Table Of Contentd
dri
a
M
3
0
0
28
5,
2
1
a,
aci
gr
n
E
a
nt
a
S
al: C/ PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Soci EN LA ZONA NOROESTE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA
o
micili
o
D
7,
08
8
8
4
6
8
A
NIF
4,
n 3
ó
pci
nscri
en i DOCUMENTO AMBIENTAL PARA LA EVALUACIÓN
n
ació AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA Y PARA
n
mi LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
o
en
D SIMPLIFICADA
ª.
n 1
ó
nscripci
9. I
2
9
4
53
M-
a
oj
H
8,
ón
ecci
6, S
8
o
oli
F
3,
73
9.
2
mo Área: Proyectos de Abastecimiento
o
T
d al Fecha: febrero 2018
dri
a
M
e
d
ntil
a
erc
M
o
gistr
e
R
el
n
e
a
nscrit
A. i
S. .
el II,
b
a
e Is
d
al
an
C
Santa Engracia, 125. 28003 Madrid
www.canaldeisabelsegunda.es
PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA
NOROESTE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA
A] INTRODUCCIÓN 5
A] 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO 5
A] 2. ANTECEDENTES 5
A] 3. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA DEL PLAN
ESPECIAL Y DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA DEL PROYECTO 6
A] 4. OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO AMBIENTAL 6
A] 5. CONTENIDO DEL DOCUMENTO AMBIENTAL 7
A] 6. NORMATIVA DE APLICACIÓN 9
A] 7. RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS 16
B] DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES 17
B] 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO 17
B] 2. JUSTIFICACIÓN 17
B] 3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 17
B] 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 23
B] 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO 55
B] 6. RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES 59
C] INVENTARIO AMBIENTAL 63
C] 1. CLIMATOLOGÍA 64
C] 2. ATMÓSFERA: CALIDAD DEL AIRE Y AMBIENTE SONORO 68
C] 3. GEOLOGÍA 71
C] 4. EDAFOLOGÍA 74
C] 5. GEOMORFOLOGÍA 82
C] 6. HIDROGEOLOGÍA 88
C] 7. HIDROLOGÍA 93
C] 8. VEGETACIÓN 100
C] 9. FAUNA 130
C] 10. PAISAJE 149
C] 11. FIGURAS DE PROTECCIÓN 163
C] 12. PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES 174
C] 13. MEDIO SOCIOECONÓMICO 176
C] 14. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 180
C] 15. PATRIMONIO CULTURAL 182
D] IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 185
D] 1. IMPACTOS EN LA FASE DE OBRA 186
D] 2. IMPACTOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN 213
D] 3. IMPACTOS EN LA FASE DE CESE DE EXPLOTACIÓN 214
E] MEDIDAS PROPUESTAS 215
E] 1. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS 215
E] 2. MEDIDAS COMPENSATORIAS POR LA DISMINUCIÓN DE SUELO FORESTAL 223
1
3
INDICE
E] 3. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 225
F] VALORACIÓN AMBIENTAL GLOBAL 229
G] PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 231
G] 1. FASE DE PROYECTO 231
G] 2. FASE DE CONSTRUCCIÓN 232
G] 3. PROGRAMACIÓN E INFORMES 234
H] HOJA DE FIRMAS 235
ANEXOS 237
ANEXO I. ESTUDIO DE AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000 239
ANEXO II. INVENTARIO DE ARBOLADO 283
ANEXO III. RESUMEN NO TÉCNICO 321
ANEXO IV. CARTOGRAFÍA 351
4
PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA
NOROESTE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA
A] INTRODUCCIÓN
A] 1. Introducción y objeto del proyecto
La Ley 17/1984 Reguladora del abastecimiento y saneamiento de la Comunidad de Madrid, en su artículo
2, establece que los servicios de aducción son de interés de la Comunidad de Madrid, a la que
corresponde la planificación general con formulación de esquemas de infraestructuras y definición de
criterios, con orden a dotar a todos sus ciudadanos de un abastecimiento con garantía de cantidad y
calidad.
En este sentido, el “Proyecto de renovación de la red de distribución en la zona noroeste de Miraflores
de la Sierra” tiene por objeto garantizar el suministro de agua y mejorar su calidad en la zona noroeste
del municipio de Miraflores de la Sierra.
Asimismo, y conjuntamente al proyecto constructivo, se redacta el Plan Especial del mismo, de acuerdo
con los artículos 50 y siguientes de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del suelo de la Comunidad de Madrid,
en los que, entre otras cosas, se determina la función de los planes especiales en cuanto a la definición,
ampliación o protección de cualesquiera elementos integrantes de las redes públicas de infraestructuras,
equipamientos y servicios, así como la complementación de sus condiciones de ordenación con carácter
previo para legitimar su ejecución.
Las obras serán ejecutadas por Canal de Isabel II S.A., estando incluidas en su Plan de Infraestructuras
Estratégicas.
A] 2. Antecedentes
Inicialmente el Municipio de Miraflores de la Sierra se abastecía a través del Embalse de Miraflores, que
suministraba agua para consumo humano a los depósitos de La Peirilla y La Lobera mediante
conducciones de fibrocemento, de diámetro 200 mm en el caso del depósito La Peirilla, y de 150 mm
en el caso del depósito La Lobera.
En la actualidad, y tras la entrada en servicio de la aducción de agua desde el Sistema General de
Abastecimiento del Canal de Isabel II S.A. y puesta en servicio del depósito de Miralfores, el embalse
no se utiliza como fuente de abastecimiento, siendo el agua que abastece a la zona noroeste del
municipio impulsada desde el depósito de Miraflores al depósito La Peirilla y de éste, nuevamente
impulsada al depósito Fuente El Carro, situado al noreste del municipio y desde donde por gravedad y
a través de las conducciones existentes en el municipio, es transportada a las viviendas próximas a la
presa, previo paso nuevamente por las proximidades del depósito La Peirilla mediante un baipás.
Este sistema de funcionamiento origina, hasta ser consumida en las viviendas, un elevado tiempo de
retención del agua en las conducciones, por lo que se considera necesario independizar la zona noroeste
del depósito Fuente El Carro, y abastecerla directamente desde el depósito La Peirilla.
Por otra parte, las conducciones de esta zona del municipio están sufriendo roturas debido a su
antigüedad y a la fragilidad del material, fibrocemento, dejando a las viviendas sin abastecimiento, dado
que es la única alternativa de suministro, motivo por el cual estas conducciones están dentro del Plan
de Renovación de Redes 2015-2019 de Canal de Isabel II S.A.
Por estos motivos, resulta necesario acometer el “Proyecto de renovación de la red de distribución en
la zona noroeste de Miraflores de la Sierra”, que permitirá garantizar el suministro de agua y mejorar
su calidad en dicha zona. La actuación, como se detallará posteriormente, comprende la renovación de
las conducciones de fibrocemento existentes entre el depósito La Peirilla y el depósito La Lobera, y la
construcción de una nueva estación de bombeo adosada al depósito de La Peirilla para dar servicio
directamente a red.
1
5
INTRODUCCIÓN
A] 3. Motivación de la aplicación de la evaluación ambiental estratégica
ordinaria del Plan Especial y de la evaluación de impacto ambiental
simplificada del proyecto
El proyecto consiste en la renovación de las conducciones de fibrocemento existentes entre el depósito
de La Peirilla y el depósito de La Lobera, en la zona noroeste del municipio de Miraflores de la Sierra,
con una longitud de 4,91 km (4,23 km de zanja) y un diámetro de conducción variable de entre 200
mm y 80 mm. La actuación incluye también la realización de una serie de mejoras en el depósito de La
Peirilla.
Asimismo, y como se ha indicado anteriormente, junto con el proyecto constructivo, se redacta el Plan
Especial del citado proyecto.
Actualmente, en la Comunidad de Madrid, resulta de aplicación la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, así como el régimen transitorio en materia de evaluación ambiental contemplado
en la Disposición transitoria primera de la Ley 4/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y
Administrativas.
La Ley 21/2013, recoge en su artículo 7 “Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental”
el siguiente contenido:
2. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada:
b) Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni el anexo II que puedan afectar de forma
apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
Los terrenos sobre los que se pretende desarrollar la actividad que comprende el presente documento
ocupan parcialmente la ZEC “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte” (código ES3110002) y el
Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares por lo que procede someter el proyecto
a una evaluación de impacto ambiental simplificada al objeto de evaluar si ésta podría producir
alguna repercusión sobre los elementos de la Red Natura 2000.
Asimismo, y conforme a lo señalado en el artículo 6.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, dado que el Proyecto amparado por el Plan Especial está sometido a evaluación
de impacto ambiental simplificada, el Plan Especial del citado “Proyecto de renovación de la red de
distribución en la zona noroeste de Miraflores de la Sierra” debe ser objeto de evaluación ambiental
estratégica ordinaria.
A] 4. Objeto del presente Documento Ambiental
La Evaluación Ambiental constituye una herramienta fundamental para la detección de aquellas acciones
de las actuaciones propuestas que puedan interferir en el medio ambiente, de forma que se prevea e
informe sobre las consecuencias potenciales que el desarrollo de la actuación evaluada pudiera ocasionar
sobre los medios físico, biológico y socioeconómico, así como sobre el paisaje.
De este modo, el procedimiento de Evaluación Ambiental permite, una vez valorados los efectos
generados por dicha actuación, establecer las medidas protectoras y correctoras necesarias para evitar
en unos casos, y minimizar en otros, las alteraciones derivadas de la actuación.
Desde el punto de vista legal, el objeto del presente Documento Ambiental es iniciar los procedimientos
de evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Especial y evaluación de impacto ambiental
simplificada del proyecto, regulados en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Desde el punto de vista técnico, el objeto de este Documento Ambiental es definir y valorar el entorno
de la actuación del proyecto, entendiendo como tal el espacio físico, biológico y humano en el que
se insertan las actuaciones previstas y que es susceptible de ser alterado.
La finalidad es prever la magnitud y naturaleza de los efectos originados por su construcción y puesta
en operación, establecer las medidas correctoras técnicamente factibles y económicamente viables que
permitan minimizar los impactos ambientales negativos producidos.
Las alteraciones que puedan surgir serán función de las características de la actividad y de las del lugar
en el que se proyecta. Por tanto, en este estudio se describirá el proyecto y las acciones susceptibles
de producir impactos, así como el medio sobre el que éstas van a influir y el espacio y tiempo que pueden
verse afectados.
Para lograr los objetivos perseguidos se procederá a:
6
PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA
NOROESTE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA
Identificar los valores ambientales existentes en los terrenos sobre los que se desarrolla el
proyecto objeto de análisis.
Evaluar los efectos producidos por la ejecución del citado proyecto, identificando su naturaleza
y magnitud.
Incorporar al proyecto las medidas cautelares y correctoras de índole ambiental que, en base al
análisis realizado, deban ser tenidas en cuenta en la ejecución del mismo.
Establecer los mecanismos de supervisión y vigilancia de las medidas ambientales recogidas en
el presente documento.
A] 5. Contenido del Documento Ambiental
Se presenta a continuación la relación entre el contenido del documento y las exigencias por parte de
la normativa vigente, describiendo el alcance y contenido de cada apartado
Ley 21/2013
Contenido del Documento Ambiental
EIAs (Art. 45) EAEs (Anexo IV)
Se incluye la argumentación
A] 3. Motivación de la
que determina, a partir de los
aplicación de la
antecedentes del proyecto, la
evaluación ambiental
necesidad de someter el plan La motivación de la aplicación
estratégica ordinaria
especial al procedimiento de del procedimiento de
del Plan Especial y de
evaluación ambiental evaluación de impacto
la evaluación de
estratégica ordinaria y el ambiental simplificada
impacto ambiental
proyecto al procedimiento de
simplificada del
evaluación de impacto
proyecto
ambiental simplificada.
Un esbozo del contenido,
objetivos principales del plan
Se incluye la descripción de las
o programa y relaciones con
principales características del
otros planes y programas
proyecto, así como de las
pertinentes
acciones derivadas del mismo,
así como aquellos aspectos
relacionados con el consumo Los objetivos de protección
B. Descripción del de recursos y emisiones. La definición, características y medioambiental fijados en
proyecto y sus ubicación del proyecto. los ámbitos internacional,
acciones En la descripción del Plan comunitario o nacional que
Especial se recogen los guarden relación con el plan
objetivos de protección o programa y la manera en
ambiental adoptados por el que tales objetivos y
proyecto. cualquier aspecto
medioambiental se han
tenido en cuenta durante su
elaboración.
Los aspectos relevantes de
la situación actual del medio
ambiente y su probable
evolución en caso de no
aplicación del plan o
programa.
Una exposición de las
principales alternativas
Se incluye el análisis de estudiadas y una justificación Un resumen de los motivos
B.2] Análisis de
alternativas empleado en la de las principales razones de de selección de las
alternativas
definición del proyecto la solución adoptada, teniendo alternativas contempladas y
en cuenta los efectos una descripción de la
ambientales. manera en que se realizó la
evaluación, incluidas las
dificultades, como
deficiencias técnicas o falta
de conocimientos y
experiencia que pudieran
haberse encontrado a la
1
7
INTRODUCCIÓN
Ley 21/2013
Contenido del Documento Ambiental
EIAs (Art. 45) EAEs (Anexo IV)
hora de recabar la
información requerida.
Las características
medioambientales de las
En primer lugar, se define el zonas que puedan verse
área de estudio afectada, afectadas de manera
sobre la cual se recopila toda significativa y su evolución
la información relevante para teniendo en cuenta el
el proyecto. En el ámbito de cambio climático esperado
estudio se tiene en cuenta en el plazo de vigencia del
tanto el área directamente plan o programa.
influenciada como la que sufra
repercusiones de modo
indirecto. Las áreas de estudio
Cualquier problema
variarán dependiendo del
medioambiental existente
elemento del medio que se
C.] Inventario estudie. que sea relevante para el
Ambiental plan o programa, incluyendo
Se describe el ámbito en particular los problemas
territorial donde se ubica el relacionados con cualquier
proyecto y los factores zona de especial importancia
ambientales: clima, geología, medioambiental, como las
hidrología, medio biótico, vías pecuarias, las zonas de
paisaje, estructura territorial, Dominio Público Hidráulico
planeamiento urbanístico, (DPH), zonas de
áreas protegidas y zonas servidumbre y policía de los
sensibles y patrimonio cultural arroyos afectados, las zonas
atendiendo a la información designadas de conformidad
disponible con la legislación aplicable
sobre espacios naturales y
especies protegidas y los
espacios protegidos de la
Red Natura 2000
Los probables efectos
significativos en el medio
ambiente, incluidos aspectos
Una evaluación de los efectos
como la biodiversidad, la
previsibles directos o
población, la salud humana,
indirectos, acumulativos y
la flora, la fauna, la tierra, el
sinérgicos del proyecto sobre
Basándose en los elementos agua, el aire, los factores
la población, la salud humana,
que conforman el área de climáticos, su incidencia en
la flora, la fauna, la
estudio y que son susceptibles el cambio climático, en
de verse afectados por la biodiversidad, el suelo, el aire, particular una evaluación
el agua, los factores
ejecución del proyecto, se adecuada de la huella de
D] Identificación y climáticos, el cambio climático,
llevará a cabo la identificación carbono asociada al Plan
valoración de el paisaje, los bienes
y valoración de impactos Especial, los bienes
impactos materiales, incluido el
durante las fases de materiales, el patrimonio
patrimonio cultural, y la
construcción y explotación (no cultural, el paisaje y la
interacción entre todos los
se contempla fase de interrelación entre estos
factores mencionados, durante
abandono). factores. Estos efectos
las fases de ejecución,
deben comprender los
explotación y en su caso
efectos secundarios,
durante la demolición o
acumulativos, a corto, medio
abandono del proyecto.
y largo plazo, permanentes
y temporales, positivos y
negativos.
Cuando el proyecto pueda
afectar directa o
Se analizan las afecciones
indirectamente a los espacios
generadas por el proyecto
Red Natura 2000 se incluirá un
sobre el LIC ES3110002
ANEXO II: Afección a apartado específico para la
“Cuenca del río Lozoya y
Red Natura 2000 evaluación de sus
Sierra Norte” y el Parque
repercusiones en el lugar,
Regional de la Cuenca Alta del
teniendo en cuenta los
Manzanares.
objetivos de conservación del
espacio.
8
PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA
NOROESTE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA
Ley 21/2013
Contenido del Documento Ambiental
EIAs (Art. 45) EAEs (Anexo IV)
Medidas previstas para
Se enumeran y definen para prevenir, reducir y, en la
cada impacto significativo que medida de lo posible,
Las medidas que permitan
pueda tener corrección, las compensar cualquier efecto
prevenir, reducir y compensar
medidas necesarias para negativo importante en el
y, en la medida de lo posible,
E]. Medidas prevenir, corregir o compensar medio ambiente de la
corregir, cualquier efecto
propuestas los efectos ambientales aplicación del Plan Especial,
negativo relevante en el medio
negativos significativos incluyendo aquellas para
ambiente de la ejecución del
previstos y así conseguir la mitigar su incidencia sobre
proyecto.
integración ambiental del el cambio climático y
proyecto. permitir su adaptación al
mismo.
Se desarrolla el programa de La forma de realizar el
actuaciones que garantiza el seguimiento que garantice el Un programa de vigilancia
cumplimiento de las medidas cumplimiento de las ambiental en el que se
F]. Programa de
protectoras y correctoras indicaciones y medidas describan las medidas
vigilancia ambiental
contenidas y vigila los protectoras y correctoras previstas para el
impactos residuales que se recogidas en el documento seguimiento
ocasionan. ambiental.
Tabla 1 Contenido del Documento Ambiental
A] 6. Normativa de aplicación
Para la ejecución del proyecto se atenderá a la normativa vigente, cumpliendo con las condiciones
mínimas impuestas en la misma. En el siguiente cuadro se establecen las principales normas a tener en
cuenta:
AMBITO NORMA
Disposiciones relacionadas con la prevención y control integrados de la contaminación y la Evaluación
de Impacto Ambiental
Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de
2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación
de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el
medio ambiente.
Ámbito europeo
Directiva 2011/92/UE de 13 de diciembre de evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de
2008 relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio.
Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental.
Ámbito estatal
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (modificada por Ley 5/2013).
Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para
el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación (BOE 96 de 21 de abril de 2007).
Ámbito Autonómico Ley 4/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas.
1
9
INTRODUCCIÓN
Legislación sobre Residuos y Suelos
Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados (modificada por Ley 5/2013).
Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental
de sus residuos. (BOE n. 189, de 5 de agosto de 2010).
Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero (BOE n.185 de 1 de agosto de 2009).
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición.
Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los
aceites industriales usados.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las
Ámbito Estatal disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo
de exposición al amianto
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares
para la declaración de suelos contaminados.
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones
de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación
de residuos mediante depósito en vertedero. Modificado por el Real Decreto
1304/2009, de 31 de julio.
Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento
para la ejecución de la ley 20/1986 de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos
y Peligrosos, aprobada mediante Real Decreto 833/1988 de 20 de julio.
Resolución de 27 de diciembre de 2012, de la Secretaría General Técnica de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se hace
público el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 27 de diciembre de 2012, por
el que se adapta el Plan Regional de Residuos Urbanos incluido en la Estrategia
de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016) (B.O.C.M. Núm. 311, de
31 de diciembre de 2012).
Resolución de 25 de abril de 2012, de la Directora General de Evaluación
Ambiental, por la que se publica el modelo telemático correspondiente a
"Informe de situación del suelo". (BOCM n. 112, de 11 de mayo de 2012).
Orden 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda
y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de
construcción y demolición en la Comunidad de Madrid (BOCM nº 186 de 7 de
agosto de 2009).
Plan Regional de Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de
Madrid (2006-2016).
Ámbito autonómico
Orden 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y
demolición en la Comunidad de Madrid (BOCM nº 192, de 14 de agosto de
2006).
Orden 2770/2006, de 11 de agosto, del Consejero de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, por la que se procede al establecimiento de niveles
genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos
contaminados de la Comunidad de Madrid.
Ley 5/2003, de 20 de mayo, de Residuos de la Comunidad de Madrid (BOCM nº
76 de 31 de marzo de 2003).
Acuerdo de 21 de febrero de 2002, del Consejo de Gobierno, por el que se
aprueba el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y
Demolición de la Comunidad de Madrid 2002-2011 (B.O.C.M. Núm. 82, de 8 de
abril de 2002).
10
Description:Las poblaciones de alcaraván común son típicas de terrenos llanos y las infraestructuras que intersectan con dichas conducciones, siendo este