Table Of ContentO Francisco B. Galarza (editor)
J
A
B
A
R
T
E
D
O
T
N
E Economía aplicada
M
98 U
C
O Ensayos de investigación económica 2013
D
Lucía Basombrío Ávila
Jorge Beltrán Puerta
César Augusto Brito Hidalgo
Carolina Paola Cárdenas Casuso
Giselle Chirinos Pérez
Micaela Chuquilín Mori
Antonio Ciudad Casafranca
Carlos Alberto Córdova Yupanqui
Alberto Jesús Cuba Cruz
Jessy Lucía Espinoza Sánchez
Katia Guadalupe Gallegos Torres
Giuliano Stefano Gavilano Aguirre
Alexandra Granda Baertl
Ian Kuniji Kishimoto Ramírez
Jimena Jesús Montoya Villavicencio
Milagros del Pilar O’Diana Rocca
Marina Yolanda de Lourdes Pando Estela
Fernando Carlos Ruiz Ponce
César Saturnino Salinas Depaz
Tamy Karina Suzuki Sakihara
Alejandro Torres Cano
Alida Isabel Valdivia Valladares
Melissa Villanueva Agüero
Economía aplicada. Ensayos de investigación económica 2012
© Universidad del Pacífico
Avenida Salaverry 2020
Lima 11, Perú
www.up.edu.pe
Economía aplicada.
Ensayos de investigación económica 2013
Francisco B. Galarza, editor
1ª edición versión e-book: diciembre 2014
Diseño gráfico: Ícono Comunicadores
ISBN: 978-9972-57-312-5
doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-312-5
BUP
Economía aplicada : ensayos de investigación económica 2013 / Francisco B. Galarza
(editor). -- 1a edición. -- Lima : Universidad del Pacífico, 2014.
356 p. -- (Documento de trabajo ; 98)
1. Estudios económicos -- Perú
I. Galarza, Francisco, editor
II. Universidad del Pacífico (Lima)
330.07 (SCDD)
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores
(Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el
Caribe (Eulac).
La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los
trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por
cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.
Derechos reservados conforme a Ley.
4
Índice
1. Prólogo .......................................................................................................................7
1. El efecto de las importaciones provenientes de China en los
salarios reales: una aproximación microeconómica para el caso
peruano entre los años 2007 y 2010.
Carolina Paola Cárdenas Casuso y Giuliano Stefano Gavilano Aguirre .......19
2. Impacto de la responsabilidad social empresarial sobre el retorno
financiero de las empresas. Un estudio para el Perú, 2008-2012.
Alberto Jesús Cuba Cruz y César Augusto Brito Hidalgo ..........................47
3. Impacto del tiempo de desplazamiento a la institución educativa
sobre el rendimiento académico en el ámbito rural.
Carlos Alberto Córdova Yupanqui y Fernando Carlos Ruiz Ponce ...........79
4. Elección del mercado de venta como determinante del margen de
ganancia del pequeño productor de papa: un estudio para
los departamentos de Huánuco y Junín.
Katia Guadalupe Gallegos Torres y Milagros del Pilar O’Diana Rocca ....105
5. El impacto de los derechos de autor sobre la innovación en la
industria musical peruana.
Giselle Chirinos Pérez y Alexandra Granda Baertl ....................................137
6. Relación entre criminalidad y desigualdad en los 24 departamentos
del Perú entre 2004 y 2012.
Lucía Basombrío Ávila y Antonio Ciudad Casafranca .............................165
5
Economía aplicada. Ensayos de investigación económica 2013
7. Reglas macrofiscales frente a la volatilidad de los precios de
los metales.
Jimena Jesús Montoya Villavicencio ............................................................191
8. Las asimetrías de la política fiscal en una economía emergente:
el caso del Perú, 1992-2013.
César Saturnino Salinas Depaz y Micaela Chuquilín Mori .....................217
9. Validez de las estrategias de momentum y value investment en la
Bolsa de Valores de Lima.
Jessy Lucía Espinoza Sánchez y Alejandro Torres Cano ..........................243
10. ¿Logra el modelo de Heston captar la dinámica de la volatilidad en
los mercados de opciones sobre divisas mejor que el modelo de
Garman y Kohlhagen? Un análisis para opciones sobre USD/EUR y
PEN/USD.
Marina Yolanda de Lourdes Pando Estela y Melissa Villanueva Agüero .....267
11. Impacto del límite de inversión al exterior en la eficiencia financiera
de las carteras administradas por las AFP peruanas.
Tamy Karina Suzuki Sakihara y Alida Isabel Valdivia Valladares ..........299
12. Incorporación de ratios financieros en los modelos de estimación
de retorno para activos de renta variable. Desempeño de la estrategia
de value investing en las bolsas de valores de Lima, Santiago, Bogotá
y Sao Paulo en el período 2005-2012.
Jorge Beltrán Puerta e Ian Kuniji Kishimoto Ramírez .............................329
6
Francisco B. Galarza (editor)
Prólogo
Continuando con el objetivo de difundir las investigaciones más destacadas
desarrolladas por los estudiantes de Economía de la Universidad del Pacífico,
la colección de capítulos de este volumen incluye 12 de los 13 trabajos de
investigación presentados al Seminario de Investigación Económica 2 en 2013
(ver cuadro 1), luego de un año de arduo trabajo de discusión y desarrollo de
las ideas y los métodos usados en sus análisis. Estos trabajos son los que cum-
plieron dos requisitos: alcanzaron una nota de 17 sobre 20 en la presentación
final de dicho curso y el jurado, compuesto por dos profesionales expertos en
el tema analizado por los trabajos, recomendó su publicación. En ese sentido,
es muy grato para mí recibir el encargo de editar este volumen.
Los temas de esta selección de trabajos de investigación han sido agrupados
en cinco tópicos, en función de su afinidad: microeconomía (7 trabajos), ma-
croeconomía (2 trabajos), finanzas (4 trabajos). Como se puede apreciar, existe
una mayor concentración en temas de finanzas y microeconomía; lo cual es
un reflejo de los intereses de los propios estudiantes.
1. Microeconomía
Los siguientes estudios relacionados con la microeconomía analizan temas
diversos: las importaciones y su efecto sobre el salario real, el efecto de los
derechos de autor en la industria musical, el impacto del tiempo de despla-
zamiento en el rendimiento escolar, el efecto de la elección del mercado de
venta sobre el margen de ganancias, y la relación entre la criminalidad y la
desigualdad departamental.
7
Economía aplicada. Ensayos de investigación económica 2013
Cuadro 1
Lista de trabajos de investigación seleccionados
Autores Título Asesor
1. Microeconomía
Cárdenas Casuso, Carolina El efecto de las importaciones provenientes de China en Juan Mendoza
Paola y Gavilano Aguirre, los salarios reales: una aproximación microeconómica
Giuliano Stefano para el caso peruano entre 2007 y 2010
Cuba Cruz, Alberto Jesús y Impacto de la responsabilidad social empresarial sobre Alejandro Sancho
Brito Hidalgo, César Augusto el retorno financiero de las empresas. Un estudio para
el Perú, 2008-2012
Córdova Yupanqui, Carlos Impacto del tiempo de desplazamiento a la institución Arlette Beltrán
Alberto y Ruiz Ponce, Fernando educativa sobre el rendimiento académico en el ámbito
Carlos rural
Gallegos Torres, Katia Elección del mercado de venta como determinante del Joanna Kámiche
Guadalupe y O’Diana Rocca, margen de ganancia del pequeño productor de papa: un
Milagros del Pilar estudio para los departamentos de Huánuco y Junín
Chirinos Pérez, Giselle y El impacto de los derechos de autor sobre la innovación Enzo Defilippi
Granda Baertl, Alexandra en la industria musical peruana
Basombrío Ávila, Lucía y Relación entre criminalidad y desigualdad en los 24 de- Carlos Casas
Ciudad Casafranca, Antonio partamentos del Perú entre 2004 y 2012
Pebe Bernal, Carol Andrea Canon minero y ciclo político presupuestal en las muni- Javier Torres
y Radas Kovalchuk, Norally cipalidades distritales del Perú, 2002-2011
Franceska
2. Macroeconomía
Montoya Villavicencio, Jimena Reglas macrofiscales frente a la volatilidad de los precios Juan Mendoza
Jesús de los metales
Salinas Depaz, César Saturnino Las asimetrías de la política fiscal en una economía Carlos Casas
y Chuquilín Mori, Micaela emergente: el caso del Perú, 1992-2013
3. Finanzas
Espinoza Sánchez, Jessy Lucía Validez de las estrategias de momentum y value invest- Rolando Luna
y Torres Cano, Alejandro ment en la Bolsa de Valores de Lima Victoria
Pando Estela, Marina Yolanda ¿Logra el modelo de Heston captar la dinámica de la vo- Juan Mendoza
de Lourdes y Villanueva latilidad en los mercados de opciones sobre divisas mejor
Agüero, Melissa que el modelo de Garman y Kohlhagen? Un análisis para
opciones sobre USD/EUR y PEN/USD
Suzuki Sakihara, Tamy Karina Impacto del límite de inversión al exterior en la eficien- Roberto Melzi
y Valdivia Valladares, Alida cia financiera de las carteras administradas por las AFP
Isabel peruanas
Beltrán Puerta, Jorge y Incorporación de ratios financieros en los modelos de Eduardo Bastante
Kishimoto Ramírez, Ian Kuniji estimación de retorno para activos de renta variable.
Desempeño de la estrategia de value investing en las
bolsas de valores de Lima, Santiago, Bogotá y Sao Paulo
en el período 2005-2012
8
Francisco B. Galarza (editor)
En el primer trabajo de ese grupo, «El efecto de las importaciones provenientes
de China en los salarios reales: una aproximación microeconómica para el caso
peruano entre los años 2007 y 2010», Cárdenas y Gavilano analizan en qué
medida el comercio internacional y en particular las importaciones provenientes
de China, afectan los salarios reales de la industria manufacturera. Dentro de
esta, diferencian por subsectores que usan insumos importados de aquellos que
no lo hacen. La hipótesis de trabajo es que los salarios reales en los subsectores
que compiten con las importaciones chinas han recibido un impacto negativo
y que este efecto es mayor en las empresas de menor tamaño.
Usando información de 674 empresas peruanas durante el período 2007-2010, y
luego de realizar pruebas de significancia estadística y ensayar varias especifi-
caciones econométricas, los autores concluyen que las importaciones de China
impactan positivamente tanto el salario real de los sectores que sí compiten con
esas importaciones (como textiles, cueros y minerales no metálicos), como el de
los sectores que no compiten con dichas importaciones (como manufacturas,
maquinarias y transporte), aunque en menor medida, debido al efecto marginal
negativo de competir. Como el lector puede notar, la importancia de este tipo
de estudios radica en su utilidad para identificar los efectos microeconómicos,
del comercio internacional en este caso.
¿Cuál es el objetivo de una empresa? La microeconomía neoclásica indica que
las empresas buscan maximizar beneficios (o su valor); aun cuando, en la prác-
tica, el objetivo puede no ser exclusivamente ese. Brito y Cuba analizan en qué
medida la responsabilidad social empresarial (RSE), entendida como la voluntad
de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en
sus decisiones y de responder por los impactos de estas en la sociedad y el
ambiente (ISO 2006), puede ser rentable para la empresa. Su hipótesis es que
tal relación es positiva para las empresas peruanas.
Analizando 97 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), para
el período 2008-2012, los autores analizan la RSE a través de un índice que
incluye cinco dimensiones dentro de la estrategia de cada empresa: (i) valores
y principios corporativos, (ii) cuidado del ambiente, (iii) trato a los trabajadores,
(iv) impacto en la comunidad y (v) producto. Incluyendo variables de control del
entorno macroeconómico, del entorno sectorial y características de la empresa,
los autores usan datos de panel con efectos fijos para estimar el efecto de la
RSE sobre los retornos sobre el patrimonio (ROE) y sobre los activos (ROA). El
9
Economía aplicada. Ensayos de investigación económica 2013
mecanismo a través del cual una elevada RSE puede afectar favorablemente el
retorno de las empresas es vía una mejora en la reputación, que se traduciría
en una menor prima por riesgo. Brito y Cuba encuentran que la RSE afecta
marginalmente (significancia del 10%) el ROE con dos rezagos, aunque no
afecta el ROA; lo cual constituye evidencia parcial de que la adopción de la RSE
de forma sostenida puede ser rentable (este resultado, sin embargo, sería más
contundente cuantos más rezagos fueran significativos). Un tema que puede
ser analizado por futuros estudios es el uso de indicadores alternativos de RSE.
Entender de qué factores depende el rendimiento escolar es una tarea compleja
que ha sido extensamente explorada en la literatura económica sobre educa-
ción. Este problema, del bajo rendimiento escolar, suele acentuarse en las áreas
rurales, donde el entorno es más adverso y la infraestructura disponible, más
pobre. Córdova y Ruiz examinan el rol del tiempo de traslado hacia la escuela
sobre el atraso escolar, variable que aproxima el rendimiento (idealmente, esta
variable debería ser la calificación en algún examen estandarizado, pero los
autores atribuyen la carencia de información a su elección, y muestran una
fuerte correlación negativa entre ambas variables). Siguiendo a Li y Liu (2009),
Córdova y Ruiz parten de la hipótesis de una relación negativa entre el tiempo
de traslado hacia la escuela y el atraso escolar (debido a un menor tiempo dis-
ponible y una menor productividad de este, como resultado, por ejemplo, del
mayor cansancio). En particular, los autores usan información de la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos (Enapres) 2011 para estimar la probabilidad
de tener atraso escolar (definido como aquella situación en la que el estudiante
tiene una edad mayor que la edad normativa planteada por el Ministerio de
Educación para el año de estudios que se encuentra cursando), por separado,
para el caso de la educación primaria y de la secundaria. Esta separación in-
tenta reconocer la diferencia probable de los determinantes, y controlar por el
aumento natural de dicha probabilidad a mayor edad o a mayor nivel educativo,
debido a un mayor número de años estudiando.
Los autores encuentran que, para el caso de la educación primaria, un incre-
mento de 10 minutos en el tiempo de desplazamiento se traduce en una mayor
probabilidad de atraso, en 3,8 puntos porcentuales. Dicha cifra se reduce a 0,3
puntos porcentuales en la sierra y a 0,8 puntos porcentuales en la selva. En el
caso de la educación secundaria, el tiempo de traslado también tiene un impacto
positivo y significativo sobre la probabilidad de atraso (un incremento de 10
minutos en el tiempo de traslado se traduce en una probabilidad de atraso 2,6
10
Description:2010 Econometría aplicada. Lima: Universidad del 2000 Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. CRY Index. SBS. JP Morgan.