Table Of ContentISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 111-121, 2006 111
Patrones de distribución de las Naucoridae argentinas (Hemiptera:
Heteroptera)
LÓPEZ RUF, Mónica*, Juan J. MORRONE ** y Emilia Paulina
HERNÁNDEZ *
* Museo de La Plata, División Entomología, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), B1900FWA La Plata, Argentina; e-mail: [email protected]
** Museo de Zoología «Alfonso L. Herrera», Departamento de Biología Evolutiva,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Apdo.
Postal 70-399, 04510 México D.F., México; e-mail: [email protected]
Distributional patterns of Argentinean species of Naucoridae
(Hemiptera: Heteroptera)
(cid:132)(cid:132)(cid:132)(cid:132)(cid:132) ABSTRACT. Distributional patterns of Argentinean species of Naucoridae
were analyzed. Based on a track analysis of 23 species, five generalized tracks
were found: (1) northwestern-central Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,
La Rioja, Córdoba, and San Luis provinces), determined by Ambrysus bergi
Montandon, A. fucatus Berg, A. gemignanii De Carlo, A. ochraceus Montandon,
Limnocoris borellii Montandon, L. pectoralis Montandon and L. ovatulus
Montandon; (2) northeastern-north Argentina-Mesopotamia (Jujuy, Salta, Formosa,
Chaco, Santa Fe, Corrientes, and Entre Ríos provinces), determined by Ambrysus
kolla López Ruf, Pelocoris binotulatus binotulatus (Stål), P. binotulatus nigriculus
Berg and P. bipunctulus (Herrich-Shäffer); (3) northeastern-north Argentina
(Corrientes, Formosa, Chaco y Tucumán provinces) and Paraguay, determined
by Ctenipocoris schadei (De Carlo), Pelocoris politus Montandon, P. procurrens
White, and Limnocoris minutus De Carlo; (4) northeastern Argentina (Corrientes
and Misiones provinces), determined by Ambrysus acutangulus Montandon, A.
attenuatus Montandon, Cryphocricos barozzii Signoret and C. vianai De Carlo;
and (5) northeastern Argentina (Misiones y Corrientes provinces) and Brazil,
determined by Ambrysus truncaticollis De Carlo, Limnocoris pusillus Montandon,
Pelocoris magister Montandon, and P. subflavus Montandon. Three nodes were
identified, one in northwestern Argentina (Yungas biogeographic province), in
the intersection of generalized tracks 1 and 2 (A), and two in northeastern Argentina
(Chaco and Parana Forest biogeographic provinces), in the intersections of
generalized tracks 2, 3, and 4 (B) and 4 and 5 (C).
KEY WORDS. Heteroptera. Naucoridae. Biogeography. Geographic distribution.
(cid:132)(cid:132)(cid:132)(cid:132)(cid:132) RESUMEN. Se analizaron los patrones de distribución de las especies
argentinas de Naucoridae. Se encontraron cinco trazos generalizados basados
en el análisis de trazos de 23 especies: (1) noroeste-centro de la Argentina
(provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis),
determinado por Ambrysus bergi Montandon, A. fucatus Berg, A. gemignanii De
Carlo, A. ochraceus Montandon, Limnocoris borellii Montandon, L. pectoralis
Montandon y L. ovatulus Montandon; (2) centro-noreste de Argentina-
Mesopotamia (provincias de Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco,
Tucumán, Misiones y Buenos Aires), determinado por Ambrysus kolla López Ruf,
Pelocoris binotulatus binotulatus (Stål), P. binotulatus nigriculus Berg y P.
bipunctulus (Herrich-Schäffer); (3) norte-noreste de la Argentina (provincias de
Formosa, Tucumán, Chaco y Corrientes) y Paraguay, determinado por Ctenipocoris
schadei (De Carlo), Pelocoris politus Montandon, P. procurrens White y Limnocoris
minutus De Carlo; (4) noreste de la Argentina (provincias de Corrientes y Misiones),
112 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2), 2006
determinado por Ambrysus acutangulus Montandon, A. attenuatus Montandon,
Cryphocricos barozzii Signoret y C. vianai De Carlo; y (5) noreste de la Argentina
(provincias de Misiones y Corrientes) y Brasil, determinado por Ambrysus
truncaticollis De Carlo, Limnocoris pusillus Montandon, Pelocoris magister
Montandon y P. subflavus Montandon. Se identificaron tres nodos: uno en el
noroeste argentino (provincia biogeográfica de las Yungas), en la intersección de
los trazos generalizados 1 y 2 (A); y dos en el noreste argentino (provincias
biogeográficas del Chaco y Bosque Paranaense), en la intersección de los trazos
generalizados 2, 3 y 4 (B), y 4 y 5 (C).
PALABRAS CLAVE. Heteroptera. Naucoridae. Biogeografía. Distribución
geográfica.
Ambrysus ocupa el área precordillerana
INTRODUCCIÓN
(noroeste), el noreste y las Sierras Centrales,
con un solo hallazgo en el norte de la
La familia Naucoridae tiene distribución
Patagonia. En el noroeste comparte el área
mundial, con cinco subfamilias y cuarenta
de distribución con varias especies de
géneros. Está bien representada en la región
Limnocoris, y una de Cryphocricos (C.
Neotropical, aunque la mayor riqueza
breddini Montandon) las cuales, a su vez,
específica se encuentra en la región Oriental.
tienen algunas especies con una distribución
En la Argentina se han registrado, hasta la
restringida al extremo noreste del país.
actualidad, seis géneros de Naucoridae de
Ctenipocoris se encuentra en el norte de
los ocho citados para América del Sur
Corrientes. No analizamos al género
(Signoret, 1850; Stål, 1876; Montandon,
Placomerus, pues hasta el presente se conoce
1897b, c, 1898a, 1905, 1909; Torre Bueno,
una sola especie, con distribución restringida
1906; Kirkaldy & Torre Bueno, 1909; De
al norte de Misiones.
Carlo, 1935, 1940, 1950, 1951a, 1968;
Nuestro objetivo es analizar la
Usinger, 1946; La Rivers, 1956, 1962, 1965,
distribución de las Naucoridae de la
1971; Roback & Nieser, 1974; Nieser, 1975;
Argentina y zonas limítrofes, empleando un
Nieser & Melo, 1997; Nieser, Pelli & Lane
enfoque panbiogeográfico.
de Melo, 1999; Nieser & López Ruf, 2001).
Los datos de distribución de este taxón en el
norte de América del Sur son bastante escasos
y, además, provienen de pocos sitios MATERIAL Y MÉTODOS
puntuales de Colombia, Venezuela, Guyana
y Brasil. Por esta razón, en este trabajo Los datos de la distribución fueron
analizamos los datos de la Argentina y los obtenidos a través de los rótulos del material
pocos que hay acerca de los países limítrofes. depositado en las colecciones del Museo
Si bien en la Argentina están Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino
representados los géneros Ambrysus Stål, Rivadavia» (MACN), que cuenta con 645
Ctenipocoris Montandon, Cryphocricos ejemplares; del Museo de La Plata (MLP) con
Signoret, Limnocoris Stål, Pelocoris Stål y 635 ejemplares; y de la Fundación-Instituto
Placomerus La Rivers, con 27 especies, se Miguel Lillo de Tucumán (IMLA), que posee
trata de un taxón numéricamente escaso en 218 ejemplares. El resto de los datos fueron
cuanto a individuos, motivo por el cual tomados de la bibliografía (Signoret, 1850;
algunas especies están representadas por Stål, 1876; Berg, 1879; Montandon, 1897a-
pocos ejemplares en las colecciones. De los c, 1898a, b, 1909; Torre Bueno, 1906;
géneros mencionados, Pelocoris es el que Kirkaldy & Torre Bueno, 1909; Pennington,
tiene la distribución más amplia; se halla en 1920; De Carlo, 1931, 1935, 1940, 1950,
el noroeste y la Mesopotamia, y llega hasta 1951a, b, 1968; Usinger, 1941, 1947; La
la provincia de Buenos Aires con sólo una Rivers, 1956, 1962, 1965, 1971; Bachmann,
especie (P. binotulatus nigriculus Berg). 1962, 1963, 1998, 1999; Synave, 1969;
LÓPEZ RUF, M. et al., Patrones de distribución de las Naucoridae argentinas 113
Parson & Hewson, 1974; Roback & Nieser, trazos individuales coincidentes constituyen
1974; Nieser, 1975; Schuh, 1986; López Ruf, un trazo generalizado, el cual permite
1987a, b,1989, 1991, 1992, 1993a, b, sostener la existencia de una biota ancestral
1994a, b, 1996a, b, 1997a, b, 2004a-d; ampliamente distribuida, y fragmentada por
Polhemus, 1987; Stys & Jansson, 1988; algún evento vicariante. Cuando dos o más
Estévez et al., 1989, 2003; López Ruf, & trazos generalizados confluyen en una misma
Bachmann, 1991, 1996; López Ruf & Kehr, área, se postula un origen biótico múltiple,
1994, 1995; Bachmann & Mazzucconi, en ocasiones, en tiempos geológicos
1995; Coscarón et al., 1997; Nieser & Melo, diferentes. Los nodos son áreas con alta
1997; Fernández & López Ruf, 1999; López biodiversidad que por su ‘mezcla’ biológica,
Ruf & Nieser, 1999; Nieser et al., 1999; López resultan prioritarios para la conservación.
Ruf et al., 2000, 2003; Nieser & López Ruf,
2001).
La aproximación panbiogeográfica RESULTADOS
(Croizat, 1958, 1964; Craw et al., 1999;
Morrone, 2004) básicamente consiste en
Trazos individuales. Ambrysus (Figs. 1-
marcar en los mapas las localidades donde
5) tiene más de sesenta especies en el
se distribuyen los diferentes taxones, y luego
continente americano, y la mayoría de ellas
unirlas mediante líneas de menor distancia,
se encuentran en México y América Central.
que se denominan trazos individuales. Varios
En la Argentina es el mejor representado, con
Figs. 1-4. Trazos individuales. 1, Círculos negros: Ambrysus acutangulus, círculos blancos: A. bergi; 2,
círculos negros: A. gemignani, círculos blancos: A. attenuatus; 3, círculos negros: A. fucatus, círculos
blancos: A. truncaticollis, cuadrados negros: Limnocoris minutus; 4, círculos negros: Cryphocricos
barozzii, círculos blancos, Ambrysus kolla.
114 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2), 2006
ocho especies distribuidas principalmente en Limnocoris (Figs. 3, 6-8) posee cinco
el noroeste y regiones serranas del centro y especies en la Argentina, de las cuales tres
norte del país (Schuh, 1986): A. bergi habitan en el noroeste (L. borellii Montandon,
Montandon, A. fucatus Berg, A. kolla López L. ovatulus Montandon y L. pectoralis
Ruf, A. gemignanii De Carlo y A. ochraceus [Montandon]). Limnocoris pusillus
Montandon. Ambrysus attenuatus Montandon tiene distribución restringida al
Montandon y A. truncaticollis (De Carlo), extremo noreste argentino, con muy escasos
habitan en el extremo noreste (provincia de registros en el sur del Brasil. Limnocoris
Misiones) y la primera llega hasta el sureste minutus De Carlo también tiene escasos
de la Mesopotamia. Ambrysus acutangulus registros en el noreste y sólo uno en el
Montandon se encuentra desde la provincia noroeste (provincia de Tucumán). Las
de Misiones hasta el centro de la provincia especies de este género son bentónicas, de
de Corrientes. Se trata de especies bentónicas cuerpos lóticos con agua bien oxigenada y
de cuerpos lóticos en agua clara y bien comparten frecuentemente el hábitat con las
oxigenada. Viven debajo de los guijarros del especies de Ambrysus.
fondo, con preferencia por los lugares de Cryphocricos (Figs. 4, 5) está menos
escasa profundidad (15-20 cm). Ambrysus representado que los anteriores y es el menos
attenuatus suele hallarse entre palitos y estudiado de todos en América del Sur. Sólo
hojarasca flotante, en las pequeñas áreas dos especies se encuentran en el norte de la
remansadas de arroyos de selva en galería. Mesopotamia (C. vianai De Carlo y C.
Figs. 5-8. Trazos individuales. 5, Círculos negros: Ambrysus ochraceus, círculos blancos: Cryphocricos
vianai; 6, círculos negros: Limnocoris borelli, círculos blancos: Ctenipocoris schadei; 7, círculos ne-
gros: Limnocoris ovatulus, círculos blancos: L. pusillus, cuadrados negros: Pelocoris politus; 8, círcu-
los negros: Limnocoris pectoralis, círculos blancos: Pelocoris bipunctulus.
LÓPEZ RUF, M. et al., Patrones de distribución de las Naucoridae argentinas 115
barozzii Signoret). Ha habido algunos Ctenipocoris (Fig. 6), aunque posee
hallazgos puntuales y muy restringidos de C. distribución muy amplia en la región
breddini Montandon en Salta, y de C. Oriental, está poco representado en América
daguerrei De Carlo en el centro-este de Entre del Sur (Paraguay y la provincia de Corrientes)
Ríos que no pueden considerarse (De Carlo, 1940). Tiene una sola especie
representativos, por tratarse de uno o dos reconocida en la Argentina: C. schadei (De
ejemplares en cada caso. Cryphocricos vianai Carlo). Habita en ambientes lénticos con
es bentónica y habita debajo de guijarros, en vegetación flotante y arraigada, y suele
cuerpos lóticos bien oxigenados de selva en compartir el hábitat con especies de
galería. Cryphocricos barozzii tiene una Pelocoris.
modalidad de vida singular: se encuentra Pelocoris (Figs. 7-11) es otro de los
entre los guijarros de islotes rocosos de géneros que posee más especies en la
arenisca ferruginosa en el río Paraná, soporta Argentina (siete), aunque no hay registros
la gran correntada (más de 3 m por segundo) abundantes de ellas en el resto de América
y está adaptada a las crecidas que sumergen del Sur (salvo en las Guyanas). Su distribución
los islotes varios metros debajo de la es una de las más amplias de la Argentina;
superficie, conviviendo con una muy exigua ocupa el norte del país y la Mesopotamia,
fauna de invertebrados (bivalvos y algunos alcanzando hasta el centro de la provincia
otros insectos), en condiciones muchas veces de Buenos Aires. Las especies argentinas
extremas (López Ruf, 1991). llegan hasta Bolivia (P. binotulatus binotulatus
Figs. 9-12. Trazos individuales. 9, Círculos negros: Pelocoris binotulatus binotulatus, círculos blan-
cos: P. magister; 10, círculos blancos: P. binotulatus nigriculus; 11, círculos negros: P. procurrens,
círculos blancos: P. subflavus; 12, Trazos generalizados (1-5) y nodos (A-C).
116 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2), 2006
[Stål]) y Paraguay (P. bipunctulus [Herrich- C. Noreste argentino (provincia
Schäffer], P. binotulatus binotulatus y P. biogeográfica del Bosque Paranaense), en la
procurrens White), con pocos registros en el intersección de los trazos generalizados 4 y
sudeste del Brasil y el Uruguay (P. subflavus 5.
Montandon). Todas las especies habitan en
ambientes lénticos, con abundantes plantas DISCUSIÓN
acuáticas flotantes y arraigadas; generalmente
caminan y se esconden entre las raíces de El nodo A se identificó en la provincia
las primeras, cazando al acecho. biogeográfica de las Yungas, perteneciente a
la subregión Amazónica, que se extiende a
Trazos generalizados. A partir de la lo largo de la selva de montaña, al este de
superposición de los trazos individuales se los Andes, desde el noroeste argentino hasta
obtuvieron cinco trazos generalizados (Fig. Venezuela (Morrone, 2006), sustentado
12): particularmente por especies de Ambrysus y
1. Noroeste-centro de la Argentina Limnocoris. Las especies de Ambrysus tienen
(provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, gran distribución en cuerpos lóticos de
Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis): montaña, en la totalidad de América, aunque
determinado por Ambrysus bergi, A. fucatus, en América del Norte no se mantienen las
A. gemignanii, A. ochraceus, Limnocoris mismas condiciones fisiográficas; mientras
borellii, L. pectoralis y L. ovatulus. que las de Limnocoris poseen una amplia
2. Noreste-norte de Argentina- distribución en las provincias biogeográficas
Mesopotamia (provincias de Corrientes, Entre del Chaco y del Cerrado, donde ocupan
Ríos, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Tucumán, hábitats de características similares.
Misiones y Buenos Aires), determinado por El nodo B se encontró en la intersección
Ambrysus kolla, Pelocoris binotulatus de las provincias biogeográficas del Chaco y
binotulatus, P. binotulatus nigriculus y P. del Bosque Paranaense, pertenecientes a las
bipunctulus. subregiones Chaqueña y Paranaense,
3. Noreste-norte de la Argentina respectivamente (Morrone, 2006). El trazo
(provincias de Formosa, Tucumán, Chaco y generalizado 2 atraviesa la provincia del
Corrientes) y Paraguay, determinado por Chaco de oeste a este, donde se han
Ctenipocoris schadei, Limnocoris minutus, encontrado hasta el presente una sola especie
Pelocoris politus y P. procurrens. de Ambrysus y dos de Pelocoris, y continúa
4. Noreste de la Argentina (provincias de a lo largo del río Paraná (medio y delta). Este
Corrientes y Misiones), determinado por segundo género tiene distribución amplia en
Ambrysus acutangulus, A. attenuatus, todo el norte y centro de la Argentina. El trazo
Cryphocricos barozzii y C. vianai. generalizado 3, que sigue aproximadamente
5. Noreste de la Argentina (provincias de el curso del río Paraguay, tiene una especie
Corrientes y Misiones) y Brasil, determinado de Ctenipocoris, dos de Pelocoris y una de
por Ambrysus truncaticollis, Limnocoris Limnocoris. El trazo generalizado 4 sigue la
pusillus, Pelocoris magister y P. subflavus. vía del Alto Paraná, con dos especies de
Ambrysus y dos de Cryphocricos.
El nodo C (intersección de los trazos
Nodos. En las áreas de confluencia de
generalizados 4 y 5) se encuentra en la
los trazos generalizados, se identificaron tres
provincia biogeográfica del Bosque
nodos (Fig. 12):
Paranaense, perteneciente a la subregión
A. Noroeste argentino (provincia
Paranaense (Morrone, 2006). Alcanza al trazo
biogeográfica de las Yungas), en la
generalizado 5, el cual llega hasta la
intersección de los trazos generalizados 1 y
provincia del Bosque Atlántico Brasileño,
2.
también perteneciente a la subregión
B. Noroeste argentino (provincias
Paranaense, con los géneros Ambrysus,
biogeográficas del Chaco y Bosque
Pelocoris y Limnocoris.
Paranaense), en la intersección de los trazos
generalizados 2, 3 y 4.
LÓPEZ RUF, M. et al., Patrones de distribución de las Naucoridae argentinas 117
BIBLIOGRAFÍA CITADA 9. CROIZAT, L. 1958. Panbiogeography.
Vols. 1, 2a, and 2b. Publicado por
1. BACHMANN, A. O. 1962. Apuntes el autor, Caracas, 1731 pp.
para una hidrobiología argentina. 10. CROIZAT, L. 1964. Space, time, form:
IV. Los Hemiptera Cryptocerata del The biological synthesis. Publicado
delta del Paraná (Insecta). Rev. Soc. por el autor, Caracas, 881 pp.
Entomol. Argent. 23: 24-25. 11. DE CARLO, J. A. 1931. Género y
2. BACHMANN, A. O. 1963. Apuntes especies nuevas para la Argentina.
para una hidrobiología argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 3 (17):
VI. Hemiptera Cryptocerata de la 330.
Patagonia extracordillerana. Physis 12. DE CARLO, J. A. 1935. Hemípteros
26: 35-37. acuáticos y semiacuáticos. I)
3. BACHMANN, A. O. 1998. Descripción de un nuevo género y
Heteroptera acuáticos. En: J.J. una nueva especie de la familia
Morrone y S. Coscarón (eds.), Naucoridae, subfamilia
«Biodiversidad de artrópodos Cryphocricinae; II) Especies no
argentinos: Una perspectiva citadas para la Argentina. Rev.
biotaxonómica», Ediciones Sur, La Argent. Entomol. 1 (1): 1-3.
Plata, pp. 178-179. 13. DE CARLO, J. A. 1940. I) Descripción
4. BACHMANN, A. O. 1999. Catálogo de tres especies nuevas del género
de los tipos de Heteroptera (Insecta) Cryphocricos Signoret. II) Una
conservados en el Museo Argentino nueva especie del género
de Ciencias Naturales. Rev. Mus. Heleocoris Stål. (Hemiptera -
Argent. Cienc. Nat., n. s. 1(2): 201- Naucoridae). Rev. Soc. Entomol.
204. Argent. 10 (5): 426-433.
5. BACHMANN, A. O. & S. A. 14. DE CARLO, J. A. 1950. Géneros y
MAZZUCCONI. 1995. Insecta especies de la subfamilia Ambrysinae
Heteroptera (= Hemiptera s. str.) en Usinger (Hemiptera-Naucoridae).
Lopretto, E. C. y G. Tell (eds.) An. Soc. Cient. Argent. 150 (1): 3-
Ecosistemas de aguas continentales. 27.
T. III, Ediciones Sur, La Plata, pp. 15. DE CARLO, J. A. 1951a. Género
1291-1325. Limnocoris Stål (Hem. Naucor.).
6. BERG, C. 1879. Hemiptera argentina. Usingerina Ira La Rivers igual a
Ensayo de una monografía de los Limnocoris Stål: Descripción de
hemípteros heterópteros de la especies nuevas y datos sobre otras
República Argentina. An. Soc. poco conocidas. Mis. Est. Patol.
Cient. Argent. 8: 27-30. Reg. Arg. 22 (79): 41-51.
7. COSCARÓN, M. C., M. C. 16. DE CARLO, J. A. 1951b. I) Nueva
LOIÁCONO & A. O. BACHMANN. agrupación en subgéneros de las
1997. Los ejemplares tipo de especies del género Abedus Stål
Leptopodomorpha y Nepomorpha (Hemiptera-Belostomatidae). II)
(Heteroptera) depositados en la Descripción de dos especies del
colección del Museo de La Plata. género Cryphocricos (Hem.-
Rev. Mus. La Plata, Ser. Téc. Didáct. Naucoridae). Rev. Soc. Entomol.
39: 39-42. Argent. 15 (1-3): 72-74.
8. CRAW, R. C., J. R. GREHAN y M. J.
HEADS. 1999. Panbiogeography:
Tracking the history of life. Oxford
Biogeography series 11, New York
y Oxford, 229 pp.
118 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2), 2006
17. DE CARLO, J. A. 1968. Descripción 25. LA RIVERS, I. 1971. Catalogue of taxa
de especies nuevas de los géneros described in the family Naucoridae
Ambrysus, Cryphocricos y (Hemiptera). Mem. Biol. Soc.
Heleocoris. Allotipus de Nevada 2: 65-80.
Cryphocricos daguerrei (Hemiptera 26. LA RIVERS, I. & N. NIESER. 1972. The
- Naucoridae). Rev. Soc. Entomol. Ambrysus of Suriname, with the
Argent. 30(1-4): 99-104. description of a new species, A.
18. ESTÉVEZ, A. L., C. A. ARMÚA DE bifidus (Hemiptera, Naucoridae).
REYES, A. O. BACHMANN, D. Occ. Pap. Biol. Soc. Nevada 29: 1-
CARPINTERO, M. L. LÓPEZ RUF, 8.
S. MAZZUCCONI, P. J. PÉREZ 27. LÓPEZ RUF, M. L. 1987a. Sobre la
GOODWYN & P. HERNÁNDEZ. identidad de Ambrysus (Ambrysus)
2003. Anexo II: Biodiversidad de bergi Montandon y A. (A.)
heterópteros acuáticos y ochraceus Montandon
semiacuáticos de los esteros del (Heteroptera, Limnocoridae). Rev.
Iberá. En: Fauna del Iberá. Blanca Soc. Entomol. Argent. 44(2): 178.
Beatriz Álvarez (ed.), pp. 369-375. 28. LÓPEZ RUF, M. L. 1987b. Nuevas citas
19. ESTÉVEZ, A. L., M. L. LÓPEZ RUF & J. para la Argentina de especies de
A. SCHNACK. 1989. Ciclo anual, Limnocoridae y Naucoridae
fecundidad y proporción de sexos (Heteroptera). Physis, secc. B,
de una población de Pelocoris (P.) 45(109): 76.
binotulatus nigriculus Berg 29. LÓPEZ RUF, M. L. 1989. Los huevos
(Hemiptera: Limnocoridae). de algunas especies de los géneros
Limnobios 2(10): 729-732. Pelocoris y Ambrysus (Heteroptera
20. FERNÁNDEZ, L. A. & M. L. LÓPEZ Limnocoridae). Limnobios 2(10):
RUF. 1999. Coleoptera y 720-724.
Heteroptera acuáticos y 30. LÓPEZ RUF, M. L. 1991. El género
semiacuáticos de la isla Martín Cryphocricos en la Argentina
García (Provincia de Buenos Aires). (Hemiptera - Limnocoridae). Rev.
Physis Secc. B, 57(132-133): 1-4. Soc. Entomol. Argent. 49(1-4): 103-
21. KIRKALDY, G. W. & J. R. DE LA TORRE 120.
BUENO. 1909. A catalogue of 31. LÓPEZ RUF, M. L. 1992. El género
American aquatic and semiaquatic Pelocoris Stål en la Argentina
Hemiptera. Proc. Entomol. Soc. (Heteroptera - Limnocoridae). III.
Wash. 10(3-4): 182-187. Descripción de las ninfas. Rev. Soc.
22. LA RIVERS, I. 1956. A new genus and Entomol. Argent. 50(1-4): 353-365.
species of naucorid from South 32. LÓPEZ RUF, M. L. 1993a. Descripción
America (Hemiptera). Entomol. de las ninfas de Limnocoris
News 67(9): 237-245. ovatulus Montandon (Heteroptera:
23. LA RIVERS, I. 1962. A new Ambrysus Limnocoridae). Rev. Soc. Entomol.
from South America (Hemiptera, Argent. 52(1-4): 17-20.
Naucoridae). Bull. So. California 33. LÓPEZ RUF, M. L. 1993b.
Acad. Sci. 61(3): 185-187. Redescripción de Ambrysus (A.)
24. LA RIVERS, I. 1965. The subgenera of bergi Montandon y A. (A.)
the genus Ambrysus (Hemiptera, ochraceus Montandon y
descripción de sus estadios ninfales
Naucoridae). Occ. Pap. Biol. Soc.
(Hemiptera - Limnocoridae).
Nevada 4: 1-7.
Physis, secc. B, 48(114-115): 51-
64.
LÓPEZ RUF, M. et al., Patrones de distribución de las Naucoridae argentinas 119
34. LÓPEZ RUF, M. L. 1994a. El género 41. LÓPEZ RUF, M. 2004b. Notas sobre
Pelocoris en la Argentina Naucoroidea (Insecta: Heteroptera).
(Heteroptera - Limnocoridae). I. 2da. Serie. A. Estudios con
Introducción, diagnosis, clave de microscopio electrónico de
barrido: Corion de los huevos de
especies y redescripción de P. (P.)
Ambrysus (A.) gemignanii De Carlo
binotulatus nigriculus Berg, P. (P.)
y de Ambrysus (A.) fucatus Berg. B.
binotulatus binotulatus (Stål) y P.
Teratomorfismo alar en Ambrysus
(P.) impicticollis Stål. Physis, secc.
(A.) fucatus Berg. Physis, secc. B,
B, 49(116-117): 13-22.
60(138-139): 1-4.
35. LÓPEZ RUF, M. L. 1994b. El género
42. LÓPEZ RUF, M. 2004c. Una especie
Pelocoris en la Argentina nueva del género Ambrysus
(Heteroptera- Limnocoridae). II. (Hemiptera: Naucoridae). Rev. Soc.
Physis, secc. B, 49(116-117): 47- Entomol. Argent. 63(1-2): 97-101.
57. 43. LÓPEZ RUF, M. L. 2004d.
36. LÓPEZ RUF, M. 1996a. Nuevas Redescripción de Ctenipocoris
consideraciones sobre schadei y descripción de las larvas
III y IV (Hemiptera: Naucoridae).
Cryphocricos barozzii Signoret y
Rev. Soc. Entomol. Argent. 63(3-4):
descripción de la ninfa III (Insecta-
19-24.
Heteroptera-Limnocoridae). Physis,
44. LÓPEZ RUF, M. & A. O. BACHMANN.
secc. B, 51(120-121): 7-8.
1991. Nota científica: Sobre
37. LÓPEZ RUF, M. 1996b. Descripción
Placomerus micans La Rivers
de las ninfas 3, 4 y 5 de Placomerus
(Heteroptera, Naucoridae) y su
micans (Heteroptera: Naucoridae). presencia en la Argentina.
Rev. Soc. Entomol. Argent. 55(1-4): Iheringia, Sér. Zool. 71: 175-176.
73-77. 45. LÓPEZ RUF, M. & A. O. BACHMANN.
38. LÓPEZ RUF, M. L. 1997a. Ampliación 1996. Notas sobre Naucoroidea
de la distribución geográfica de (Insecta - Heteroptera). 1ra. Serie.
Ambrysus (A.) acutangulus Estudios con microscopio
electrónico de barrido. 1.
Montandon (Heteroptera:
Cryphocricos barozzii Signoret, 2.
Limnocoridae). Physis, secc. B,
Limnocoris ovatulus Montandon,
54(126-127): 17.
3. Aphelocheirus aestivalis
39. LÓPEZ RUF, M. L. 1997b. Ampliación
Fabricius. Physis, secc. B, 51(122-
de datos sobre Pelocoris (P.)
123): 9-13.
impicticollis y descripción de los
46. LÓPEZ RUF, M. L. & A. J. KEHR. 1994.
huevos (Heteroptera: Estimación y análisis de la
Limnocoridae). Rev. Soc. Entomol. frecuencia de ninfas por estadio, en
Argent. 56(1-4): 169-170. una población de Pelocoris (P.)
40. LÓPEZ RUF, M. L. 2004a. binotulatus nigriculus Berg
Redescripción de Ambrysus (Hemiptera - Limnocoridae). Rev.
(Melloiella) truncaticollis De Carlo Bras. Biol. 54(1): 71-75.
47. LÓPEZ RUF, M. L. & A. J. KEHR. 1995.
y descripción de las larvas II, III, IV
Dispersión espacial y temporal de
y V (Insecta: Heteroptera:
una población de Pelocoris (P.)
Naucoridae). Physis, secc. B,
binotulatus nigriculus Berg
59(136-137): 7-12.
(Heteroptera, Limnocoridae). Rev.
Bras. Biol. 55(1): 141-146.
120 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2), 2006
48. LÓPEZ RUF, M. L., S. A. MAZZUCCONI 57. MONTANDON, A. L. 1909. Tableau
& A. O. BACHMANN. 2003. synoptique des Ambrysus et
Heteroptera acuáticos y descriptions d’espèces nouvelles.
semiacuáticos del Parque Nacional Bull. Soc. Scien. Bucarest-
Mburucuyá (Provincia de Roumanie 17: 316-330.
Corrientes, Argentina). Rev. Soc. 58. MORRONE, J. J. 2004.
Entomol. Argent. 62(1-2): 65-71. Panbiogeografía, componentes
49. LÓPEZ RUF, M. & N. NIESER. 1999. bióticos y zonas de transición.
Synonymical note on Pelocoris Revta. Bras. Entomol. 48: 149-162.
bipunctulus Herrich- Schäffer 59. MORRONE, J. J. 2006. Biogeographic
(Heteroptera: Naucoridae). areas and transition zones of Latin
Neotropica 45(113-114): 44. America and the Caribbean islands
50. LÓPEZ RUF, M. L., G. N. PELLERANO based on panbiogeographic and
& A. O. BACHMANN. 2000. cladistic analyses of the
Ventilatory structures in entomofauna. Annu. Rev. Entomol.
Cryphocricos barozzii Signoret 51: 467-494.
(Heteroptera, Naucoroidea). Rev. 60. NIESER, N. 1975. The water bugs
Bras. Biol. 60(2): 267-273. (Heteroptera: Nepomorpha) of
51. MONTANDON, A. L. 1897a. Guyana region. Stud. Fauna
Hémiptères noveaux des Suriname and other Guyanas 59:
collections du Muséum de Paris. 50-87.
Bull. Mus. Hist. Nat. Paris 4: 124- 61. NIESER, N. & M. LÓPEZ RUF. 2001. A
131. review of Limnocoris Stål
52. MONTANDON, A. L. 1897b. (Heteroptera: Naucoridae) in
Hemiptera Cryptocerata. Revisión southern South America east of the
de la sous-fam. Limnocorinae. Boll. Andes. Tidj. V. Entomol. 144(2):
Mus. Zool. Anat. Comp. R. Univ. 261-328.
Torino 12(297): 1-8. 62. NIESER, N. & A. L. de MELO. 1997.
53. MONTANDON, A. L. 1897c. Os Heterópteros aquáticos de
Hemiptera cryptocerata. Fam. Minas Gerais: Guia introdutório
Naucoridae - Sous-fam. com chave de identificação para as
Cryptocricinae. Verh. Zool. Bot.
espécies de Nepomorpha e
Gesell. Wien 47: 6-23.
Gerromorpha. Editora UFMG. Belo
54. MONTANDON, A. L. 1898a.
Horizonte. Brasil. pp. 1-177.
Hemiptera Cryptocerata. Notes et
63. NIESER, N., A. PELLI & A. L. de MELO.
descriptions d’espèces nouvelles.
1999. Two new Ambrysinae
Bull. Soc. Scien. Bucarest-
(Heteroptera: Naucoridae) from
Roumanie 7(3-4): 286-287.
Minas Gerais, Brazil. Acta Soc.
55. MONTANDON, A. L. 1898b.
Zool. Bohem. 63: 157-163.
Hemiptera Cryptocerata. Fam.
64. PARSON, M. C. & R. J. HEWSON.
Naucoridae - Sous-fam.
1974. Plastral respiratory devices in
Limnocorinae. Verh. Zool.-Bot.
adult Cryphocricos (Naucoridae:
Gesell. Wien 48: 414-425.
Heteroptera). Psyque 31(3-4): 510-
56. MONTANDON, A. L. 1905. Trois
nouvelles espèces d’hémiptères 527.
cryptocérates des collections du 65. PENNINGTON, M. S. 1920. Lista de
Musée National Hongroise. An. los hemíptera heteróptera de la
Mus. Nat. Hungar. 3: 405-406. República Argentina. Buenos Aires.
47 pp.