Table Of ContentUAS-DGEP
ECOLOGÍA y educación ambiental
Tercer año
1ª edición 2011.
1ª reimpresión 2011.
2ª reimpresión 2012.
© 2011. Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Escuelas Preparatorias
Academia Estatal de Biología
Circuito interior oriente s.n.
Ciudad Universitaria,
Culiacán, Sinaloa, México.
Cp.80010
Tel. 667-712-16-56, fax 712-16-53; ext. 111.
http://dgep.uas.uasnet.mx
Portada y formación:
Yeimy López Camacho
Irán U. Sepúlveda León
Cuidado de la edición:
Roberto Conrado Avendaño Palazuelos
Alma Rebeca Galindo Uriarte
Edición con fines académicos, no lucrativos
Presentación
E
ste libro de texto de Ecología y educación ambiental forma parte del proyecto
de reforma del bachillerato universitario, en lo referente a la modernización y
ambientalización del currículum escolar.
La ecología como rama de la biología, proveniente de la historia natural, que
estudia las interacciones de los seres vivos con su medio ambiente vivo y no vivo,
comprende entre sus facetas más importantes aquella que se encuentra relacionada
con las poblaciones, incluida la humana. Partimos del hecho de que no hay actividad
humana que no se relacione de manera directa o indirecta con la naturaleza. Las
formas en que estas relaciones se manifiestan son complejas: las necesidades de
sobrevivencia en los tiempos remotos, los asentamientos humanos, el uso y abuso
de los recursos naturales y actualmente la destrucción de los ecosistemas por las
prácticas agrícolas e industriales. Esta relación con la naturaleza cada vez se hace más
crítica, dando como resultado que el género humano se posicione como dominador de
la naturaleza.
Los avances de la sociedades se muestran en diversos aspectos como el de los
grandes desarrollos urbanos, agrícolas, industriales y de transporte que tanto han
impresionado a la humanidad y que le han hecho sentir las ventajas de la comodidad
y de la automatización; sin embargo, no hay duda de que una de las actividades más
importantes del ser humano durante el siglo XIX a la fecha es el avance científico y
tecnológico que, de origen, ha producido los grandes logros en los satisfactores sociales
y económicos, pero también , este desarrollo científico y sus aplicaciones tecnológicas
pronto se vislumbraron como armas de doble filo, pues colocó a la humanidad ante
grandes problemas que no se habían visto en esa magnitud en épocas anteriores.
Los cambios producidos por esos avances científicos, provocó la modificación en
diversos grados de las condiciones habituales del entorno urbano y rural. En su avance
productivo el ser humano comenzó a dominar fenómenos y procesos llegando a tener la
sensación de dominio completo sobre la naturaleza. Sin embargo, esa sensación ilimitada
de poder sobre la naturaleza ha conducido finalmente a la desertificación creciente del
planeta Tierra y contaminación por sustancias químicas. Se pueden citar los problemas
de los residuos sólidos, la producción de energía a partir de combustibles fósiles como
el petróleo que ha causado agotamiento de los recursos naturales y calentamiento de
la atmósfera, y problemas de agotamiento de recursos como es la desforestación, uso
inadecuado del agua dulce, agotamiento de los suministros de agua, deterioro de la
condición paisajística natural, y otros.
Los seres humanos han contaminado e incendiado zonas de la Tierra y provocado
extinciones desde la antigüedad. La destrucción de hábitats en gran escala, el cambio
7
climático global y el aumento del consumo de bienes y servicios de la naturaleza son
algunos problemas que han conducido a una verdadera crisis ambiental.
Si queremos saber cómo podemos enfrentar los problemas ambientales, es necesario
entender, no sólo la situación del medio ambiente, misma que estamos viendo y en ella
viviendo, sino también como lo ha sido desde sus orígenes y sus cambios a través de la
historia de la humanidad. ¿Qué es lo que el humano ha estado haciendo para estar en
la difícil situación ambiental en la que nos encontramos? Las modificaciones que hemos
hecho a la Tierra tienen y tendrán una profunda influencia en el futuro de todos los seres
vivos, y especialmente en las condiciones de vida de las futuras generaciones de nuestra
propia descendencia.
En la historia de la humanidad, hay pocas cosas en las que nos ponemos de
acuerdo, sin embargo, desde hace algunas décadas se ha llegado al consenso por parte
de representantes de muchos países y se ha llegado a coincidir en lo siguiente: que
las actividades humanas han socavado sistemas que sustentan la vida en lo general al
alterar los equilibrios que la naturaleza tiene establecidos, y que la importancia básica de
la biodiversidad que queda aún sobre la Tierra sigue sin estudiarse y sin cuidarse.
Creemos que todos necesitamos estudiar y aprender de nuestros orígenes y de
nuestro desarrollo como especie en un medio ambiente determinado. De esta manera,
aumentamos las posibilidades de elevar nuestra calidad de vida por la vía de desarrollar
acciones efectivas para enfrentar una amplia gama de problemas ambientales que nos
permitirán desarrollar y formar personas con conciencia a favor del medio ambiente.
La educación ambiental es un nuevo campo educativo que se ha ido desarrollando
y concretando en diversas regiones del mundo. Educar para generar en el alumno una
conciencia de armonía y respeto hacia la naturaleza de la cual somos parte ha existido
desde la antigüedad pero no se había declarado como un campo concreto de la educación
en lo general.
En México, hasta principios de la década de los ochentas del siglo XX, la educación
ambiental inició su conformación y consolidación, entrando a formar parte de los proyectos
educativos formales modernos en todos los niveles escolares.
El propósito fundamental al escribir este libro es exponer de forma sencilla y precisa
lo que los científicos, ambientalistas y los grupos sociales han respondido acerca de
los porqués del deterioro de las condiciones naturales del medio ambiente, además de
explorar las implicaciones que el género humano ha tenido en este deterioro progresivo;
todo esto enfocado a la búsqueda de lograr cambios en nuestras prácticas cotidianas
presentes y futuras. Necesitamos aprender del pasado para poder dirigir el proceso
cultural de forma que sea más benéfico para el futuro de la humanidad, del medio
ambiente y, en general, de la naturaleza.
Los autores
8
Contenido
Presentación l 7
UNIDAD 1. Introducción a la educación ambiental
Consideraciones generales l 15
Elementos básicos de la problemática ambiental l 17
La riqueza nacional l 19
México, país megadiverso l 20
¿Qué es la educación ambiental? l 25
Historia de la educación ambiental l 26
Actividades l 30
UNIDAD 2. La relación género humano y naturaleza
Introducción l 35
La aparición de los humanos: origen de la problemática ambiental l 39
De las musarañas arborícolas a los primates l 39
La aparición de los humanos modernos l 41
Primeras evidencias acerca de
la extinción de grandes especies l 43
El papel fundamental del lenguaje l 46
La revolución neolítica l 46
Deterioro del medio ambiente y los recursos en la antigüedad l 48
Los mesopotámicos, suroeste de Asia; de 3700 a 1600 a.C. l 49
Los griegos, Mediterráneo: del 770 al 30 a.C. l 51
Los romanos, Mediterráneo: del 500 a.C. al 500 d.C. l 52
Los anasazis del cañón del Chaco:
del 700 al 1300 de nuestra era l 54
Los mayas, América Central: del 200 al 900 de nuestra era l 55
Historia ambiental de México l 57
La agricultura l 60
Época minera y agropecuaria l 61
Industrialización de México l 64
Actividades l 68
9
CCoonntteenniiddoo UUAASS
UNIDAD 3. Relaciones ecológicas
La biósfera l 71
Ecosistemas l 71
Nicho ecológico l 72
El ambiente físico l 72
Clima l 72
Temperatura l 73
Latitud l 73
Altitud l 74
Suelo y minerales l 75
Luz l 76
Agua l 76
Biomas l 77
Biomas terrestres l 77
Selvas tropicales l 77
Desiertos l 78
Chaparral l 79
Pastizales o praderas l 79
Bosque de coníferas l 80
Taiga l 80
Tundra l 81
Biomas acuáticos l 81
Bioma marino l 81
Zonas marinas l 82
Estuarios l 83
Biomas de agua dulce l 84
Agua en movimiento l 84
Agua quieta l 84
Humedales l 85
Energía y materia en el ecosistema l 86
Niveles tróficos l 87
Productores l 87
Consumidores l 87
Descomponedores l 88
Cadenas y redes alimenticias l 89
Pirámides ecológicas l 90
Los ciclos en el ambiente l 92
Ciclos biogeoquímicos l 92
Ciclo del agua l 92
Ciclo del carbono l 93
Ciclo del nitrógeno l 94
Fijación del nitrógeno l 95
Nitrificación l 95
1100
DDGGEEPP CCoonntteenniiddoo
Amonificación l 95
Desnitrificación l 96
Alteración de los ciclos biogeoquímicos l 96
Lluvia ácida l 96
Interacciones en las comunidades l 98
Competencia l 99
Depredación l 100
Simbiosis l 100
Parasitismo l 100
Comensalismo l 100
Mutualismo l 101
Sucesión ecológica l 102
Sucesión primaria l 102
Sucesión secundaria l 104
Comunidades climax l 104
Actividades l 105
UNIDAD 4. La globalización de los problemas ambientales:
Destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global
Introducción l 109
Destrucción progresiva de la capa de ozono l 109
El ozono en la naturaleza l 109
Agresión humana a la capa de ozono l 110
¿Cómo se ha destruido la capa de ozono? l 111
Calentamiento global l 113
El efecto invernadero l 113
Consecuencias del calentamiento global l 116
Efectos sobre la biodiversidad l 116
México ante el cambio climático l 117
Actividades l 120
UNIDAD 5. Problemas ambientales nacionales
Introducción l 123
Alteración de la vegetación l 124
Fuego l 126
Tala de bosques l 127
Impacto en la biomasa energética l 128
Pastoreo l 128
Erosión l 129
Desertificación l 130
1111
CoCnotnetneindiodo UAUSAS
Alteración hidrológica l 132
Litorales l 133
Contaminación del agua l 133
La conservación l 135
Áreas protegidas l 136
El aprovechamiento de los recursos l 137
Conservación de la biodiversidad l 140
Actividades l 142
UNIDAD 6. La situación ambiental de Sinaloa
Introducción l 145
Algunas comunidades vegetales l 149
Las plantas originarias de Sinaloa l 151
Plantas aclimatadas l 152
Actividades que dañan la flora de nuestro estado l 152
La fauna en Sinaloa l 154
Amenazas que enfrenta la fauna en Sinaloa l 157
Actividades l 158
UNIDAD 7. Legislación ambiental
Introducción l 161
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y la protección del ambiente l 161
Acontecimientos y disposiciones que han contribuido
a promulgar leyes ambientales y los cambios necesarios
para hacer cumplir esas leyes l 162
Normas Oficiales Mexicanas para la protección ambiental l 165
Las competencias en materia ambiental l 165
A nivel federal l 165
A nivel estatal l 166
A nivel municipal l 168
Actividades l 170
Actividades de laboratorio l 171
Bibliografía l 187
Ilustraciones l 195
1212
Description:El paleoantropólogo Ian Tattersall indica que dos Pérez C. I. G., De la Cruz C., Cuaderno de Actividades y Prácticas de Laboratorio. Biología y