Table Of ContentISBN 978-607-442-005-0
Ecología y medio ambiente
en el siglo
XXI
Contenido
Ecología y medio ambiente
en el siglo
XXI
Julia Carabias
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Jorge A. Meave
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Teresa Valverde
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Zenón Cano-Santana
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
Revisión técnica:
Biól. Laura Beatriz García Barajas
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Jefa de la Materia de Biología
Colegio de Bachilleres, Plantel 2
Datos de catalogación bibliográfica
CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A;
VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA,
ZENÓN.
Ecología y medio ambiente en el siglo xxI
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009
ISBN: 978-607-442-005-0
Área: Biología
Formato: 20 25.5 cm Páginas: 264
Editor: Enrique Quintanar Duarte
e-mail: [email protected]
Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: Gustavo Rivas Romero
Fotografías de portada: Javier de la Maza
Carmen Valdés
PRIMERA EDICIÓN, 2009
D.R. © 2009 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500-5° Piso
Industrial Atoto
53519 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Reg. Núm. 1031
Prentice-Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.
ISBN: 978-607-442-005-0
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 12 11 10 09
Contenido
UNIDAD I
Bases biológicas de la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
CAPÍTULO 1
Qué es la ecología y cómo afecta el ambiente a los organismos . . . . . . . . .1
1.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
1.2 Definición de ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.3 Historia de la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.3.1 El inicio de la civilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.3.2 La época clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
1.3.3 Los naturalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
1.3.4 El pensamiento evolucionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
1.3.5 La ecología moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
1.4 Divisiones de la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
1.4.1 Relación de la ecología con otras disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
1.5 El método científico en la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.6 Factores bióticos y abióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.6.1 Factores abióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
1.6.2 Factores bióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
1.7 Ecofisiología: Nociones y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
CAPÍTULO 2
Ecología de poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.2 ¿Qué es una población? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
2.2.1 Propiedades emergentes de las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
2.2.2 Nociones de demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
2.3 El crecimiento de las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
2.3.1 Crecimiento exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
2.3.2 Crecimiento logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
2.4 Factores que regulan el crecimiento de las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
2.4.1 Los factores abióticos como reguladores de las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
2.4.2 Los factores bióticos: Las interacciones ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
v
Contenido
CAPÍTULO 3
Ecología de comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
3.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
3.2 Definición de comunidad ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
3.3 Propiedades emergentes de las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
3.4 La coexistencia de especies en una comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
3.5 Medición de la diversidad de las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
3.6 Patrones globales y regionales de la diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
3.7 Clasificación de las comunidades: El concepto de bioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
3.8 Dinámica estacional de las comunidades: Fenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
3.9 Dinámica sucesional de las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
3.9.1 Disturbio y perturbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
3.9.2 Sucesión primaria y sucesiónsecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
3.9.3 Polémicas en torno a la teoría de la sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
3.9.4 Aplicación de la teoría sucesional a la restauración ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
CAPÍTULO 4
Los ecosistemas y la biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
4.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
4.2 Definición y propiedades emergentes de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
4.3 El flujo de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
4.3.1 Fotosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
4.3.2 Respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
4.3.3 Producción y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
4.3.4 Estructura trófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4.3.5 Eficiencias ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
4.3.6 Los saprófagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
4.4 El movimiento de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
4.4.1 Ciclos sedimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
4.4.2 Ciclos atmosféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
4.5 La biosfera y sus procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
CAPÍTULO 5
Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
5.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
5.2 ¿Qué es la biodiversidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
5.3 ¿Cuántas especies diferentes existen y cuándo surgieron? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
5.4 ¿Dónde se distribuye la biodiversidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
5.5 Los países megadiversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
vi
Contenido
UNIDAD II
Recursos naturales y deterioro ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CAPÍTULO 6
Recursos naturales y servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
6.2 Servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
6.3 Recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
6.3.1 El agua como recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
6.3.2 El suelo como recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
6.3.3 Recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
6.3.4 Recursos pesqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
6.3.5 Los recursos minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
6.3.6 Petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
CAPÍTULO 7
Deterioro ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
7.2 ¿En qué consiste el deterioro del ambiente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
7.3 Factores del deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
7.3.1 Población humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
7.3.2 Patrones de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
7.3.3 Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
7.3.4 Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
CAPÍTULO 8
Cómo se manifiesta el deterioro ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
8.2 Las escalas del deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
8.3 Deterioro a nivel global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
8.3.1 Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
8.3.2 Adelgazamiento de la capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
8.3.3 Desertificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
8.3.4 Pérdida de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
8.4 Deterioro a nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
8.4.1 Deforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
8.4.2 Pérdida y degradación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
8.4.3 Problemas por el uso del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
8.5 Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
8.5.1 Clasificación de los contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
8.5.2 Generación de residuos: Fuentes de la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
8.5.3 Consecuencias de la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
vii
Contenido
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
UNIDAD III
Ecología y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
CAPÍTULO
Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
9.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
9.2 Desarrollo sostenible: Definiciones e historia del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
9.3 Alternativas sostenibles de conservación y uso de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . .185
9.3.1 Áreas naturales protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
9.3.2 Uso de los ecosistemas naturales sin transformarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
9.3.3 Uso de tecnologías amigables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194
9.3.4 Restauración ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
9.3.5 Reducción y supresión de contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
CAPÍTULO 10
Respuestas y soluciones institucionales al problema
del deterioro ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
10.1 Para la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203
10.2 El contexto mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
10.2.1 Conferencia de Estocolmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
10.2.2 Protocolo de Montreal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
10.2.3 Conferencia de Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
10.2.4 Cumbre de Johannesburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
10.2.5 Otros esfuerzos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
10.3 Gobernabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
10.4 Instrumentos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
10.4.1 Instrumentos jurídicos o regulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
10.4.2 Instrumentos de planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
10.4.3 Instrumentos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
10.5 Instituciones relacionadas con el ambiente en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224
10.6 Procesos adicionales de gobernabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
10.6.1 Descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
10.6.2 Impulso de la participación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
10.6.3 Flujo de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
10.6.4 Financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
10.7 ¿Adónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Para reflexionar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
viii