Table Of ContentEditorial
DÓNDE ESTAMOS: UNA INTRODUCCIÓN A LA
EDUCACIÓN EN LOS NEGOCIOS
WHERE WE ARE: AN INTRODUCTION TO
MANAGEMENT AND BUSINESS EDUCATION
Francisco Díez-Martín* 2018
Universidad Rey Juan Carlos, España
Vol.1 Num. 1
1-10
RESUMEN
En esta introducción se proporciona una visión actual de la situación en la que
se encuentra la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gestión
y los negocios. Para ello, se desarrolla una revisión del estado de la cuestión en
la educación en los negocios. Este análisis permite entender y explicar mejor los
orígenes del Journal of Management and Business Education (JMBE), su misión,
objetivos y características principales, que son explicados a continuación. Por
último, se presenta el primer número de la revista y se ofrece un sincero
agradecimiento a aquellos que han sido esenciales en el camino de su creación.
PALABRAS CLAVE
educación, enseñanza, aprendizaje, gestión, negocios, administración, estado
de la cuestión, estructura del conocimiento, revisión de la literatura
ABSTRACT
This introduction provides a current vision of the situation in which research on
the teaching and learning of management and business is located. A review of
the state of the art in business education is developed. This analysis allows us to
better understand and explain the origins of the Journal of Management and
Business Education (JMBE), its mission, objectives and main characteristics,
which are explained below. Finally, the first issue of the magazine is introduced
and sincere thanks are offered to those for having been essential in the way of
its creation.
Diez-Martin, F. (2018). Dónde estamos: Una introducción a la educación en los negocios. Journal
of Management and Business Education, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0001
*Corresponding author: [email protected]
www.redaedem.org/?seccion=revistas_jmbe ISSN: 2605-1044/© 2018 AEDEM.
Published by Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. This is an open access
article under the CC BY-NC-ND license.
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 2
KEYWORDS
education, teaching, learning, management, business, administration,
literature review, state of the art, knowledge structure
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN EN LOS NEGOCIOS
¡Bienvenido a la edición inaugural del Journal of Management and Business
Education! Entender el nacimiento, la misión y objetivos de esta revista requiere
hacer un esfuerzo de síntesis sobre el campo de investigación de la enseñanza
y el aprendizaje de la gestión y los negocios.
El desarrollo de la enseñanza y los procesos de aprendizaje en las disciplinas
de gestión ha estado creciendo considerablemente desde comienzos del siglo
XXI. Este desarrollo ha venido motivado por el interés de los académicos, los
gestores, los estudiantes y la sociedad en general, por contribuir a la calidad y la
efectividad de las políticas y prácticas de los negocios. Todo ello ha
desembocado en más de 2.000 investigaciones con esta temática, con un
número medio de 20 artículos al año, publicados en revistas indexadas en el
Social Science Citation Index, antes del siglo XXI, hasta más de 340 artículos
por año, desde 2015, con unas tasas de crecimiento mayores al 12%. El
creciente número de artículos en revistas de relevancia pone de manifiesto la
evolución continua de este campo como una corriente importante de
investigación.
Principales áreas de investigación
El apogeo que alcanza la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje
de la gestión y los negocios a partir del siglo XXI se desarrolla con
investigaciones en varias áreas temáticas (Tabla 1).
Tabla 1. Principales áreas de investigación en la educación de los negocios
Edad media* Temática Referentes
2001 educación crítica Perriton & Reynolds, 2004;
critical management education Reynolds, 1999;
Currie & Knights, 2003
2002 brecha entre teoría y práctica Hinings & Greenwood, 2002;
relevance gap J. Pfeffer & Fong, 2002;
Starkey & Madan, 2001
2005 positivismo Ghoshal, 2005;
positive practices Cameron, 2006
2005 la gestión como profesión Mintzberg, 2004;
management as a profession Jeffrey Pfeffer & Fong, 2004;
Khurana, 2007;
Starkey, Hatchuel, & Tempest, 2004
2007 ética en las escuelas de negocios Christensen, Peirce, Hartman, Hoffman, &
ethics in business schools programs Carrier, 2007;
Giacalone & Thompson, 2006;
Evans, Trevino, & Weaver, 2006
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 3
2008 evolución del papel desempeñado por Antunes & Thomas, 2007;
las escuelas de negocios Augier & March, 2011;
business schools evolution Starkey & Tiratsoo, 2007;
Khurana & Nohria, 2008
2009 victoria del conocimiento, derrota del Adler & Harzing, 2009;
interés social Chia & Holt, 2008;
developing wisdom Pearce & Huang, 2012
2010 desconfianza en las escuelas de Bennis & O’Toole, 2005;
negocios Podolny, 2009;
business schools distrust Aguinis, Shapiro, Antonacopoulou, &
Cummings, 2014;
Datar, Garvin, & Cullen, 2010
2011 habilidades y empleabilidad Azevedo, Apfelthaler, & Hurst, 2012;
skills and employability Bridgstock, 2009;
Robles, 2012;
Wilton, 2011;
Wilton, 2012
2011 gestión de entornos complejos Hühn, 2014;
managing complexity Rusinko, 2010;
Rasche, Gilbert, & Schedel, 2013;
Edelman, Manolova, & Brush, 2008;
Neck & Greene, 2011
*año de media en que se publicaron las principales investigaciones de la temática
Una de las primeras áreas de investigación es la educación crítica. Algunos
académicos investigaron como desarrollar la participación y el dialogo entre los
estudiantes y los profesores mediante la aplicación de una pedagogía basada en
la reflexión crítica (Perriton & Reynolds, 2004; Reynolds, 1999). Para ello
sugerían que los estudiantes cuestionasen los postulados teóricos que se dan
por sentado en la gestión de los negocios, así como las prácticas habituales
utilizadas por los profesionales. Los autores de esta área de investigación
analizan, como implantar la pedagogía crítica y las ventajas e inconvenientes
que conlleva frente a otras metodologías (Currie & Knights, 2003).
Mientras que un grupo de investigadores desarrollan la educación crítica para
la enseñanza de los negocios, otro grupo de académicos investigaba cómo hacer
frente a la brecha entre la teoría y la práctica, es decir, entre las investigaciones
científicas y lo que hacen o practican los gerentes (Hinings & Greenwood, 2002;
J. Pfeffer & Fong, 2002). De esta forma pretenden hacer frente a la crítica
periódica por parte de los empresarios y la sociedad sobre la falta de relevancia
de la investigación en dirección de empresas para la práctica gerencial. En este
ámbito, los académicos señalan la necesidad de aumentar la participación de los
usuarios en diversos aspectos del proceso de investigación y difusión del
conocimiento, lo que implicaría cambios en la mentalidad de los académicos, así
como entre los gerentes y las empresas (Starkey & Madan, 2001).
Hacia la mitad de la primera década del siglo XXI se produce un gran
desarrollo de dos áreas de investigación. Por una parte, algunos investigadores
intentan demostrar por qué es necesario hacer hincapié en la virtuosidad, no solo
en la ética, para un desempeño organizativo exitoso. Estos autores sugieren que
las malas teorías de gestión están destruyendo las buenas prácticas de gestión
(Ghoshal, 2005), y señalan que los planes de estudios deben enfatizar e
implantar prácticas positivas para la gestión de los negocios (Cameron, 2006).
Por otra parte, se analiza la relación entre la educación que reciben los gerentes
en las escuelas de negocio y cómo gestionan posteriormente las empresas. En
este punto se critica la excesiva utilización de la teoría en los programas de
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 4
estudios que ha generado que los graduados se vayan con una impresión
distorsionada de que la gestión consiste, en su totalidad, en aplicar fórmulas, lo
que ha tenido un efecto corruptor y deshumanizador, no solo en la práctica de la
gestión, sino también en las organizaciones y las instituciones sociales
(Mintzberg, 2004). Los investigadores consideran que los ideales profesionales
y morales que alguna vez animaron e inspiraron a las escuelas de negocios han
sido conquistados por una educación con orientación al mercado unida a la
ausencia de una ética profesional (Jeffrey Pfeffer & Fong, 2004). Estos autores
señalan la necesidad de rejuvenecer intelectual y moralmente la capacitación de
los gerentes, volviendo a tratar la gestión como profesión (Khurana, 2007;
Starkey, Hatchuel, & Tempest, 2004).
Como se atienden las consideraciones éticas en las escuelas de negocios
representa el área de investigación más prolífica, en el campo de la enseñanza
y el aprendizaje de la gestión y los negocios, durante el final de la década de
este siglo. Los autores que investigan esta temática analizan la inclusión de
aspectos como la ética empresarial, la sostenibilidad o la educación en
responsabilidad social en los programas de las escuelas de negocio
(Christensen, Peirce, Hartman, Hoffman, & Carrier, 2007; Giacalone &
Thompson, 2006), así como los factores que favorecen la inclusión de estos
contenidos (Evans, Trevino, & Weaver, 2006). La segunda área de investigación
más prolífica en este campo analiza la evolución del papel que han
desempeñado las escuelas de negocio en las economías (Antunes & Thomas,
2007; Augier & March, 2011; Starkey & Tiratsoo, 2007). Ante la falta de confianza
en las empresas, los investigadores observan que los gerentes están perdiendo
su legitimidad, y recomiendan nuevas direcciones para que vuelvan a conseguir
la confianza de la sociedad a través de cambios en la educación impartida por
las escuelas de negocio (Khurana & Nohria, 2008). Al final de esta primera
década, un gran número de investigadores fijan su atención en la relevancia de
las escuelas de negocio sobre las prácticas adoptadas por los gerentes en las
empresas, y señalan la importancia de conseguir que la investigación y la
educación en gestión sean más relevantes para la práctica de los gerentes (Adler
& Harzing, 2009; Chia & Holt, 2008). Estos investigadores ponen de relieve el
valor decreciente de la investigación en los negocios para la educación de los
gestores (Pearce & Huang, 2012). El interés por publicar y mantenerse en los
mejores puestos de los rankings universitarios está provocando una falta de
atención a las prácticas docentes y gerenciales.
Durante la segunda década del siglo XXI aparecen tres grandes áreas de
investigación en las que los académicos desarrollan sus estudios. En primer
lugar, los académicos se fijan en la falta de confianza de la sociedad sobre las
escuelas de negocio (Bennis & O’Toole, 2005; Podolny, 2009), sugiriendo
modelos y prácticas para reinventarse y solucionar esta falta de confianza
(Aguinis, Shapiro, Antonacopoulou, & Cummings, 2014; Datar, Garvin, & Cullen,
2010). En segundo lugar, surge un interés especial por conocer cuáles son las
competencias, habilidades y atributos deseados en los estudiantes de posgrado
para conseguir una mejor empleabilidad (Azevedo, Apfelthaler, & Hurst, 2012;
Bridgstock, 2009; Robles, 2012). Se presta una atención especial a si realmente
las competencias y habilidades adquiridas en la escuela sirven para obtener un
empleo (Wilton, 2011), o el impacto de las prácticas, durante los estudios, sobre
la adquisición de habilidades (Wilton, 2012). En tercer lugar, se analiza cómo
gestionan las escuelas de negocios los entornos complejos como la
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 5
incorporación de la sostenibilidad (Hühn, 2014; Rusinko, 2010), la ética (Rasche,
Gilbert, & Schedel, 2013), el emprendimiento (Edelman, Manolova, & Brush,
2008; Neck & Greene, 2011) o los medios sociales (Kaplan & Haenlein, 2010).
Revistas y países con mayor contribución
Algunas de las revistas más destacadas que han venido impulsando este
campo de investigación son: Academy of Management Learning & Education,
Management Learning, Journal of Management Education, International Journal
of Management Education. Mientras que los 5 países con mayores
contribuciones han sido EE.UU, Inglaterra, Australia, España y Canadá.
JOURNAL OF MANAGEMENT AND BUSINESS
EDUCATION
Origen
Tras el XXV Annual Meeting de la Academia Europea de Dirección y
Economía de la Empresa celebrado en Valencia (2011), un grupo de trabajo, con
el apoyo de la recién creada Fundación Camilo Prado, recomendó que la
Academia publicase investigaciones que estudiaran la enseñanza y el
aprendizaje de la gestión y los negocios, con el objetivo de fomentar y mejorar
las prácticas utilizadas en los negocios, mediante la mejora de la enseñanza
ofrecida en los centros educativos.
En 2012 la Academia creó el Premio AEDEM a la mejor investigación en
Innovación Educativa y la Fundación Camilo Prado creó diferentes premios
relacionados con la investigación en la actividad universitaria. A partir de estas
fechas el número de trabajos expuestos relacionados con la enseñanza y el
aprendizaje de la gestión y los negocios, en los distintos congresos nacionales e
internacionales de la Academia, fue aumentando considerablemente, llegando a
las 20 ponencias en el XXXI AEDEM Annual Meeting celebrado en Madrid
(2017), en las cuales contribuyeron 57 investigadores.
Finalmente, en febrero de 2018, la Junta de Gobierno de la Academia, junto
con el apoyo de la Fundación Camilo Prado deciden crear el Journal of
Management and Business Education (JMBE).
Propósito y alcance
El Journal of Management and Business Education (JMBE) tiene como misión
contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la gestión y los negocios, mediante
la publicación de investigaciones científicas que aborden esta temática desde
cualquier enfoque y entorno: escuelas, universidades, empresas y
organizaciones no lucrativas. JMBE también publica trabajos que abordan
cuestiones de interés sobre el entorno institucional y la administración de centros
de enseñanza y sus grupos de interés.
JMBE busca que los docentes contribuyan con sus investigaciones a las
políticas y prácticas de los gestores y los negocios y, de este modo, aumentar
su calidad y eficacia en cualquier lugar donde se lleve a cabo. No hay duda de
que los docentes pueden ejercer una fuerte influencia en el futuro de la
enseñanza y el aprendizaje de la gestión y los negocios mediante su insistencia
y lucha continua por los mejores estándares profesionales en todas sus esferas
de actividad. Al final, es el docente quien tiene que decidir cuál será el proceso
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 6
educativo, y la Academia y su revista existen como una ayuda para su desarrollo
y como un estímulo para su mejora continua.
La revista presenta un foro excelente en el que difundir y discutir innovaciones
actuales en la enseñanza y el aprendizaje de la gestión y los negocios,
incluyendo:
• Perspectivas críticas sobre la educación y su desarrollo en todas las áreas
empresariales;
• Avances en técnicas y prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la
gestión y los negocios;
• Desafíos y cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la gestión y los
negocios;
• Reducción de la brecha entre las necesidades de los empleadores y los
programas de enseñanza en gestión y negocios;
• Mejoras en la formación para la empleabilidad de los estudiantes;
• Desarrollo del capital humano para la gestión empresarial;
• Gestión de las instituciones de enseñanza;
EL PRIMER NÚMERO
Es un honor poder presentar el primer número del Journal of Management and
Business Education (JMBE). Cuando se comenzó a discutir cómo sería el primer
número de la revista, se pensó que se podría pedir a algunos de los expertos
sobre enseñanza y aprendizaje de la gestión y los negocios que hicieran una
revisión del estado de cuestión, de las tendencias emergentes y los desafíos de
este tipo de educación. Después de pensarlo un poco, se decidió que el primer
número de JMBE debería parecerse lo máximo posible a los números que
aparecerán en el futuro, a fin de que los lectores y autores se familiaricen con la
revista.
Así, tras la breve exposición de introducción a la educación en los negocios,
expuesta en la carta del editor, el lector podrá leer el trabajo “Adquisición de
competencias y aprendizaje en colaboración con las empresas”, cuyo objetivo
consiste en facilitar la conexión entre las demandas de las empresas y los temas
a desarrollar en por los alumnos en los trabajos fin de grado. En este trabajo los
autores contribuyen a reducir la brecha entre la teoría y la práctica de la gestión
de los negocios (Hinings & Greenwood, 2002), consiguiendo una mayor
colaboración entre docentes y empresas, así como una mayor implicación del
estudiante en actividades de gestión de empresas. De esta forma se acercan los
problemas empresariales a los estudiantes, favoreciendo la adquisición de
habilidades relacionadas con necesidades empresariales (Wilton, 2011).
A continuación, el trabajo “La influencia de las actividades de autoevaluación
en el rendimiento académico de los estudiantes” demuestra que los resultados
de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando desarrollan actividades de
autoevaluación. Este tipo de actividades no sólo potencian los resultados de
aprendizaje (García-Beltrán et al, 2016; Sharma et al, 2016) sino también la
participación y la satisfacción de los estudiantes. La adquisición de habilidades
es clave para la empleabilidad de los estudiantes (Azevedo et al., 2012), por lo
que los docentes deberían destinar parte de sus esfuerzos a utilizar las técnicas
que favorecen mejores resultados de aprendizaje.
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 7
El siguiente trabajo de este número titulado “Desarrollo de informes contables
para establecer la capacidad organizativa contable”, también hace referencia a
la brecha entre la teoría y la práctica (Hinings & Greenwood, 2002). En este caso
los autores señalan la falta de motivación que genera esta divergencia entre los
alumnos, repercutiendo en su participación y en los resultados de aprendizaje.
Con el objetivo de aumentar la motivación de los estudiantes, así como sus
habilidades contables, proponen una práctica contable ajustada a las exigencias
del mercado profesional (Valerio & Rodríguez, 2017). Generando habilidades
similares a las exigidas por los empleadores.
En el trabajo “Diseño de un itinerario de formación dual: universidad-empresa
en GADE” se aporta una propuesta de implantación de la formación dual en el
Grado en Administración y Dirección de Empresas mediante el establecimiento
de un minor o especialidad de “Formación Dual: Universidad-Empresa”. En línea
con la investigación de Wilton (2012), el objetivo de esta propuesta consiste en
mejorar la empleabilidad y el desarrollo individual, incrementar la adecuación y
la continuidad entre las exigencias del mundo profesional y la formación inicial
de los estudiantes universitarios y conseguir una mayor eficiencia económica e
integración social, optimizando la profesionalización para un acceso directo al
empleo.
El último trabajo de este número se titula “Nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje en dirección de producción y operaciones”. En esta investigación, se
afronta el problema de la educación a grandes grupos de estudiantes (Barbera
et al., 2015). Los autores sugieren una metodología basada en el aprendizaje
por proyectos, capaz de mejorar las habilidades y competencias de los
estudiantes, de cara a mejorar su empleabilidad. Los resultados obtenidos
muestran que esta metodología favorece el aprendizaje cooperativo, la reflexión
y la incorporación de habilidades propias del mundo laboral (Diehl et al., 1999).
AGRADECIMIENTOS
La creación del JMBE ha supuesto el esfuerzo de numerosas personas y
organizaciones, en especial la de todo el equipo editorial, los revisores anónimos,
el equipo de gobierno de la Academia Europea de Dirección y Economía de la
Empresa (AEDEM), las sugerencias de numerosos académicos de AEDEM, las
discusiones en los Congresos de AEDEM y en los seminarios de la Fundación
Camilo Prado, así como las recomendaciones del consejo editorial.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses potenciales con
respecto a la investigación, autoría y / o publicación de este artículo.
ORCID iDs
Francisco Díez-Martín https://orcid.org/0000-0002-9888-833X
REFERENCIAS
Adler, N. J.; & Harzing, A.-W. (2009). When Knowledge Wins: Transcending the
Sense and Nonsense of Academic Rankings. Academy of Management
Learning & Education, 8(1), 72–95.
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 8
Aguinis, H.; Shapiro, D. L.; Antonacopoulou, E. P.; & Cummings, T. G. (2014).
Scholarly Impact: A Pluralist Conceptualization. Academy of Management
Learning & Education, 13(4), 623–639.
Antunes, D.; & Thomas, H. (2007). The Competitive (Dis)Advantages of
European Business Schools. Long Range Planning, 40(3), 382–404.
Augier, M.; & March, J. G. (2011). The roots, rituals, and rhetorics of change :
North American business schools after the Second World War. Stanford
Business Books.
Azevedo, A.; Apfelthaler, G.; & Hurst, D. (2012). Competency development in
business graduates: An industry-driven approach for examining the alignment
of undergraduate business education with industry requirements. The
International Journal of Management Education, 10(1), 12–28.
Barbera Ribera, M.T.; Estelles-Miguel, S.; & Dema Perez, C.M. (2015). Student
opinion on the application of active methodologies in Peris-Ortiz, M. & Merigó
Lindahl, J.M (eds). Sustainable Learning in Higher Education: Developing
competencies for the Global Marketplace, 157-167. Springer, Switzerland.
Bennis, W.; & O’Toole, J. (2005). How Business Schools Lost Their Way. Harvard
Business Review, 83(May), 96.
Bridgstock, R. (2009). The graduate attributes we’ve overlooked: enhancing
graduate employability through career management skills. Higher Education
Research & Development, 28(1), 31–44.
Cameron, K. (2006). Good or Not Bad: Standards and Ethics in Managing
Change. Academy of Management Learning & Education, 5(3), 317–323.
Chia, R.; & Holt, R. (2008). The Nature of Knowledge in Business Schools.
Academy of Management Learning & Education, 7(4), 471–486.
Christensen, L. J.; Peirce, E.; Hartman, L. P.; Hoffman, W. M.; & Carrier, J.
(2007). Ethics, CSR, and Sustainability Education in the Financial Times Top
50 Global Business Schools: Baseline Data and Future Research Directions.
Journal of Business Ethics, 73(4), 347–368.
Currie, G.; & Knights, D. (2003). Reflecting on a Critical Pedagogy in MBA
Education. Management Learning, 34(1), 27–49.
Datar, S.; Garvin, D., & Cullen, P. (2010). Rethinking the MBA: Business
Education at a Crossroads. Harvard Business Press.
Diehl, W.; Grobe, T.; Lopez, H.; & Cabral, C. (1999). Project-based learning: A
strategy for teaching and learning. Boston, MA. Center for Youth Development
and Education, Corporation for Business, Work and Learning.
Edelman, L. F.; Manolova, T. S.; & Brush, C. G. (2008). Entrepreneurship
Education: Correspondence Between Practices of Nascent Entrepreneurs and
Textbook Prescriptions for Success. Academy of Management Learning &
Education, 7(1), 56–70.
Evans, J. M.; Trevino, L. K.; & Weaver, G. R. (2006). Who’s in the Ethics Driver’s
Seat? Factors Influencing Ethics in the MBA Curriculum. Academy of
Management Learning & Education, 5(3), 278–293.
García-Beltrán, A.; Martínez, R.; Jaén, J.A.; & Tapia, S. (2016). La
autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de
aprendizaje/enseñanza. Revista de Educación a Distancia, 50, artículo 14, 1-
11.
Ghoshal, S. (2005). Bad Management Theories Are Destroying Good
Management Practices. Academy of Management Learning & Education, 4(1),
75–91.
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 9
Giacalone, R. A.; & Thompson, K. R. (2006). Business Ethics and Social
Responsibility Education: Shifting the Worldview. Academy of Management
Learning & Education, 5(3), 266–277.
Hinings, C. R.; & Greenwood, R. (2002). Disconnects and Consequences in
Organization Theory? Administrative Science Quarterly, 47(3), 411.
Hühn, M. P. (2014). You Reap What You Sow: How MBA Programs Undermine
Ethics. Journal of Business Ethics, 121(4), 527–541.
Kaplan, A. M.; & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges
and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59–68.
Khurana, R. (2007). From Higher Aims to Hired Hands: The Social
Transformation of American Business Schools and the Unfulfilled Promise of
Management as a Profession. Princeton: Princeton University Press.
Khurana, R.; & Nohria, N. (2008). It’s Time to Make Management a True
Profession. Harvard Business Review, 86(October).
Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs : a hard look at the soft practice of
managing and management development. Blackstone.
Neck, H. M.; & Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds
and New Frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55–70.
Pearce, J. L.; & Huang, L. (2012). The Decreasing Value of Our Research to
Management Education. Academy of Management Learning & Education,
11(2), 247–262.
Perriton, L.; & Reynolds, M. (2004). Critical Management Education.
Management Learning, 35(1), 61–77.
Pfeffer, J.; & Fong, C. T. (2002). The End of Business Schools? Less Success
Than Meets the Eye. Academy of Management Learning & Education, 1(1),
78–95.
Pfeffer, J.; & Fong, C. T. (2004). The Business School “Business”: Some Lessons
from the US Experience*. Journal of Management Studies, 41(8), 1501–1520.
Podolny, J. (2009). The Buck Stops (and Starts) at Business School. Harvard
Business Review, 87(June), 62.
Rasche, A.; Gilbert, D. U.; & Schedel, I. (2013). Cross-Disciplinary Ethics
Education in MBA Programs: Rhetoric or Reality? Academy of Management
Learning & Education, 12(1), 71–85.
Reynolds, M. (1999). Grasping the Nettle: Possibilities and Pitfalls of a Critical
Management Pedagogy. British Journal of Management, 10(2), 171–184.
Robles, M. M. (2012). Executive Perceptions of the Top 10 Soft Skills Needed in
Today’s Workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453–465.
Rusinko, C. A. (2010). Integrating Sustainability in Management and Business
Education: A Matrix Approach. Academy of Management Learning &
Education, 9(3), 507–519.
Sharma, R.; Jain, A.; Gupta, N.; Garg, S.; Batta, M.; & Dhir, S.K. (2016). Impact
of self-assessment by students on their learning. International Journal of
Applied Basic Medical Research, 6(3), 226-229.
Starkey, K.; Hatchuel, A.; & Tempest, S. (2004). Rethinking the Business School.
Journal of Management Studies, 41(8), 1521–1531.
Starkey, K.; & Madan, P. (2001). Bridging the Relevance Gap: Aligning
Stakeholders in the Future of Management Research. British Journal of
Management, 12(s1), S3–S26.
Starkey, K.; & Tiratsoo, N. (2007). The business school and the bottom line.
Cambridge University Press.
Journal of Management and Business Education 1(1), 1-10 10
Valerio Ureña, G.; & Rodríguez Martínez, M.C. (2017). Perfil del profesor
universitario desde la perspectiva del estudiante. Revista Innovación
Educativa, 17(74), 109-124.
Wilton, N. (2011). Do employability skills really matter in the UK graduate labour
market? The case of business and management graduates. Work,
Employment and Society, 25(1), 85–100.
Wilton, N. (2012). The impact of work placements on skills development and
career outcomes for business and management graduates. Studies in Higher
Education, 37(5), 603–620.
Cita recomendada
Diez-Martin, F. (2018). Dónde estamos: Una introducción a la educación en los
negocios. Journal of Management and Business Education, 1(1), 1-10.
https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0001