Table Of ContentDon Álvaro de Luna y Escalona
Poder, propaganda y memoria histórica
en el otoño de la Edad Media
Óscar López Gómez
(coordinador)
Diputación de Toledo y Ayuntamiento de Escalona
Escalona, 2013
Edita:
Ayuntamiento de Escalona
Coordinador:
Óscar López Gómez
Copyright: para cada artículo su autor.
ISBN: 978-84-616-5611-0
Depósito legal: TO-
Todos los derechos reservados. Este libro no podrá ser reproducido por
ningún medio, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito de
los autores y del editor.
ÍNDICE
Prólogo
Nicolás Ávila Seoane ....................................................................... 5
I. El poder de un privado a fines del Medievo .............................. 7
De la excelsitud a la rebelión: Álvaro de Luna y Esca-
lona (1424-1453)
Óscar López Gómez .................................................................... 9
Don Álvaro de Luna, el rey y los nobles
María Pontón Choya ................................................................. 71
II. La propaganda política, el Arte y el lujo ............................... 127
La mejor labrada e mejor casa y la más notable, rica e
maravillosa capilla que había en toda España: desa-
rrollo artístico y arquitectónico en Castilla en tiempos
de don Álvaro de Luna
Fernando Villaseñor Sebastián ................................................ 129
“El auctor de esta obra es el condestable don Álvaro de
Luna”. Génesis, iluminación y suntuosidad en las Vir-
tosas e claras mugeres
María Teresa Chicote Pompanin y Ángel Fuentes Ortiz ............. 171
La moneda castellana en época de don Álvaro de Luna
María del Mar Royo Martínez ................................................... 213
La tumba de don Álvaro de Luna: significado político de
la última morada del valido
Rocío Martínez López .............................................................. 243
III. El tiempo de la memoria ..................................................... 285
La escasa documentación señorial anterior a los Pa-
checo en el Archivo de Escalona: estudio diplomático
Nicolás Ávila Seoane ............................................................... 287
Un original de don Álvaro en el Archivo de Escalona:
estudio paleográfico y diplomático
Raquel Barbera Arias, Laura Esparza Sainz
e Irene Martín Rodríguez ........................................................ 309
La puerta olvidada de Escalona
Bárbara del Rincón Bello ........................................................ 331
La leyenda continúa: don Álvaro de Luna visto desde
la España franquista
Sandra Jiménez Serrano ......................................................... 369
PRÓLOGO
El pasado mes de mayo el profesor Óscar López Gómez coordinó un
congreso en torno a don Álvaro de Luna al cumplirse los 560 años des-
de su ejecución en la plaza Mayor de Valladolid. El marco no podía ser
más a propósito: en la villa de Escalona se alza aún su castillo más
preciado, donde el condestable organizaba opíparos banquetes en ho-
nor de Juan II o por cuyos montes salía de montería con el rey.
La reunión congregó a especialistas de diversos ámbitos: Historia,
Historia del Arte, Paleografía y Diplomática, Numismática, Arqueolo-
gía..., y juntó a profesores de reconocido prestigio con jóvenes que es-
tán dando sus primeros pasos en la difícil carrera investigadora. A lo
largo de tres días se abordó la figura del valido desde todos esos puntos
de vista, visitamos la fortaleza y el pueblo, nos adentramos en su pasa-
do gracias a la exposición que con los ricos documentos del archivo
municipal se inauguró aquellos días, y asistimos a la representación de
una obra de teatro en la que el propio don Álvaro impartió justicia co-
mo señor jurisdiccional.
Óscar López y María Pontón centraron el debate historiográfico pro-
porcionándonos las claves acerca de la vida del condestable: el primero
en relación con Escalona y el papel que jugó la villa en los duros años
del reinado de Juan II, y ella describiendo su acción de gobierno en
Castilla y repasando las informaciones de la Crónica de don Álvaro de
Luna.
El profesor Fernando Villaseñor analizó dos espacios en los que se
manifiesta una nueva corriente artística procedente del norte de Euro-
pa, el tardogótico, que alcanzó Castilla durante la primera mitad del
siglo XV y que no puede desligarse de la ideología nobiliaria del mo-
mento: el castillo de Escalona y la capilla funeraria de don Álvaro en la
catedral de Toledo. Sobre ella volvió Rocío Martínez al estudiar el signi-
ficado político de la tumba del maestre de Santiago, enterrado primero
de caridad en la iglesia de San Andrés de Valladolid por los frailes de la
Misericordia, trasladado dos meses después a la de San Francisco, y
sepultado definitivamente a finales del siglo XV en la magnífica capilla
toledana que mandó construir su hija María de Luna para exaltar la
memoria de su padre.
María Teresa Chicote y Ángel Fuentes abordaron la iluminación del
manuscrito 207 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, que
contiene el Libro de las virtuosas e claras mugeres, obra atribuida al
6 NICOLÁS ÁVILA SEOANE
propio condestable, y María del Mar Royo la acuñación de moneda du-
rante el gobierno de Juan II, con especial atención al tesoro numismá-
tico acumulado por don Álvaro en la fortaleza escalonera.
Raquel Barbera, Laura Esparza, Irene Martín y yo mismo repasamos
los escasísimos diplomas del maestre que quedan en el archivo de Es-
calona, incluyendo una firma autógrafa suya, y tratamos de reconstruir
la documentación señorial anterior a los Pacheco apoyándonos en tres
inventarios de 1495, 1539 y 1559. Por el camino nos topamos con al-
gunos señores de la villa olvidados hacía muchos años: el infante Al-
fonso de Aragón, Enrique el Nigromante y doña Juana de Portugal.
Bárbara del Rincón estudió las murallas de la villa y del castillo, en
particular la puerta del Alamín y su particular ubicación, que integraba
en la fortaleza el camino que subía desde el Alberche, permitiendo a su
alcaide bloquearlo fácilmente en caso de necesidad.
Por último, Sandra Jiménez expuso la utilización que hizo el régi-
men franquista de Álvaro de Luna aprovechando los panegíricos
transmitidos por muchas de las crónicas bajomedievales y modernas,
que permitían proponerle como ejemplo de buen español gracias a su
sentido de estado, la reanudación de la guerra contra al-Ándalus, la
ejemplaridad de su muerte...
El ayuntamiento de Escalona publica ahora las actas del congreso
con el auxilio de una subvención concedida por la Diputación de Tole-
do. A ambas instituciones es preciso agradecer el apoyo que siempre
han prestado a cualesquier proyectos planteados por Óscar y por mí
para profundizar en el conocimiento de su pasado, de sus diplomas y
de sus monumentos. Y esperamos poder seguir contando en el futuro
con su ayuda.
Nicolás ÁVILA SEOANE
Galicia, verano de 2013
I. EL PODER DE UN PRIVADO A FINES DEL MEDIEVO