel, E. Medina, A. Moneada, C. Moya,
F. Ortega, N. Pizarra, V. Pérez Diaz, R. Prieto, F. Rodrigo.
J. M. Rotgcr, J. M. Síi.nehez, l. Sote\o, M. Subirats, J. Varc!a.
© Ediciones Akal, S. A., 1987
Los Berrocales del J a rama
Apdo. 400 ~ Torrejón de Ardoz
Teléfs.: 656 56 11 - 656 49 11
Madrid ~ España
ISBN: 84-7600-158-4
Depósito legal: M. 6.566-1987
Impreso en GREFOL, S. A., Poi. II- La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
CARLOS LERENA (Ed.)
l. A. Hinojal, F. Alvarcz-Uría, S. del Campo. \L CaJKio. J. ( ·arahafw,
.r. C"a>tillo. J. F. de Castro. M. F. Enguita, A. Izquierdo. C. Lcrena,
:\.de \l1~ttd. L. \kdina. :\. \loncada. C. \lo~·a.l-'. Or!L'!..!a. N. Pitarro,
V. Pérez Díaz, R. Prieto, F. Rodrigo, J. M. Rotger, J. M. Sáncliez,
J. Sotelo, M. Subirats. J. Varela.
EDUCACIÓN Y
SOCIOLOGÍA EN ESPAÑA
(SELECCIÓN DE TEXTOS)
~]
~
AKAL
PROLOGO
Obras colectivas y pluritemáticas del género de ésta que presento -una
yuxtaposición de veinticinco textos españoles, diez de ellos inéditos, suscepti
bles todos de ser inscritos en un determinado ámbito del conocimiento socio
lógico, aquí el de la sociología de la educación-, obras de este género, digo,
resultan particularmente deudoras del contexto en el que se producen y al cual
no podrían dejar de expresar. Este contexto no es otro que el más o iñenos
espeso cruce de estrategias a propósito de la legitimidad de estas o las otras
disciplinas o ciencias. Que esta contienda no acostumbre a decir su nombre
indica que la representación dominante de la ciencia no procede de ésta, sino
que, por el contrario, sigue siendo la propia del idealismo más viejo y más
oscuro. Desde luego que sería una torpeza convertir sin más ese juego de es
trategias -por ejemplo, académicas-en motivo de escándalo. Para decirlo
con un lenguaje solemne, entre heracliteo y bachelardiano: la guerra, padre
de todas las cosas, lo es, ciertamente, del conocimiento y de la verdad, por
que fruto de aquélla, estos últimos únicamente cobran sentido en el curso de
una polémica o confrontación. Paradigmas, orientaciones, perspectivas, es
cuelas -mesnadas significaba este último término en el primer castellano
son los nombres de algunos de los inevitables contendientes en esta manera
específica de hacer la guerra que comporta el trabajo de investigación en no
importa qué campo.
Dentro de esta conflictiva trama y en tanto que particular género libres
co, la colección/selección de textos -analítica y pluralista réplica moderna
de la arquitectónica y escolástica vieja summa- viene desempeñando sig
nificativamente el papel de instrumento expresivo de determinadas fuerzas
y estrategias. Obras muy conocidas pertenecientes a este género contribuye
ron hace unas décadas a universalizar algunos de los más acreditados para
digmas de la sociología, ahora parcialmente eclipsados pero que entonces lo
fueron por excelencia y antonomasia. Valga citar como históricos prototipos
dos títulos clásicos entre cien más: C/ass, Status and Power y Educa/ion, Eco
nomy and Sacie/y. Ha sido bajo estas enseñas y otras tales como los batallo
nes de la ciencia americana consagraron una determinada forma de percibir
y de estudiar el mundo social como la sola legítima. Más recientemente, cada
vez que ha sido anunciada la aparición de una nueva sociolog(a, o de una
nueva socio/og{a de la educación, éstas han venido abanderadas por oportu
nas colecciones de textos, de clara militancia, y que al poco resultaron de re
ferencia obligada. Presentándose como muestrarios o escaparates de la va
riedad y de la diferencia, estos característicos, si no antonomásicos, libros
de batalla tienen como efecto paradójico y acaso principal, el de ocultar acuer
dos de fondo y decisivas semejanzas. Ofreciéndose corno resultado de una
búsqueda conjunta, reproduciendo un debate o fijando un estado de la cues-
tión, estas obras tienden a imponer los particulares términos en los que, por
debajo de querellás puntuales, queda sellada una posición básica. Con lo que
estas obras terminan por ser Jo que históricamente empezaron siendo: com
pilaciones de leyes o digestos. Más allá de su modesto uso como auxiliares
de la docencia, asuman o no su frecuente significado o valor de verdaderos
manifiestos, este género de libros -que no son realmente tales: otra verdad
callada-difícilmente pueden equivocar acerca de lo que todo indica que cons
tituye su real ambición: significar, en su punto más alto, una ruptura, un pro
nunciamiento, un golpe de estado teórico en una determinada área de cono
cimiento.
Pues bien, reduciendo proporciones y tomando distancias acerca del gé
nero al que pertenece el presente volumen -sin posible relación con objeti
vos mayúsculos- no responde a ninguna voluntad de rendición de cuentas.
Esto por una sencilla razón: porque aquí la sociología de la educación data
de ayer y el proceso de su institucionalización académica apenas ha sido real
mente puesto en marcha. Quizá lo único que podría pedírsenos a los sociólo
gos es, junto a una ajustada y sostenida identificación del adversario, una
conciencia clara de la tarea o papel que la sociología puede y debe desempe
ñar en este ámbito. Con relación a esa exigencia, en tin terreno ideológica
mente barrido por las categorías mentales del oscurantismo viejo y nuevo
-casi todo el monte sigue siendo orégano; la primera metafísica alternando
con el ciencismo último-, no parece polémico reconocer que la sociología
tiene en aquél un doble cometido que cumplir. Primero, y en tanto que socio
logía en o para la educación, contribuir a impulsar el proceso de seculariza
ción de la cultura escolar y académica, elevando ésta a la altura de los patro
nes de racionalidad propios de la sociedad contemporánea. Segundo, y como
sociología de la educación, extender y profundizar el trabajo de reflexión en
el ámbito de la transmisión de la cultura y el conocimiento, y ello en tanto
que aquél -particularmente el sistema escolar-constituye una decisiva en
crucijada de las estrategias de legitimación y de reproducción en las socieda
des avanzadas.
Con el presente volumen se trata sencillamente de levantar acta de la sig
nificativa presencia del trabajo de los sociólogos españoles en un particular
ámbito de la estructura social, soldado a la institución familiar y al aparato
eclesiástico, y célebre por su sin par grado de arcaísmo. Para ello se recogen
textos -en buen número inéditos-de veinticuatro sociólogos pertenecien
tes a distintas generaciones, con formaciones y preocupaciones diversas, in
cidiendo sobre distintos objetos o temas, en diferentes tipos de textos, con
distintos estilos de trabajo, y en fin, desde diferentes posiciones y marcos.
Con esto la característica más clara de ésta, más que selección, colección de
trabajos es la diversidad. Situado a medio camino entre un censo y una mues
tra, tómese este caleidoscopio de diferencias y -no se olvide- de semejan
zas, no como un heteróclito escaparate exhibicionista convergiendo en el caos,
sino corno Jo que ha querido ser: un modesto instrumento de trabajo puesto
al servicio de una causa por la que merece la pena seguir combatiendo. ¿O
es que, rodeados de tanto pluralismo metodológico, de tanta disciplina poli
paradigmática y de tanto relativismo-sin-más alguien había creído que a la
sociología no le quedan causas ni razones por las que luchar? Con esta inte
rrogante -impertinencia quizá-, que resume todo lo que aquí quería decir,
acabo. Con disculpas y adioses. Vale.
Carlos LERENA
Madrid, marzo, 1987.
I
ESTRUCTURAS ESCOLARES
Y CONTEXTOS HISTORICOS
CIEN AÑOS DE EDUCACION EN ESPAÑA*
Alberto MONCADA
l. LA SITUACIÓN ANTERIOR A LA REPÚBLICA
En 1875, el ministro centrista Jules Ferry generaliza la escolariza
ción pública en Francia. Con la escolarización pública se consolida
la homogeneidad de la burguesía francesa y se propicia la solidaridad
nacional que podría peligrar, según el centrista francés, si la escuela
separase a los ricos, educados por eclesiásticos, de los pobres, sin es
cuela o en manos de agitadores marxistas. Por las mismas fechas el
marqués de Orovio, ministro de Isabel II, publica unas disposiciones
prohibiendo en los centros docentes el análisis crítico del régimen po
lítico, incluidos los dogmas católicos que son <<la verdad social de nues
tra Patria». Con este motivo se reproducen los disturbios estudianti
les que habían costado ya muertos unos años antes, son expedienta
dos y separados de sus cátedras Giner de los Ríos y Azcárate, entre
muchos otros, y se exacerba la tensión político-social en torno a la
cuestión escolar, que durará hasta nuestros días.
España es un ejemplo de manual respecto a la tesis sociológica que
sostiene la funcionalidad del aparato eclesiástico para los mecanismos
de poder. Cualesquiera que sea la finalidad intrínseca de la predica
ción religiosa, su resultante político-social ha sido contribuir a la do
minación civil, al mantenimiento del status quo, a la opresión cultu
ral. El largo camino hacia la democratización de la convivencia espa
ñola, que en éste, como en otros temas, lleva ese siglo de retraso con
respecto a Europa, está tachonado de complicidades entre los amigos
de las dictaduras y el aparato eclesiástico. El escenario principal de
la complicidad son las leyes relativas a la familia y a la educación,
y en ambos casos, la hipótesis doctrinal y la estrategia son las mis
mas. <<Si estás en el poder cercena las libertades, si estás en la oposi-
• Publicado en Crónica y vida del socialismo, núms. 2 y 3, Acanto, Madrid, 1983.
págs. 17-30 y 33-46.
3