Table Of ContentDogmas de la Educación
Irrumpir la Uniformidad
Dogmas de la Educación
Irrumpir la Uniformidad
María Luisa Murga Meler
Coordinadora
Dogmas de la educación. Irrumpir la uniformidad
María Luisa Murga Meler. Coordinadora
Primera edición, enero de 2017
© Derechos reservados por la Universidad Pedagógica Nacional
Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco
núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, cp 14200, México, df.
www.upn.mx
Esta obra fue dictaminada por pares académicos
isbn 978-607-413-254-0
LA1151
D6.5 Dogmas de la educación : irrumpir la uniformidad
/ coord. María Luisa Murga Meler . –
México : UPN, 2017.
1 recurso electrónico (242 p.) : 3.5 Mb. ;
archivo PDF – (Horizontes educativos)
isbn 978-607-413-254-0
1. 1. Educación – filosofía 2. Educación
y Globalización l. MurGa MElEr, María luisa,
coord. ll. sEr.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización
expresa de la Universidad Pedagógica Nacional. Impreso y hecho en México.
ÍNDICE
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fundamento, transFiguración y márgenes de lo educativo
AUTORIDAD/RESPETO:
LAS APORÍAS DEL RÉGIMEN PEDAGÓGICO .................. 13
Raymundo Mier Garza
¿LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO?
O LOS ABISMOS DE LA GLOBALIZACIÓN..................... 41
Marco A. Jiménez
CONDENA A LA TRANSMISIÓN
DOGMA DE LA EDUCACIÓN HOY ........................... 69
María Luisa Murga Meler
Quimeras sombrías en los procesos de Formación
ARTIFICIOS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN
EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA........................... 99
Ana María Valle Vázquez
PODER EN LA ENSEÑANZA:
MÁS ALLÁ DEL DOGMATISMO ............................. 125
Raúl Enrique Anzaldúa Arce
5
EDUCANDO LA IN-DISTINCIÓN:
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA ........................... 143
María de los Ángeles Moreno Macías
PENSAR EN LAS VARIACIONES,
LA DISCIPLINA DEL CUERPO .............................. 173
Rocío Hidalgo
autoridad y alienación en el ser educando
LA EDUCACIÓN Y SU PROCESO ALIENANTE ................ 203
Ma. Fernanda Varela Valdés
EDUCACIÓN. DOGMA DE LA AUTORIDAD
EN LA SOCIEDAD GLOBAL................................. 221
Noé Acevedo Amaro
6
PRÓLOGO
Ya bien entrados en este siglo xxi nos toca vivir un cambio de época
nimbado de múltiples paradojas: Por un lado, el sueño de la eficien-
te administración de la vida de las personas bajo expertas manos
despolitizadas y por el otro, subjetividades troqueladas tanto por
el miedo como por el narcisismo que han logrado por igual en-
gendrar los neoliberalismos. Lamentablemente la educación no se
escapa del juego de luces, protagonismos y codicias que la colocan
hoy como objeto de deseo, una vez que los estados nacionales la
ponen a disposición de intereses más bien turbios. Pero sucede que
la educación, como todo lo humano, por más que las nuevas tecno-
logías hagan su presencia, errática o no, jamás podrá ser objeto ple-
no del control y del diseño de los expertos. Ahí están los millones
que componen los cuerpos memorantes que, para bien y para mal,
sostendrán, todavía por un buen tiempo, los discursos educativos
que atravesaron todo el siglo xx con la intención de balizarlos hasta
este nuevo siglo. Ahí están, aún vivas y con buena salud, prácticas,
creencias, vicios y virtudes, gestados –algunos– desde finales del
siglo xviii y principios del xix. Siguen habitando el imaginario
educativo significaciones como las aspiraciones de equidad y de
inclusión que habrán de ser garantizadas por vía de una escolari-
zación capaz de brindar educación integral a todas y a todos por
7
Dogmas de la Educación. Irrumpir la Uniformidad
igual. La naturaleza de este tipo de declaraciones las coloca muy
cerca de una suerte de territorio sagrado donde la verdad no es de-
mostrada por razón alguna, sino revelada desde un poder superior.
Es este el territorio que nueve autores, desde seis instituciones y
diversos trayectos formativos, se atreven a pisar, armados de un
poderoso arsenal teórico y conceptual que les permite atisbar y
hasta demoler, artificios, formalismos y ficciones que se nos han
vendido como irrefutables.
Hoy que se anuncian y se perfilan cambios paradigmáticos en
la forma de entender “lo educativo” desdibujando la figura docente
y el acto mismo de enseñanza, resulta más que oportuno, indis-
pensable, insistir en la perenne e irrenunciable tarea de pensar la
educación desde el reconocimiento de su condición de campo en
disputa donde se juegan las más disímiles utopías en torno a lo que
debiera ser lo humano, fantaseado como una masa moldeable en
las hábiles manos de las instituciones, los intereses privatizadores
y sus protagonistas centrales. Los nueve trabajos que conforman
este libro tienen la audacia de entrar a la lucha por la “idoneidad”
de significaciones que se juegan en el discurso de la educación para
someter a escrutinio esa fantasía, de modo que podamos hacernos
de argumentos válidos y legítimos que nos den lucidez para saber,
no sólo con qué nos quedamos y qué desechamos, sino y sobretodo,
para dar piso y horizonte a formulaciones que estén a la altura del
desafío que entrañan los tiempos que corren.
Es preciso destacar que, si bien cada autor emprendió su propia
batalla personal y trabajó su objeto desde su particular pasión, la
tarea no fue del todo en solitario. Este libro es el resultado de un
esfuerzo colectivo sostenido durante más de dos años en el marco
del Seminario Interinstitucional Imaginario y Experiencia 2013 que
tuvo como eje de trabajo el tema Intervenir los dogmas de la educación
con el propósito de interrogar las “certezas” que han configurado a
la institución educativa como un dispositivo “…para la disciplina
como control en la que el maestro es el ejecutante y los alumnos
deben someterse por la promesa de la igualdad y la emancipación”.
8
Prólogo
Desde preguntas como ¿Qué es lo que hace de la educación hoy,
una especie de administración burocrática que legitima el lenguaje
homogenizado de los conocimientos disciplinarios que, fragmen-
tados, se sobreponen a los saberes tradicionales?; ¿Dónde es posible
reconocer la autoridad y el respeto de la relación educativa?; ¿Cómo
el acto educativo, que es dialógico, ha derivado en la mecanización
que desdeña la memoria y la escucha generosa?, el grupo asume
el desafío de generar más preguntas que respuestas a partir de la
deliberación y revisión de textos cuyos autores nutrieron el aparato
crítico de cada trabajo. De ahí que no sea gratuito encontrar en los
textos referencias compartidas a poderosas formulaciones de auto-
res como Steiner, Nietzsche y Sloterdijk entre otros.
La voluntad reflexiva e irredenta de este colectivo de estudio
no es reciente, ni este su primer producto. Muchos de los profeso-
res-investigadores que aquí presentan su trabajo han construido y
formado parte en diversas instituciones, de espacios de interlocu-
ción a lo largo de más de diez años de estudio que han dado lugar
a diversas publicaciones, entre ellas se destacan: “Alteridad, entre
Creación y Formación” y “Miasmas de la Cultura. Ética y Estética
en los márgenes de la modernidad”.
El mar de los lugares comunes que se tejen en torno a la educa-
ción, es infinito y este libro, que nace arropado en el espacio de la
unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional, pone en en-
tredicho afirmaciones que por siglos han poblado la incuestionable
estética pedagógica desplegada en multitud de documentos oficiales,
tanto de cuño nacional como los emitidos por organismos interna-
cionales. Entre estas afirmaciones se encuentra la idea de que lo nue-
vo, la innovación, por el sólo hecho de serlo, es lo más deseable,
ha de mejorar a la educación y con ello a la sociedad toda. Está
también, como muestra, la idea de que palabras como “inclusión”
poseen el mágico poder de abatir las tensiones que supone ya la sola
formulación de la diferencia desde marcos institucionales que, en
los hechos, la banalizan y la desprecian.
9