Table Of ContentAmaldoa
23 475 2016
(2): - 516, ISSN: 1815-8242 (edición impresa)
http//doi.org/ 0.22497/arnaldoa, 232.23206
1
ISSN: 2413-3299
(online edition)
Diversidad
asociada
florística a los restos arqueológicos
de cultura Yarowilca en departamentos de Huánuco
la los
Ancash, Perú
y
Floristic diversity associated to archaeological of the
sites
Huanuco
Yarowilca departments and
culture the of
in
Ancash, Perú
ARNALDOA
23 Juno - DiciembfB. 2016 475
(2):
I
Resumen
Se un
realizó estudio de
diversidad de
la florística los alrededores de
veintitrés restos
arqueológicos de
la cultura Yarowilca (1000-1450 d. C.), en su mayoría del departamento de
Huánuco
una
en
y el departamento de Ancash, Perú. Se registraron un de 403
total especies
de
plantas
vasculares divididas en 215 géneros y 74 familias, a una altitud de 2800-4115 m.
y
Las con mayor
familias
diversidad
específica fueron: Asteraceae
(20,1%: 81 spp.), Poaceae
35
(8,7%: spp.), CaryophyUaceae
29
(7,2%: spp.), Fabaceae (4%: 16 spp.), Pterídaceae
(3,5%:
14
spp.) Calceolariaceae
y (3,2%: 13 spp.). Se distinguen las zonas de vida, especies endémi-
por
cas área evaluada da un
se diagnóstico
y del estado de conservación de
vegetación.
la
Palabras
clave: Flora, endemismo,
cultura Yarowilca, Huánuco,
Ancash,
Perú.
A
study was
done
of the
floristic diversity of the surroundings
of twenty-three archae-
ological
sites of the Yarowilca
culture (1000-1450 AD),
the majority
located in the depart-
ments Huánuco
of and
one A
Ancash,
in Perú.
403 was
total of species of vascular plants
registered belonging
to 215 genera and
74
families, at an altitude of about 2400-4115 m.
The
families with
the highest
specific diversity were: Asteraceae Poaceae
(20.1%: 81
spp.),
35
(8.7%:
spp.), CaryophyUaceae
(7.2%: 29 spp.), Fabaceae
(4%: 16 spp.), Pterídaceae (3.5%:
14
spp.) and
Calceolariaceae We
(3.2%: 13
spp.). distinguished endemic
zones, species
life
per
evaluated and we
area
present
a diagnosis
of the conservation
status of the vegetation.
Keywords:
Flora, endemism,
Yarowilca
culture, Huánuco,
Ancash,
Perú.
Introducción
Marañón
Alto
1
mejor
Diversos estudios han n de los
tratado
la flora
y
vegetación conservados en Perú. Diversos trabajos dan
del
departamento
de Huánuco
cuenta de
(Weberbauer, importancia que tuvo cultura
la
la
1945; Macbride,
1937;
Salinas,
2005; León Yarowilca en departamento de Huánuco
el
et ai, 2006; Salvador
et al, 2006,
2009; Beltrán & hasta la conquista de los Incas (Morales
Salinas
2010; Zarate
et ai,
2015). Pocos son 1984; Mantha, Ordóñez,
2004; 2006; 2015;
los estudios que
tratan
la
diversidad
de 2013) caracterizándose por ciudadelas
flora en
sitios
arqueológicos,
teniendo como pequeñas
o de grandes dimensiones, con
ejemplo
el trabajo
realizado
en
México
por Thien construcciones de piedra de hasta cinco
ai
et
(1982).
pisos,
torres, bóvedas, cuartos funerarios,
La
cultura YaiowUca
se
desarrolló en
entre
otros. Coaquira describe
(2008; 2010)
gran
parte en
el departamento
de Huánuco
las
características geográficas, culturales,
con
vestigios en
el sureste
del
departamento
arqueológicas
ecológicas del distrito
y
de
Ancash
en
la provincia de
Rapayán
de
Singa, donde pueden encontrarse
posiblemente
(y en
otras
regiones no
como
importantes
restos arqueológicos
evaluadas),
durante
el Periodo
Intermedio
como
Huata.
Guengerich
destaca
tarto (2015)
(1000-1450 DC)
Horizonte
y
la cultura Chachapoyas sus
estableció
Dq
todlo
(1450-1532
(Mantha,
2006).
lo
lugares accidentados,
Mantha
refiere a que
los remanentes
de
la
observa en algunas construcciones
?
ARN
A
ALDO
476
1 23
(2): Julio -
[
Montesínos-Tubée; Diversidad asociada Huánuco Ancash, Perú
florfstica
a ^ y
bh-MBT
de cultura Yarowilca, de vida (Onem, (Bosque
la c 1976):
de Jagraraj pero con menc húmedo Montano Bajo Tropical),
-
bh-MT húmedo Montano
(Bosque
precipicios.
-
bmh-MT muy húmedo
(Bosque
Tropical),
Zarate
et al. (2015)
Montano bs-MBT
(Bosque
Tropical),
-
que
ístudic
Montano pp-SAT
seco Bajo Tropical)
-
y
información disponible sobre diversidad
la
(Páramo Subalpino
pluvial Tropical).
-
en departamento de Huánuco.
biológica
el
La con
topografía es variada, colinas
y
El objetivo del presente trabajo es dar a
montañas conformadas por Cordillera
la
conocer composición
la florística los
y
Andina Subandina, formada
Cordillera
la
y
niveles de endemismo que se localizan en las
por materiales sedimentarios e ígneos
(Escobedo, 2010, Zarate et al, 2015). El clima
de cultura Yarowilca, muchos de
la
se caracteriza por presentar varios tipos.
mantienen remanentes de
los cuales la
vegetación en otros casos, las especies
y
mm, mm.
de máxima de
619,9
55,1 la
y
humedad
La media anual
relativa oscila
entre 75 y 90% para la Cordillera Andina y
un de
genera severo deterioro las
i
Subandina (Rodríguez, La vegetación
2010).
Con
arqueológicas vegetación.
la
y
de Cordillera Oriental presenta diversas
la
espera
ultados del presente trabajo se
donde
formaciones vegetales se destacan:
mayor
investigación científica
ir
de
pajonales altoandinos, arbustales
en
con ecosistemas
respecto a los frágiles
montañas bosques de montañas
altas
y
de
departamentos
andina de
la parte los
&
(Zarate Morí, 2010). La selección de los
Huánuco Ancash, cuales albergan
los
y
arqueológicos para descripciones
restos las
endemismos (León
importantes et al, 2006).
en investigación fue realizada de norte
esta
Apéndice
a sur (Tabla resultados
1, y 1).
métodos
Material
y
La presente
Área de
estudio.
departamento
en
investigación se realizó el
de Huánuco departamento de Ancash,
y
área
ubicados en parte central del Perú. El
la
aproximadamente
de
estudio se localiza
10°06'50" Sur
9°08'47" Latitud
entre los
y
76°50'30" Longitud Oeste,
76°36'37"
y y
msnm.
una de 2800-4115 El
a altitud
y
un
corresponde a
evaluada
área
total
aproximado de 4,258,404 m^, la
perímetro
un mes
campo un de
de duró total
salida
un GPS delimitación
para
se utilizó la
y
de zonas La investigación se
colectas.
las y
arqueológicos
en
focalizó distintos sitios
(Tabla
en provincias 16 distritos
cinco y
una
por tener fisiografía
caracterizados
1)
muy zonas
por cinco
constituida
variada,
ArnaldoA
1 los restos arqueológicos de la cultura Yarowilca en Huánuco Ancash,
y Perú
Fig. Ubicación de
1. zona
de
la estudio en
los departamentos de Huánuco
Ancash.
y
ARNALDOA
\
23(2);
,2016
cultura Yarowilca en Huánuco Ancash, Perú
i y
divididas en 215 géneros 74
familias.
y
Los
inventarios incluyeron
las especies El listado completo se encuentra en
el
de Gimnospermas,
Angiospermas Apéndice En
y 1. la Tabla 2 se indica la lista
Pteridophytas. Los de más
análisis se realizaron las familias representativas en
el
en forma tomando como
punto de donde
alelatoria, área estudio, Asteraceae, Poaceae
central las ruinas o centros arqueológicos, Caryophyllaceae son más
y las distintivas.
a partir de ahí se analizó el perímetro de En la Tabla se listan los géneros con
3,
algunos mayor
restos, los interiores, exteriores. cantidad de donde
especies, Senecio
(Asteraceae)
Calceolaria (Calceolariaceae)
y
más
son
los representativos.
La de
identificación especies se realizó
in
con colectas de campo, uso de herbario
situ,
digital personal, claves taxonómicas,
consultas a especialistas uso de bibliografía
y
especializada. El uso de herbario digital
(JSTOR, Neotropical Herbarium Specimens
Museum
The
- Field Trópicos - Missouri
y
Botanical Carden) fue indispensable para
Aún
la identificación de especimenes.
11%
de composición
así, el la florística
no
total (correspondiente a 44 especies)
fue identificada a nivel específico. Se
de algunas
realizaron colectas botánicas
especies dicotiledóneas que posteriormente
serán derivadas Las especies
a herbarios.
endémicas fueron evaluadas según León
de diversidad se
et El análisis
al. (2006).
una
con de de cada
realizó especies
el total
de de
diferentes ubicaciones geográficas
las
una
las ruinas (norte a sur). Se construyó
matriz con datos de presencia/ ausencia
de 373 especies (excluyendo especies
un dendrograma
introducidas), se clasificó
promedio
con método de Sorensen
y
el
o método de
grupo
del {Group Average)
&
McCune Mefford
(PC-Ord
distancia
4,
1999).
Resultados discusión
y
Huánuco
y
Ancash compuesta por 403
está
<
ARN ALDO A
23 JuKo - Djciembre, 2016 479
(2);
I
1
Montesinos-Tubée;
Diversidad floristica asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowilca en Huánuco y Ancash, Perú
Tabla de más
2. Lista las familias botánicas representativas en
los restos arqueológicos
de G
la cultura Yarowilca en los departamentos de Huánuco Ancash.
y se indica para
número
de SP
el géneros, se refiere a la cantidad de especies documentadas valor
el
y
porcentual sobre de
(%) el total especies registradas.
Tabla
Géneros mejor
3. representados en
la flora asociada a los restos arqueológicos de
la cultura Yarowilca en departamentos Huánuco
los de
Ancash.
y
A
continuación,
se
describe
la parte un
del perímetro. Se investigó área
composición
floristica
y otras
características
aproximada
de 200 m^ perteneciente a la
de
los
sitios arqueológicos
estudiados:
zona
de
vida bh-MT, en uniformes
laderas
1. Palta Castillo. del margen derecho Marañen.
(Fig. Se ubica en del río
2).
las
cercanías de La
la locaHdad de vegetación con parches
es arbustiva
Chincho,
en
De
el dist. Arancay, arbóreos
prov. de La composición
y pastizales.
Huamalies,
Huánuco,
a
2840-2900
m.
Se floristica está definida por 21 especies,
caracteriza por
de
torres hasta dos de
niveles dentro de estas el 9.5% son endémicas: Bacchañs
una
pequeña
comunidad
de
casas con un grandicapitulata Hieron. (Asteraceae) y
y patio
La
central. densa &
vegetación Corryocactus
(Rauh Backeb.)
cubre tenuiculus
gran
Hutchison
En paredes
(Cactaceae).
las
ARN
ALDOA
480
I 23
(2): Julio -
Montesinos-Tubée: Diversidad floristica asociada a los restos arqueológicos de cultura Yarowilca en Huánuco Ancash, Perú
la y
de piedra de algunas construcciones se densa vegetación. Se exploró un área
como
desarrollan especies epífitas Tillandsia aproximada de 400 m^ clasificada en bh-
el
MBT,
margen
humilis C. PresI Tillandsia paleacea C. en laderas del derecho del
y cf.
71%
Presl (Bromeliaceae). El de las especies río Marañon. La vegetación es densamente
son nativas (15 especies) una especie arbustiva con estratos arbóreos. La
y y
Con
introducida (4,8%). referencia a fauna, composición floristica está determinada por
en 2e.l patio central se hallaron colonias 59 especies, de estas el 15,3% son endémicas:
de hormigas en montículos de arcilla. Bartsia subsp. acutiloba Molau
crisafullii
(Orobanchaceae), Bomarea albimontana D.
&
N. Smith Gereau
(Alstroemeriaceae),
de
cubiertas vegetación. Calceolaria ballotifolia Kraenzl., Calceolaria
subsp.
cuneifbrmis cuneifómtis. Calceolaria
Maganpatay. Ubicado en 4.
(Fig.
3).
subsp.
(Calceolariaceae),
salicifolia salicifólia
Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts
Huánuco
a una de 2800-3000 m,
altitud
y
de Maganpatay
"el resto se caracteriza
Gynoxys
(Caryophyllaceae),
visoensis
por la torre de piedra de tres pisos la cual
Cuatrec., Senecio melanocalyx Cuatrec.
un
se encuentra semi intacta." Se exploró
(Asteraceae). El 69,5% de
la flora está
m^
área aproximada de 204 caracterizado
por en bs-MBT, en laderas
situarse
el
del margen derecho del río Marañon. Rapayán. (Fig. Las ruinas
5, 6, 7).
La vegetación es arbustiva, con parches de Rapyán toman diferentes nombres
dependiendo de zona (Mata
arbóreos, áreas agrícolas forestaciones la Castillo,
y
con La diversidad de Huakcha, Shukus Raqa, Huashgo). El
especies exóticas.
flora está compuesta por 42 especies, de las complejo se ubica en los alrededores de la
cual3e.s 19% son endemismos: Altensteinia localidad de Rapayán, dist. de Rapayán,
el
de Ancash una
longispicata C. Schweinf. (Orchidaceae), prov. Huari, y a altitud
Hieron., Coreopsis de 3110-3685 m. Se caracteriza por ser un
Baccharis grandicapitulata
Gynoxys complejo arqueológico bastante grande,
Blake, visoensis
sherjfii S. F.
compuesto de pequeñas
Drymaria divaricata viviendas, torres,
Cuatrec. (Asteraceae),
de
Kunth Lupinas edificios hasta cinco pisos, plazuelas,
(Caryophyllaceae),
Sm. Clinopodium chullpas o habitaciones funerarias (donde
exochus C. (Fabaceae),
P.
Govaerts (Lamiaceae) aún se pueden encontrar abundantes restos
pulchellum (Kunth)
Se un
Krapov. (Malvaceae). Las óseos), entre otros. investigó área
Tarasa
y cerratei
m^
aproximada de
140,000 perteneciente
corresponden 71,4%,
especies nativas al
zona de vida bs-MBT, ubicado
equivalen a
mientras que introducidas la
las
en de Rapayán, en
al 7,1%. Refiriéndose a fauna, en senderos el valle las laderas
margen
densamente arbustivos habitan contiguas al izquierdo del río
pedregosos
Theraphosidae. Marañón. La vegetación es arbustiva en
de
tarántulas familia
la
Localizado
Portachuelo.
(Fig. 4).
de Huamalies,
en de prov.
el dist. Jircán,
m. Portachuelo
Huánuco, 3220-3230
a
un
de
por poseer casas
se caracteriza
definida por 98 especies, de estas 173%
el
secciones se
algunas
nivel torres,
y
son endémicas: Arenaria poeppigiana Rohrb.
de
cubiertas
encuentran deterioradas y
ARN ALDOA
23 Julio - Diciembre. 2016 481
(2):
I
Montesinos-Tubée: Diversidad floristica asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowilca
t
(Caryophyllaceae), Astragalus pickeringii A. (Calceolariaceae) Drymaria
y divaricata
Cray
(Fabaceae), Baccharis grandicapitulata Kunth. (Caryophyllaceae). 26
especies
Hieron. (Asteraceae), Berberís flexuosa (67,7%) son nativas siendo Asteraceae,
&
Ruiz Pav. (Berberidaceae), Caiophora Caryophyllaceae Poaceae más
cf. las familias
y
tennis Killip (Loasaceae), Calceolaria aperta representativas. El 24,3% especies) son
(9
Edwin, Calceolaria linearis Ruiz Pav. introducidas, este es uno de los números más
«Se
(Calceolariaceae), Clinopodium pulchellum elevados encontrados en zona de
la estudio.
(Kunth) Govaerts (Lamiaceae), Corryocactus El área ha sido recientemente limpiada, en
(Rauh
tenuiculus 8z Backeb.) Hutehison sentido que vegetación que irrumpía
la el
(Cactaceae), Drymaria Kunth
divaricata acceso al complejo ha sido erradicada, a su
(Caryophyllaceae),
Festuca comunidad
glyceriantha vez, la de Urpish mantiene bajo
Pilg. (Poaceae), Gentianella
lilacina (Gilg) conservación
los restos.
Zarucchi,
G.
roseolilacina (Gilg) Pringle,
S.
J.
Japallán, Selmín.
6. (Fig 10).
9,
G. tristicha (Gilg) S. Pringle (Gentianaceae),
J.
Localizada al norte de la localidad de
Senecio
chavanilloensis Cuatrec.
(Asteraceae),
Tantamayo,
de Tantamayo, en
distrito la
Serjania
fuscostriata Radlk. (Sapindaceae)
prov. de Huamalies, Huánuco, 3900-
a
y Tillandsia pyramidata
var. pyramidata
4115 m. por
Japallán se caracteriza ser
(Bromeliaceae). El 65.3% son
especies
una
de ubicados
serie sitios fortificados
nativas 7.1% En
y el introducidas. referencia
a lo largo de una cima montañosa; posee
a fauna, en algunas
áreas se hallaron colonias
habitaciones, de
edificios hasta pisos,
4
de hormigas en
montículos de
La
arcilla.
pequeñas
plazuelas Selmín se
torres.
y
forestación con "Eucalipto" en medio de
la
define por de ubicadas
las torres piedra,
cindadela causando
está
serio deterioro de
aleatoriamente en SE de
laderas
al
los ambientes. Cabe
destacar que muchas
JapaUán. La en
vegetación es arbustiva
de
las construcciones
se encuentran
intactas
de
los alrededores de construcciones
hoy las
en
y día, protegidas por comunidad
la
piedra en
pendientes pronunciadas,
y
del de
distrito Rapayán.
general vegetación por los
la se caracteriza
Urpish.
5. (Fig. Ubicado en
8). el dist. extensos de puna con algunos
pastizales
de
Jircán, prov. de Huamalies, Huánuco
a un
afluentes de área
y agua. Se investigó
una
de
altitud 3440-3460 m,
complejo
el se aproximada de m^ perteneciente
800,000
caracteriza por
estar en
laderas adyacentes muy
a a zona de
la vida pp-SaT, en laderas
la localidad de
Urpish,
es cerrado, bordeado
pronunciadas del margen derecho del río
por muros
de
piedra de
gran tamaño
en Marañón.
y La composición está
floristica
perfectas
condiciones en
urnas secciones,
los definida por 98 de 12,2%
especies, estas
el
interiores poseen
habitaciones,
chullpas
son
y endémicas: Caiophora Killip
tennis
cf.
una
pequeña
plazuela
central. Se exploró un
(Loasaceae), Calceolaria cajabambae Kraenzl.,
área aproximada
de m^
8,800
caracterizado & &
C. linearis Ruiz Pav., C. scabra Ruiz Pav.
por
situarse en
bh-MBT,
el en
laderas
(Calceolariaceae), (Gilg)
Gentianella lilacina
del margen U
derecho
del
río Marañón.
Zarucchi, Pringle
G.
tristicha (Gilg) S.
vegetación J.
es
arbustiva
con
y
pastizales
(Gentianaceae),
Lupinas chavanillensis
U
Uanos
en
los
exteriores.
diversidad
Nasa
G- F. Macbr.) C. P. Sm. (Fabaceae),
de
flora está compuesta
por
37
especies
ranunculifolia subsp. Henning, E.
patazensis
de
las cuales
el 5,4% son
endemismos- &
Rodr. Weigend
Puya
(Loasaceae), stipitata
Calceolaria
salicijülia subsp.
salicifolia Sm.
L. B.
(Bromeliaceae), Senecio ferreyrae
«2 ARNALOOA
I 23
(2): Julio - Ditíemb,,
2016
Huánuco
la cultura Yarowilca en Ancash, Perú
í y
Torre en Maganpatay, Arancay.
Ruinas de Palta CastÜlo, Arancay. Fig. 3. Fig. 4.
Fig.
2.
de piedra con cuatro
de Portachuelo, Jircán. Fig. 5. Edificio niveles,
vivienda.
Interior
Rapayán. Ingreso a los restos arqueológicos de Rapayán. Fig. 7. Edificación con vista
Fig.
6.
en
de piedra Urpish.
Edificaciones
panorámica, Rapayán. Fig. 8.
A
ARN ALDO
23 Julio - Diciembre, 2016 483
(2):
I
cultura Yarowilca en Huánuco Ancash,
Perú
í y
Cabrera
(Asteraceae), Stipa huallancaensis ubicada en de un monte que
lo alto divide
Tovar
(Poaceae)
y Valeriana isoetifolia las congruencias de los ríos Marañón
y
Killip (Caprifoliaceae). Por otro lado, el Tantamayo. La ciudadela se encuentra en
de
78,6% vegetación
la está constituida por completo estado de abandono,
cubierta
especies nativas, en su mayoría herbáceas por densa
vegetación compuesta
y la
pequeños
arbustos, 3,1% son
instroducidas. principalmente de gramíneas. Los muros de
piedra se caracterizan por tener poblaciones
Pampa
Huata,
7.
Castillo.
(Fig. 11,
12).
de
la caryofilácea Silene thysanodes Fenzl. Se
Localizado
norte de comunidad
al de
la
un
investigó área aproximada de
70,000
Bellas Flores, en de
el dist. Singa, prov. de
perteneciente a las zonas de vida pp-SaT.
HuamaUes,
Huánuco,
a 3650-3900 m, Huata
La vegetación en un 90%
es casi pastizales,
se define por una
ser pequeña
ciudadela
con algunos arbustos esparcidos. La
situada a lo largo de una cumbre
estrecha
composición
definida por 35
florística está
montañosa
que
divide las quebradas de
muchas
especies, de cuales son pequeñas
las
Jauranga
y Jagra. Los restos se componen
herbáceas. El 14,3% son endémicas:
de
pequeñas
casas en
ruinas,
calles,
incarumsubsp.
Calceolaria incarum, lineañs
C.
pequeñas
plazuelas
principalmente, por
y
&
Ruiz
Pav.
(Calceolariaceae), Diplostephium
las edificaciones de
hasta
cinco
niveles,
lanatum
Cuatrec.
(Asteraceae), Gentianella
algunas en
perfecto estado de
conservación.
lilacina (Gilg) Zarucchi (Gentianaceae)
Pampa y
un
Castillo es pequeño
torrellón
Puya
stipitata L. B. Sm. (Bromeliaceae). El
km
situado a menos
de
de
1
distancia sur
al
77,1% de compuesta de
vegetación
la está
de
Huata. La
vegetación
es relativamente
No
especies nativas. se registraron especies
densa,
arbustiva
y casi arbórea en algunos
En
introducidas. referencia a fauna, se
sectores dentro de
las ruinas de
la ciudadela,
hallaron posibles nidos de serpientes del
rodeada
de
y
pajonales de
puna. Se
exploró
género
Tachymenis.
un
área aproximada
de m^
40,000
clasificada
bmh-MT
entre
en
el pp-SaT, en 9. Piruro. (Fig. Localizado el
y laderas 14).
del
margen
izquierdo dist. de Tantamayo, prov. de Huamalies,
del Marañón.
río La
composición
Huánuco,
florística a 3765-3900 m, Piruro se define
está determinada
por
64 por
especies, de restos arqueológicos en buen estado
estas
el 15,6% son
endémicas: de
conservación, con de cuatro
Calceolaria edificios
cajabambae
Kraenzl,
& que
c. bnearis Ruiz niveles, que entre forman un circulo
Pav.
sí
(Calceolariaceae),
Coreopsis rodean una un área
plazuela. Se exploró
sherffi S. F. Blake
(Asteraceae),
Drymana
mriculipetak aproximada de 9,000 m^ clasificada en el pp-
Mattf., Parmychia
madmdei
chaudhri SaT, en laderas del margen derecho del río
(Caryophyllaceae),
Pass,fhra Tantamayo. por
La
vegetación caracteriza
trijbliata Cav. se
(Passifloraceae)
Puya
Ik,ensis ser pastizales de con algunos arbustos
L. B, Sm., altura,
P. sHpilala B
L.
Sm.
(Bromeliaceae), esparcidos en bordes de muros de
Rife los los
&
viscosum
Ruiz
Pav. La
(Grossulariaceae) piedra, con algunas hierbas anuales.
y
y Stipa
huallancaensis
Tovar
(Poaceae). composición determinada
florística está
por 66 especies, de 12,1% son
estas
el
^.pash.
(Fig.
Se km
8 13). ubica
a 2
endémicas:
Caiophora tenuh Killip
°
cf,
t de
Tantamayo,
(Lc«saceae),
Kraenzl-,
Aat Calceolaria cajabambae
de
, Tamamayo,
pmv.
de
Huamalies, &
C. Ruiz subsp-
linearis
Pav., C.
salicifolia
Huanaco,
a
40(KM045
m.
Se
caracteriza
por
salicifolia Diplostephium
(Calceolariaceae),
lanatum
Cuatrec. Gentianella
(Asteraceae),
ARN.4LDOA
»
23(2)