Table Of ContentKEVIN LYNCH
me
Un aná!.¡sisi ¿dfeídet"eho. &
-v- ¡
EChar a perder
Editorial Gustavo Gili, SA
08029Barcelona Rosselló,87-89.Tel.933228161
México,Naucalpan53050 ValledeBravo,21.Tel.55606011
Portugal,2700—606Amadora PracetaNoticiasdeAmadora.nº48. Tel.214910936
Echar a perder
Un análisis del deterioro
KEVINLYNCH
ConlacolaboracióndeMichaelSouthworth[ed.]
GGmixta
Titulo original: WastingAway.An ExplorationofWaste:WhatItIs,HowIt
Happens,WhyWeFearlt, HowtoDoItWell, publicadoen 1990 porSierra
Club Books, San Francisco.
Asesoresde la colección: Iñaki Ábalos,Joan Fontcuberta,Viviana
NarotzkyyJoan Roig
Versión castellana deJoaquin Rodriguez Feo
Revisión a cargode Moisés Puente
Diseñode la cubierta: Toni Cabré/Editoríal Gustavo Gili,SA
Fotografia de la cubierta: TonyLatham,GettyImages
Quedaprohibida,salvoexcepciónpreVistaenlaley,lareproducción(electrónica,quimica.
mecánica,óptica,degrabaciónodefotocopia),distribución,comunicaciónpúblicay
transformacióndecualquierpartedeestapublicación—incluidoeldiseñodelacubierta—
sinlapreviaautorización-escritadelos_titularesdelapropiedadintelectualydelaEditorial.
Lainfraccióndelosderechosmencionadospuedeserconstitutivadedelitocontrala
propiedadintelectual(arts.270ysiguientesdelCódigoPenal).ElCentroEspañoldeDere-
chosReprográficos(CEDRO)velaporelrespetodeloscitadosderechos.
LaEditorialnosepronuncia,niexpresaniimplícitamente,respectoalaexactituddela
informacióncontenidaenestelibro,razónporlacualnopuedeasumirningúntipode
responsabilidadencasodeerroruomisión.
Impresoen papel offset 100%reciclado,fabricado sin cloro ni
blanqueantesópticos.
©Catherine, David, LaurayPeterLynch
© Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona,2005
PrintedinSpain
ISBN: 84—252-2044—0
Depósito legal: B. 37.146-2005
Impresión: Gráficas 92, Rubí(Barcelona)
Indice
Introducción del editor
PRÓLOGO
15 |. Las sombrasdel cambio
17 ||. Fantasías
CAPÍTULÓ |
25 Pensamientos suciosymorbosos
CAPÍTULO ||
53 Destrucción decosas
CAPÍTULO |||
91 Destrucción de lugares
CAPÍTULO IV
127 Examen del deterioro
CAPÍTULOv
155 ¿En quéconsiste el deterioro?
CAPÍTULOVI
175 Gastarbien
APENDICES
209 A. Hablandodedesechos
237 B. Notas sobre la metodologíaeditorial
247 Bibliografía
252 Créditosfotográficos
253 Índicede nombresylugares
1. RetratodeKevinLynch, 1981(©1981,MarkB.S/uder).
Notadeltraductor
Estaobrade Kevin Lynch plantea"dificultadescuandosepublicaenunidiomadistintodel
original._Setrata,enprimerlugar,deunaobraque,aunmanteniéndosedentrodeloscon-
tenidosdelmedioambientalismo,abordatemastandiversoscomocontaminación,urbanis-
mo,gestiónderesiduos,etc.Yparaelloutilizaunacantidadgrandedetérminosconacep—
cionesquenosiempretienenequivalentedirectoencastellano.Porejemplo,eltérminoinglés
wastesignificará'desecho','desperdicio', 'residuo','derroche',etc.,segúnsignifique'ma-
terial noutilizado', “material inútil', “material sobrante', “materialexcesivo',etc.;entodos
estossentidos,yenotrosmás,sehautilizadoalolargodeltexto.Porello,enestaversión
sehaoptadoporasignaracadaunadeestasacepcionesfundamentaleseltérminomásade-
cuadoencastellanoypormantenerestacorrespondenciaalolargodetodalaobra.
Introducción del editor
Ladecadencia, el deterioroyel agotamientosoncomponentesnecesarios
de la vida y del crecimiento; tenemos que aprender a valorarlos y a ges-
tionarlos. EsteesunodelosmensajesdeestelibropóstumodeKevinLynch.
Detodos los seresvivos, los humanossomos los supremoscreadoresde
desechos, aunque sólo'recientemente hemos empezado a pensar seria—
mentesobrelasformasenquedesechamos'.Vaquedandoclaroquenues-
trosdesechosnosafectan profundamente; nuestrassensaciones, nuestra
salud, nuestro confort cotidiano, y hasta nuestra supervivencia, están
amenazados porellos. No podemos ignorar por más tiempo nuestros re-
siduosyenviarlosa paísesdeltercermundoo incinerarlosen lugares pro—
fundosyoscuros, porquevolveránjunto a nosotros.
Lasideasde Lynchsobreeldeteriorosiguen siendoválidas; dehecho,
hoyhancobradomayorrelevancia. Desde la muertedel autoren 1984, los
problemascausadosporlosdesechossehanacentuadodebidoaenormes
desastres como los de Bopal, Chernobil y Exxon Valdez. La infame barca-
zacon la basura de Long Island acaparótitularescuando recorría el mun-
dobuscandoun lugardondepodervolcarla. Enelveranode 1988, desechos
médicos, incluidasjeringuillas y ampollas de sangre (algunas contamina-
dasconelvirusdel SIDA), searrojaron a las playasdel nordestede EEUU
yen San Francisco las playas tuvieron que cerrarse poravería de las de-
puradoras. Algunos científicos alertan de que la reducción de la capa de
ozono yel calentamiento de la tierra —ambos efectos atribuibles a nues—
tro despilfarro— pueden ocurrir mucho antes de lo que habíamos calcula-
do. Cuestiones sobre qué hacercon los desechos más difíciles y peligro-
sos —Ios nucleares— se han situado a la cabeza, a medida de que las
comunidadesylos Estadosnoaceptan lugaresparadeshacersede los re-
siduosnucleares. Inclusolaseguridaddel depósitodemáxima protección
que se está construyendo en las cuevas de sal de Carlsbad, Nuevo Méxi-
co, noestá clara.
8 Introduccióndeleditor
QuienesconocieronaKevinLynchnopudieronmenosqueimpresionarse
porlaamplitudyprofundidaddesu pensamiento.0urantemásdetresdé-
cadasfue profesorde planificación urbanayregionalenel Massachusetts
InstituteofTechnology(MIT)ymuyconocidoporsuscontribucionesalateo—
ría y práctica del proyecto y planificación urbanos. Sin embargo, su obra
trascendió estos campos y se movió haciaterritorios como la psicología,
lafilosofíaylaética. En lafechadesu repentinamuerte, alos66añosde
edad, estaba trabajando en este su noveno libro.1 A quienes estén fami—
liarizados con sustrabajos previos, podría resultarsorprendente que esta
obra_seocupedeltemadel deterioro, yaqueel autordedicó másde la mi-
taddesucarreraaescribirsobrela planificaciónyel proyectodeciudades
y regiones, con un especial énfasis en su forma sensual. Aunque sus pri-
merostrabajosfuerondeordinariopragmáticos, positivosydirigidosapro-
fesionesdediseñomedioambiental,susúltimasobrasfueroncadavezmás
filosóficas. Este libro representa una progresión natural en su considera-
ción detodos los aspectos de lavida urbana. Se diocUenta de que cami-
namos en una dirección autodestructiva con implicaciones en práctica-
mentetodaslasprofesiones, incluidalaplanificaciónurbana. Estelibrono
es unaadvertencia, sinouna invitación a reconocerque la mayorpartede
los residuos yde los procesos de deteriorotienen un valoryson necesa-
rios para lavida de las personas, de lascosasyde los lugares.
Históricamente, laplanificaciónurbananoseha preocupadomuchopor
los sistemas naturales, orientándose en cambio hacia las transformacio-
nes artificiales del entorno. Al parecer, se daba por supuesto que la tec-
nologíaylaplanificaciónpodríanresolvertodoslosproblemasysuperarlas
restriccionesnaturales, perolaslimitacionesdelatecnologíasehan hecho
demasiadoevidentesenelesfuerzodeabastecimientodeaguaaciudades
enclimasáridos,en ladepuraciónderesiduostóxicosquecontaminan las
provisionesdeaguaurbanaoen lareconstruccióndeciudadesasoladaspor
catástrofesnaturales. Esfundamentalunagestiónadecuadadelosresiduos
paraconseguirunentornofavorecedor; porestemotivo, algunosdelosva-
loresbásicosquesubyacenen laplanificación urbana hacen referenciadi-
rectaalagestióndelosresiduos. Unodeestosvaloreseseldemantener
y promover la saludy la seguridadde los asentamientos urbanos. Un se-
gundovaloresel deconseguirlaeficacia, locual implicaquelatierraylos
demás recursos deben mantenerseen su mejoruso, sin deteriorarlos. Un
tercervalorrelacionadoconel deterioroes la necesidad de adaptabilidad,
la cual““requiere que aquellos recursos que ya no sean útiles se reciclen,
en lugarde desecharlos. La mayor partede la planificación se ocupa pre—
cisamente de eso, de encontrar nuevos usos para antiguas bases milita—
res,centrosurbanosmoribundosozonasindustriales, porcitaralgunos. Es
tan importante para los planificadores ayudaraque los lugaresdecaigan,
oinclusomueran,condignidad,comopromoverelcrecimientoyeldesarrollo.
Losplanificadoressevenabocadoscadavezmásagestionarlosprocesos