Table Of ContentEDUCACION
FORMACION
Y EMPLEO
ENEL UMBRAL
DE LOS
NOVENTA
MARIANO FERNANDEZ
ENGUITA
C·I·D·E·
PROYECTO G.E.F.E. 90
EDUCACION, FORMACION
Y EMPLEO EN EL
UMBRAL DE LOS NOVENTA
Mariano Fernández Enguita
CENTRO DE
INVESTIGACION, DOCUMENTA CION Y EVALUACION
C.I.D.E.
(PROYECTO G.E.F.E. 90)
Número49
Colección: INVESTIGACION
FERNANDEZ ENGUITA , Mariano
Educación, formación y empleo en el umbral de los 90 1 Mari.ano F. Enguita. - Madrid :
Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D. E., 1990.
l. Educación 2. Cambio tecnológico 3. Cualificación para el empleo 4. Mercado laboral.
@ MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
C.I.D.E. Dirección General de Renovación Pedagógica.
Secretaria de Estado de Educación.
EDITA: CENTRO DE PUBLICACIONES-Secretaria General Técnica.
Ministerio de Educación y Ciencia.
Tirada: 1.000 ej.
Depósito Legal: M-29174-1990.
NIPO: 176-90-112-9.
I.S.B.N.: 84-369-1832-0.
Imprime: GRAFICAS JUMA
Plaza de Ribadco, 7-1. 28029 MADRID
INDICE
PRI:SENTACION .................................................................... 5
l. PROCI:SOS PRODUCTIVOS, MERCADO DE TRA-
BAJO Y CUALIFICACIONES ......................................... 9
1.1. El cambio tecnológico y sus efectos sobre las cualifi
cación del trabajo........................................................ 10
1.2. Los cambios organizativos . . .. . . . . . . . . . .. ... . ........... ... .. .. . . .. 26
1.3. Los cambios en el mercado de trabajo....................... 34
2. LAS PERSPECTIVAS DE I:SPA ÑA ............................... 43
2.1. El nivel tecnológico de la economía española . ......... .. 45
2.2. La evolución de las ocupaciones ................................. 56
2.3. La precarización del mercado de trabajo................... 70
3. LAS DESIGUALDADI:S ANTE EL EMPLEO ............... 79
3. l. Las desigualdades de género . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . 79
3.2. La edad y las oportunidades de empleo ..................... 89
3.3. El papel de los títulos escolares................................... 94
3.4. Las disparidades regionales ........................................ 99
4. LAS ENSEÑANZAS REGLADAS ................................... 105
4.1. Un bal~nce no muy boyante....................................... 106
4.2. El academicismo del sistema ....................................... 115
4.3. La correspondencia escuela-empleo ........................... 123
4.4. El actual proyecto de reforma .................................... 132
4 MARIANO F. F.NGUTTA
5. LA FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL.. 145
5.1. El surgimiento de un nuevo subsistema .... .. ... . . . . . . .. . .. . . 146
5.2. Las desigualdades ante la F.P.O. ................................ 150
5.3. La adecuación a la evolución del empleo................... 160
5.4. ¿Qué funciones cumple la formación ocupacional? .... 167
6. LA INCORPORACION A LA VIDA ADULTA .............. 175
6.1. Las trayectorias de la escuela a la actividad ............... 176
6.2. La precariedad como modo de vida .. . . . .. . .... ........ .. .. ... 185
6.3. Las actitudes de los jóvenes ante el trabajo ................ 192
6.4. La mujer, la educación y los trabajos doméstico y
extradoméstico . .. . . .. .. .... .............. ...... .. . . . . . . . . ... .. .. . . . . . .. . . . 201
7. BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . .. .................... ................ ............ ..... 209
PRESENTACION
La educación y la formación para el empleo se están convir
tiendo en una de las principales preocupaciones sociales y, al
menos formalmente, en una de las prioridades de las políticas gu
bernamentales. No es la primera vez que la educación salta a la
palestra, pues basta echar una mirada al pasado para verla con
vertida en el tema estrella en períodos tan distantes de nosotros y
entre sí como la Ilustración, el Regeneracionismo y la ll República
(la "república pedagógica"), o, más cerca de nuestros días, los
últimos años de la dictadura (la gestación, la aprobación y la pues
ta en marcha de la Ley General de Educación). Aunque en todos
estos periodos históricos hubo otros problemas más amplios y/o
más perentorios (la creación de un estado moderno, el progresivo
aislamiento del país, la guerra civil, la transición política), la
educación apareció siempre como una forma de abordar a medio y
largo plazo los problemas que la política, entendida en un sentido
restrictivo, no podría terminar de resolver a corto plazo. Los ilus
trados confiaron a la educación la tarea de acabar con las bases
sociales y culturales del despotismo; los regeneracionistas vieron en
ella el instrumento para levantar al país de su postración, cerrar sus
fisuras internas y hacerle tomar el camino del progreso; los repu
blicanos la proclamaron palanca para la emancipación del pueblo;
los sectores de la "clase política" de la dictadura más conscientes
de la proximidad de su fin le encomendaron el papel de asegurar
un consenso social meritocrático. Todavía los "pactos de la Mon
cloa" tuvieron como uno de sus principales resultados positivos, en
el terreno de las realizaciones sociales, la expansión de la escuela
pública y, con posterioridad, el· gobierno socialista vio en ella la
forma de desigualdad social más intolerable -tal vez la única- y se
empeñó en moderarla como no lo haría con ninguna otra.
6 MARIANO F. ENGUITA
Lo que ahora vuelve a traer la problemática de la educación a
primer plano es un conjunto de preocupaciones de otro orden,
ligadas especialmente a la economía y, en primer lugar, a su ca
pacidad de respuesta frente a la aceleración del cambio tecnológico
y a su desempeño en un mercado internacional que ha pasado de
ser simplemente nuestro "contexto" a constituirse en un entramado
del que no se puede ni se quiere escapar; en segundo lugar, a la
simple constatación de que lo que en otro tiempo pudo parecer un
desarrollo ordenado o, cuando menos, previsible, hoy ha sido sus
tituido por una acumulación acelerada de cambios, generalmente
imprevistos, en el mercado de trabajo, la estructura de los empleos
y las características de éstos con serias consecuencias para los tra
bajadores en activo o en potencia; en tercer lugar, a la configu
ración de colectivos que se encuentran en manifiesta desventaja en
el mercado de trabajo, con riesgo de entrar en una dinámica en
espiral que podría terminar por marginarlos de manera absoluta.
El sistema de educación y formación continúa desempeñando
otras funciones cuya importancia no ha disminuido, tales como la
formación de los ciudadanos para su participación en la vida po
lítica, la custodia de la infancia y la adolescencia, la formación de
consenso social o el sostenimiento de la unidad nacional, pero el
debate tanto sobre la escuela como sobre la formación fuera de ella
está hoy dominado por su relación con el mundo del empleo. Y no
lo está simplemente porque así lo hayan querido los poderes pú
blicos, ni porque se hayan inclinado hacia esa moda los expertos,
aunque de todo eso hay, sino también y sobre todo porque es esa
relación la que más preocupa a los usuarios o beneficiarios -o a
quienes los representan, sus padres-, la que orienta sus estrategias
y decisiones personales al respecto y la que está en el centro de sus
juicios sobre las instituciones educativas.
Este trabajo, realizado por encargo del Centro de Investiga
ción y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y
Ciencia, es, por ahora, la culminación de un proceso que comenzó
con una amplia convocatoria a expertos en educación y/o empleo,
formándose así el Grupo de Educación, Formación y Empleo en la
España de los años noventa (GEFE'90), y continuó con el lan
zamiento de un plan puntual de investigación sobre esta temática,
por el cual se aprobaron diversos proyectos monográficos dentro
de este campo y otros asociados a él y con la organización de tres
EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO EN EL UMBRAL DE LOS 90 7
seminarios sucesivos sobre el tema. Se basa en las fuentes estadísti
cas oficiales, en los datos aportados por las memorias de los pro
yectos citados y en otros estudios e informes procedentes de otras
fuentes pero centrados total o parcialmente en la misma problemá
tica. No es, por tanto, una investigación empírica directa, sino un
intento de interpretación de la principal información disponible so
bre educación y empleo.
Quiero agradecer aquí la colaboración de los tres directores
que han pasado por el C.I.D.E. desde que se me encomendó la
coordinación del G.E.F.E.'90, Julio Carabaña, Angel Riviere y
Alejandro Tiana; la de otro personal de ese organismo que co
laboró con entusiasmo en la preparación de los seminarios y en
otras tareas de organización y administración, en particular Con
cha Saiz e Isabel Frutos; la de los equipos de investigación, a los
que no cito para no extenderme en una larga lista por otra parte
conocida, que desarrollaron sus propios proyectos y pusieron en
común, en los seminarios, su saber y su experiencia; en fin, a las
numerosas otras personas que, en estos seminarios y otros contex
tos, aportaron valiosas críticas y sugerencias.
Para terminar, debo decir que las páginas que siguen reflejan,
más que lo que sabemos, lo mucho que todavía no sabemos. La
educación y la formación, el empleo y sus relaciones mutuas son
todavía un campo en gran parte desconocido, en el que las deci
siones políticas, en todo caso necesarias e impostergables, se han
visto abocadas a seguir un ritmo manifiestamente más rápido que
el del progreso del conocimiento. No se trata, pues, de cerrar aquí
una línea de investigación ni un debate, sino, en la medida de lo
posible, de señalar su necesidad y alentar su desarrollo.