Table Of ContentEducacion salud.pdf 23/1/08 16:58:35
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Tercera edición
Consuelo B . Salas Cuevas
Luis Marat Álvarez Arredondo
REVISIÓN TÉCNICA
Dra . Luz María Flores Plauchú
Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba”
Dra . Juliana Marcela Jiménez Lara
Preparatoria ITESM, campus Estado de México
iv
Salas Cuevas, Consuelo B. y
Luis Marat Álvarez Arredondo
Educación para la salud. Tercera edición.
Pearson Educación de México, 2008
ISBN: 978-970-26-1277-3
Área: Ciencias
Formato 20 × 25.5 Páginas: 312
Edición en español
Editor: Enrique Quintanar Duarte
e-mail: enrique.quintanar@pearsoned.com
Editor de desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández
Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández
TERCERA EDICIÓN, 2008
D.R. © 2008 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500, 5o Piso.
Col. Industrial Atoto
Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53519
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Registro Núm. 1031.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse
o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,
sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización
del editor o de sus representantes.
ISBN 10: 970-26-1277-2
ISBN 13: 978-970-26-1277-3
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 07 06 05 04
Contenido
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xi
Sugerencias para el uso óptimo del texto . . . . . . xiii
Capítulo 1 Bases de anatomía y fisiología
en educación para la salud . . . . 1
Tema 1 . Introducción al estudio de la anatomía
y la fisiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
A . Ubicación de la anatomía y la fisiología
humanas en el campo de la ciencia . . . . . . . . . . 2
B . Generalidades: Posición anatómica .
Planos anatómicos . Niveles de organización .
Segmentos y cavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Tema 2 . Funciones de nutrición . Sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio,
linfático y urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
A . Sistema digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
B . Sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
C . Sistema circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
D . Sistema linfático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
E . Sistema urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tema 3 . Funciones de relación:
El sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
A . Arco y acto reflejos . Participación
de los sistemas nervioso, óseo, muscular
y articular, de los órganos de los
sentidos y de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
B . Sistema nervioso autónomo o de
la vida vegetativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
C . Sistema endocrino o secretor . . . . . . . . . . . . 92
vi Contenido
Tema 4 . Sexualidad y reproducción . . . . . . . . . . . . . . . 97
A . Concepto y características de la
sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B . Funciones de reproducción . Sistemas
genitales masculino y femenino .
Relación con el sistema endocrino . . . . . . . . . 98
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Terminología básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Términos utilizados en el capítulo . . . . . . . . .115
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Capítulo 2 La salud del individuo y de la
comunidad . . . . . . . . . . . . .117
Tema 1 . La salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
A . Concepto e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
B . Disciplinas relacionadas con la salud . . . . . . .119
C . Historia natural de la enfermedad .
Periodos . Niveles de prevención . . . . . . . . . . .121
Tema 2 . Tríada ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A . Agente patógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
B . Huésped . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
C . Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Tema 3 . Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A . Necesidad de entender la importancia
de la epidemiología en el control de
las enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
B . Enfermedades infecciosas más
frecuentes en la población en general
y medidas de prevención primaria para
contrarrestarlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
C . Enfermedades no transmisibles . . . . . . . . . . .161
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Terminología básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Contenido vii
Términos utilizados en el capítulo . . . . . . . . 180
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Capítulo 3 La salud en los diferentes
grupos de edad . . . . . . . . . .183
Tema 1 . Principales riesgos para la salud en
cada grupo de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
A . Principales causas de morbilidad y
mortalidad en cada grupo de edad . . . . . . . . 184
Tema 2 . La salud del adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . 190
A . Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B . El ejercicio físico y la salud . . . . . . . . . . . . .202
C . Hábitos de higiene personal . . . . . . . . . . . . .205
Tema 3 . Sexualidad en el adolescente . . . . . . . . . . . .206
A . Función sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
B . Paternidad responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
C . Embarazo no deseado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
D . Enfermedades de transmisión sexual . . . . . 216
Tema 4 . Problemas sociales en la adolescencia . . . . .220
A . Farmacodependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
B . Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
C . Tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
D . Accidentes y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
E . Prevención de la violencia . . . . . . . . . . . . . . .232
Tema 5 . Examen médico periódico .
Su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
A . Frecuencia y condiciones para
practicar el examen médico . . . . . . . . . . . . .235
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
viii Contenido
Términos utilizados en el capítulo . . . . . . . .242
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
Capítulo 4 Salud y desarrollo social . . . .245
Tema 1 . El derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
A . La salud y la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . .248
B . Organización del Sistema Nacional
de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
Tema 2 . La salud en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
A . Pirámide poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257
Tema 3 . La salud en el plano internacional . . . . . . . . .260
A . Organizaciones internacionales
relacionadas con la salud . . . . . . . . . . . . . . . .260
B . Declaración de Alma Ata . . . . . . . . . . . . . . . .267
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
Términos utilizados en el capítulo . . . . . . . .269
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . .277