Table Of ContentDoceañismos, constituciones
e independencias
Doceañismos, constituciones
e independencias
La Constitución de 1812 y América
Manuel Chust
(Coordinador)
Manuel Chust, Bartolomé Clavero, Ivana Frasquet,
Carlos Garriga, Marta Lorente, Fernando Martínez Pérez,
Inés Quintero, Catalina Reyes
FUNDACIÓN MAPFRE
INSTITUTODECULTURA
Publicaciones del Programa
Iberoamérica: 200 años de convivencia independiente, 12
Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América
© 2006 de la presente edición: FUNDACIÓN MAPFRE
C/ Claudio Coello, 123. 28006 Madrid
[email protected]
© 2006 de los textos: sus autores
Coordinación editorial: Ignacio González Casasnovas (FUNDACIÓN MAPFRE)
ISBN: 84-8479-070-3
Depósito legal: 26.259-2006
Gestión editorial: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.
Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir o transmitir esta publicación, total o parcialmente, por
cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores, bajo las sanciones establecidas en las leyes.
En apenas algo más de dos años se pondrá en marcha el ciclo de las con me mo-
raciones bicentenarias de acontecimientos decisivos en la historia contem-
poránea de las naciones iberoamericanas. La irrupción, en 1808, de las tropas
napoleónicas en España dio lugar, como es bien sabido, a una serie de procesos
políticos y sociales que, con muy diversos matices y trayectorias, acabarían
desembocando en la conformación de las repúblicas latinoamericanas como
Estados independientes.
Doscientos años después, aquellos acontecimientos continúan reclamando
nuestra atención como expresión de los valores cívicos que sustentan nuestras socie-
dades (defensa de las libertades, representación popular, igualdad de derechos y
libertades…), pero también por la forma en que desencadenan propuestas de aglu-
tinación y convergencia que desde entonces están presentes en la vida pública ibe-
roamericana, de forma especial en los ámbitos cultural e ideológico.
Para contribuir a la más amplia difusión posible de estos planteamientos, la
Fundación MAPFRE TAVERA puso en marcha, en el año 2000, el Programa “Ibe-
roamérica: 200 años de convivencia independiente”. Concebido para llevar a cabo,
preferentemente en colaboración con otras instituciones, diversas actividades rela-
cionadas con aquellas conmemoraciones, el Programa ha dado lugar ya a una nutri-
da serie de publicaciones y otras iniciativas de promoción científica y cultural.
La que hoy tenemos la satisfacción de presentar, este libro de Doceañismos,
constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América,encierra un doble
y especial significado: si, por un lado, contribuye a difundir las iniciativas de uno
de los ámbitos más renovadores en la actual historiografía española americanista, el
que en la Universitat Jaume I impulsa Manuel Chust, por otro, el tema central de
esta obra –el constitucionalismo gaditano de 1812– constituye precisamente, como
en ella queda de manifiesto, una de las piezas clave para articular la dimensión pan-
hispánica que desde entonces, y vigente hasta hoy en día, tienen los acontecimien-
tos históricos que se analizan en este obra.
Con esta nueva aportación, en definitiva, desde el Instituto de Cultura de la
FUNDACIÓN MAPFRE nos sentimos una vez más enormemente satisfechos por
el trabajo realizado y agradecidos a quienes confían en nosotros como cauce de pro-
yección y difusión de un conocimiento desde el que impulsar una nueva e integra-
dora visión de nuestro pasado.
Juan Fernández-Layos Rubio
Presidente del Instituto de Cultura
FUNDACIÓN MAPFRE
7
Índice
Las caras del Doceañismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
MANUEL CHUST
De pueblos, constituciones y no se sabe si de nación
en torno a 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
BARTOLOMÉ CLAVERO
Constitución política y orden jurídico en España: el «efecto derogatorio»
de la Constitución de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
CARLOS GARRIGA
Juzgar sin ser juzgado. El constitucionalismo gaditano como
constitucionalismo jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
FERNANDO MARTÍNEZ PÉREZ
La ambigüedad entre lo antiguo y lo nuevo. Dos mundos
que se entrecruzan: Nueva Granada, 1808-1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CATALINA REYES
Lealtad, soberanía y representatividad en Hispanoamérica (1808-1811) . . . . 121
INÉS QUINTERO
José de Bustamante y la nación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
MARTA LORENTE
Soberanía hispana, soberanía mexicana: México, 1810-1824 . . . . . . . . . . . . 169
MANUEL CHUST E IVANA FRASQUET
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257