Table Of ContentI. Arellano / J. A. Mazzotti (eds.)
Edición e interpretación de textos andinos
IGNACIO ARELLANO Y JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI (EDS.)
EDICIÓN E INTERPRETACIÓN
DE TEXTOS ANDINOS
ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL
Universidad de Navarra
Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas
y The David Rockefeller Center for Latin American Studies
(Harvard University)
Asociación Internacional de Peruanistas
(Universidad de Harvard, abril, 2000)
Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2000
Die Deutsche Bibliothek - CIP-Cataloguing-in-Publication-Data
A catalogue record for this publication is available from Die Deutsche Bibliothek.
Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos
de investigación a los cuales pertenece esta publicación.
Agradecemos al Banco Santander Central Hispano la colaboración para la edición
de este libro.
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2000
Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
[email protected]
www.iberoamericanalibros.com
© Vervuert, 2000
Wielandstr. 40 - D-60318 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
info @ iberoamericanalibros.com
www.vervuert.com
ISBN 84-95107-92-9 (Iberoamericana)
ISBN 3-89354-131-4 (Vervuert)
Depósito Legal: NA-81/2001
Cubierta: "Escribano de cabildo, quilcaycamayoc", S. XVII. Felipe Huaman Poma de Ayala,
Nueva Coránica y Buen Gobierno (Codex péruvien illustré), París, Instituí
d'Ethnologie, 1936, f. 814.
Impreso en España por Digitalia - Pol. Ind. Mutilva, M-l • 31192 Mutilva (Navarra)
Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.
ÍNDICE
Ignacio Arellano y José Antonio Mazzotti:
PRESENTACIÓN : 9
PRIMERA PARTE: LAS BASES TEXTUALES DE LA HISTORIOGRAFÍA ANDINA .. 15
Fermín del Pino-Díaz, Tradición histórica y/o tradición filológica
con los textos peruanistas 17
Beatriz Pérez Galán, Notas sobre las ediciones de la obra de Polo de
Ondegardo 33
Luis Millones Figueroa, Una edición por terminar: la Historia del
Nuevo Mundo de Bernabé Cobo 49
Miguel Zugasti, La literatura al servicio de la historia: el Manifiesto
apologético (1692) de Lorenzo de las Llamosas al Duque de la
Palata, virrey y mecenas 65
Leoncio López-Ocón Cabrera, Génesis y desarrollo del programa edi-
torial peruanista de Jiménez de la Espada: sus acercamientos al
cronista Fernando Montesinos entre 1868 y 1882 87
SEGUNDA PARTE: PRESENCIA INDÍGENA Y COMPLEJIDAD TEXTUAL 103
Jean-Philippe Husson, El caso de los textos de autores indígenas. Pro-
puestas para una lectura en simpatía 105
Lydia Fossa, Proyecto "Glosas croniquenses": el mundo andino en
lenguas nativas y castellano 137
TERCERA PARTE: POESÍA COLONIAL 159
Ignacio Arellano, Problemas textuales y anotación de la obra poética
de Juan del Valle y Caviedes 161
Juan Manuel Escudero, Propuesta de un modelo de anotación para un
poema satírico de Caviedes («Vejamen al demonio y a los que lo
imitan») 177
Carmen Pinillos, Un campo privilegiado de anotación: la emblemá-
tica en la poesía de Hernando Domínguez Camargo 193
CUARTA PARTE: TEXTOS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS 209
Mary G. Berg, Presencia y ausencia de Clorinda Matto de Turner en el
panorama literario y editorial peruano 211
José Antonio Mazzotti, Retos y soluciones en la edición de la poe-
sía de Vallejo: El caso de la diagramación en Los heraldos negros 231
Pedro Granados, El mar y los números en Trilce, de César Vallejo: ha-
cia una filosofía tridimensional 241
Ulises J. Zevallos-Aguilar, La otra vanguardia: propuesta de edición
de revistas vanguardistas peruanas (1920-1930) 273
PRESENTACIÓN
El 14 de abril del 2000 se reunieron en el campus de la Universidad de
Harvard diversos especialistas con el fin de revisar algunos de los problemas
y las soluciones dadas hasta ahora al trabajo de editar textos relacionados
con el mundo andino.
Parecería que el azar tuvo algo que ver con la elección del lugar, la diver-
sidad de disciplinas involucradas (literatura, historia, antropología, lingüísti-
ca) y los casos específicos que fueron examinados. Sin embargo, el azar se
disipa si se recuerda la trayectoria de este tipo de encuentros, y si al ponderar
los trabajos derivados de él en la forma que ahora el lector tiene en sus
manos, se concluye que —si bien no todos— por lo menos algunos de los
más urgentes temas de la crítica textual andina han sido cubiertos y, a partir
de ellos, se proponen tareas y proyectos que sin duda enriquecerán el desa-
rrollo del campo y el mejor conocimiento de la complejidad cultural de la
región. Una región que, tanto en España como en la América hispana y los
Estados Unidos, es tema de innegable y creciente interés.
En ese encuentro fueron fundamentales los esfuerzos conjuntos y apoyo
material del David Rockefeller Center for Latin American Studies
(DRCLAS) de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Navarra, y
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid. También
brindaron su apoyo el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de
Harvard y la Asociación Internacional de Peruanistas.
El encuentro se enlazaba con otros anteriormente realizados en 1986 y
1990 para debatir los problemas de edición y anotación de textos del Siglo
de Oro. El Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Nava-
rra (GRISO) y los colegas de la Universidad Católica del Perú, habían
organizado en 1998 —continuando los congresos de Pamplona— otro en
Lima, dedicado a la edición y anotación de textos coloniales hispanoameri-
canos. Fue así como en esa última ocasión empezó a circular la idea de rea-
lizar una nueva versión en el campus harvardiano, con un tema geográfica-
mente delimitado y temporalmente más amplio, pues incluiría los siglos
XIX y XX. Resultado de ese coloquio son las actas que tiene el lector en
sus manos.