Table Of ContentPROGRAMA DE DOCTORADO
FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
TESIS DOCTORAL
DISEÑO TÉCNICO – PEDAGÓGICO DE
OBJETOS DE APRENDIZAJE ADAPTADOS A
ESTILOS DE APRENDER
DOCTORANDA
Dña. Rosalynn Argelia Campos Ortuño
DIRECTORAS
Dra. Dña. Erla Mariela Morales Morgado
Dra. Dña. María José Hernández Serrano
Salamanca, julio del 2017
Dedicatoria
A todos los que apoyaron este proceso y especialmente a mi familia…
A todos los profesores que razonen, sueñen y trabajen para una mejor educación …
A todos mis estudiantes, los de ayer, los de hoy, y los del futuro…
A todos aquellos que confíen en sus ideas y capacidades…
«Teach me my most difficult concepts in my preferred style.
Let me explore my easiest concepts in a different style.
Just don't teach me all the time in your preferred
style and think I'm not capable of learning»
Virleen M. Carlson, Center for Learning and Teaching. Cornell University
(Strickland, 2007, pág. 46)
Agradecimientos
A Dios en el que confío la vida;
A mis adorables e increíbles padres, por su amor incondicional y por alentarme a volar;
A mi encantador y paciente amado Mauricio;
A mi hermosa y fiel hermana Jennifer;
A mi travieso e inigualable Samuel;
A mis estupendas guías académicas, Joaquín García Carrasco, Mª José Hernández Serrano, y
Erla Morales Morgado por su gran apoyo académico, dedicación y compromiso;
A la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho por confiar en mis capacidades y permitirme pasar
las fronteras para continuar volando al mundo del conocimiento;
A la Universidad de Salamanca por acogerme y ofrecerme de eso que no regala;
Al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) por ofrecerme la oportunidad de
trabajar y continuar formando mi perfil profesional en un espacio académico de calidad;
A todos los miembros del Departamento de Teoría e Historia de la Educación por estar siempre
de manera competente para cubrir las necesidades académicas y administrativas;
A los profesores de gran valor académico y humano, que con su apoyo profesional han permitido
que esta idea viera hoy la luz, Mª José Rodríguez Conde, Ana García Valcárcel, Antonio Víctor
Martín, Gabriel Parra, Fernando Martínez Abad, Catalina Alonso, Domingo Gallego, Paula
Renés, F. G. Peñalvo, Mª del Carmen Silva, Alejandra Pérez Bonilla…;
A mis amigos sinceros de la distancia y los presentes, por resistir y retroalimentarnos juntos
durante esta etapa … a todos ellos, más …Macringer, J. Tomás, Ling, Evemar, Jazmín, Mila,
Nuza, Mª Eugenia, Abdón, Camino, Jessi, Claudia O, Kathia P., Ade ... y todo el seminario 9;
A todos mis estudiantes, fuente de enseñanza, inspiración y de refuerzo de vocación;
A todos los miembros de mi inmensa, hermosa y maravillosa familia Campos-Castillo-
Betancourt-Ortuño-Miñambres-Ledesma, sin su amor, ejemplo de superación, entrega y
compromiso, y su apoyo incondicional, no fuera lo que soy hoy.
Resumen
La influencia que ha tenido la irrupción de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en las instituciones educativas es notoria; sin embargo, es aún más
importante reconocer cómo son y pueden ser afrontados los cambios, tanto a nivel
tecnológico como educativo, en uno de los elementos fundamentales para la
personalización del proceso de aprendizaje en la enseñanza universitaria, como son, los
materiales educativos. Estos recursos se presentan, cada vez más, en formato digital
para ser utilizados en plataformas, respondiendo a diversas modalidades de educación
a distancia (EaD). En este trabajo de tesis se analizan los Objetos de Aprendizaje (Oas),
que poseen características tecnológicas relacionadas con estándares e-Learning, y
características tecno-pedagógicas que facilitan al estudiante la comprensión de
contenidos específicos. A partir del análisis de estos recursos se plantea la pregunta que
fundamenta la investigación: ¿si se adaptan los recursos educativos digitales a las
preferencias hacia un estilo de aprendizaje específico de los estudiantes se podría lograr
una mejor comprensión de los contenidos, y un mayor interés por las actividades de los
mismos? La interrogante se enfoca hacia la mejora del diseño pedagógico y estructural
de los Oas, a partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios, para
generar finalmente una propuesta que permita construir un marco común para
producirlos, compartirlos y evaluarlos, y poder garantizar su calidad. Se formularon
diversas hipótesis para determinar si el nivel de comprensión de los contenidos, el
interés por las actividades y la valoración final hacia los Oas diseñados para el estudio,
era más alta en los estudiantes que interactúan con un Oa específico para su preferencia
de aprendizaje, que con otro no adaptado. Para estudiar y contrastar las hipótesis
planteadas se aplicaron cuatro fases, con diferentes intenciones metodológicas en el
transcurso de la investigación: una intención exploratoria, para reconocer el estado
actual de los Oas y los repositorios que los almacenan; una descriptiva, con el fin de
conocer cómo están siendo creados y utilizados estos recursos por expertos en el ámbito
Iberoamericano; y, otra empírica, con un estudio semi-experimental, donde primero se
desarrollaron Oas para cada uno de los estilos de aprendizajes basados en la teoría de
Honey y Mumford (1986) (Activo-Reflexivo-Teórico-Pragmático) y después se les
presentaron a una muestra de estudiantes del área de Educación de la Universidad de
Salamanca. Tras una prueba piloto (N= 105), se llevó a cabo el estudio (N= 394) mediante
una actividad formativa, donde se identificaron los estilos de aprendizaje de los
estudiantes a través del cuestionario CHAEA (Alonso, 1992), y luego se le asignaron los
Oas diseñados, uno correspondiente a su estilo y otro contrario. Los resultados
confirmaron la mayoría de las hipótesis planteadas, proporcionando evidencias de la
importancia de la personalización del aprendizaje, y cómo puede trabajarse desde la
adaptación de recursos educativos digitales, como los Oas, basados en los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Palabras claves: Estilos de Aprendizaje, Objeto de Aprendizaje, Repositorios de Objetos
de Aprendizaje, Educación Superior, Estudiantes Universitarios.
Abstract
The influence of the emergence of Information and Communication Technologies (ICT)
in educational institutions is notorious; However, it is even more important to recognize
how technological and educational changes are, and can be, addressed in one of the
fundamental elements for the personalization of the learning process in university
education, such as the educational materials. These resources are increasingly presented
in digital format, for their use in digital platforms in order to respond to several forms
of distance education. This research focuses on the possibilities of Learning Objects (LO),
which possess technological characteristics related to e-Learning standards, and techno-
pedagogical characteristics that facilitate the student's understanding of specific
contents. From the analysis of these resources the question that underlies the research
is posed: if the digital educational resources are adapted to the preferences towards a
students' specific learning styles a better understanding of the contents could be
achieved along with a greater interest on the activities? This question is focused on
improving the pedagogical and structural design of the LO, based on the students'
learning styles, and finally generate a proposal to build a common framework for
producing, sharing and evaluating LO, and guaranteeing their quality. Several
hypotheses were formulated to determine whether the level of comprehension of
content, interest in activities, and final assessment of the LO (designed for the study) was
higher when students interacting with a specific LO designed for their learning
preferences. To analyze and contrast the hypotheses presented four phases were
applied, with different methodological intentions in the course of the investigation: an
exploratory intention, to recognize the current state of the LO and the repositories that
store them; a descriptive one, in order to know how these resources are being created
and used by experts at the Ibero-American area; and an empirical one, with a semi-
experimental study, where firstly LO wasdesigned for each of the styles of learning
based on the theory of Honey and Mumford (1986) (Active-Reflective-Theoretical-
Pragmatic) and then presented to a sample of students in the area of Education of the
University of Salamanca. After a pilot test (N= 105), the study (N= 394) was carried out
through a formative activity, where the students' learning styles were identified through
the CHAEA questionnaire (Alonso, 1992), and then assigned the LO designed, one
corresponding to their Style, and other opposite. The results confirmed most of the
initial hypotheses, providing evidence of the importance of personalization of learning,
and how to work from the adaptation of digital educational resources, such as LO, based
on students learning styles.
Keywords: Learning Styles, Learning Objects, Repositories of Learning Object, Higher
Education, University students.
Índice de Contenidos
Capítulo 1. Presentación de la Investigación ....................................................... 29
1.1. Objetivos .................................................................................................................................. 38
1.2. Metodología ............................................................................................................................ 39
1.3. Fases de la Investigación ....................................................................................................... 43
1.3.1. Fase I. Investigación exploratoria. ............................................................................... 43
1.3.2. Fase II. Investigación descriptiva. ............................................................................... 44
1.3.3. Fase III. Propuesta de diseño y desarrollo. ................................................................ 45
1.3.4. Fase IV. Investigación empírica. .................................................................................. 46
Capítulo 2. Fundamentación Teórica .................................................................... 48
2.1. Los Estilos de Aprendizaje en la Personalización y Calidad de los Entornos E-Learning . 49
2.1.1. Identificando estilos de aprendizaje. .................................................................................. 50
2.1.2. Teorías sobre estilos de aprendizaje. .......................................................................... 54
2.1.3. Descripciones de las teorías e instrumentos revisados. ........................................... 59
2.1.4. Estilos de aprender y la personalización del aprendizaje. ....................................... 75
2.2. Entornos para la Educación .................................................................................................. 79
2.2.1. ¿Por qué gestionar los entornos e-Learning con calidad? ........................................ 88
2.2.2. Especificaciones y estándares. ..................................................................................... 89
2.2.3. Organizaciones que colaboran para mantener la calidad. ....................................... 92
2.2.4. Clasificación de estándares y especificaciones en e-Learning. ................................ 99
2.3. El origen de los Repositorios: Las Bibliotecas Digitales (BD)......................................... 109
2.3.1. Repositorios de acceso abierto. .................................................................................. 112
2.3.2. Tipos de repositorios. .................................................................................................. 115
2.4. Objetos de Aprendizaje (Oas), Herramientas para el Aprendizaje ............................... 122
2.4.1. Orígenes de los Oas. .................................................................................................... 123
2.4.2. Términos y definiciones. ............................................................................................ 127
2.4.3. Características generales y específicas. .................................................................... 131
2.4.4. Acercamiento al uso de los Oas en el ámbito educativo. ....................................... 141
2.5. Objetos de Aprendizaje: Aspectos Tecnológicos para su Desarrollo ............................ 150
2.5.1. Estándares e-Learning aplicados a los Oas. ............................................................. 150
2.5.2. Herramientas para crear Oas. .................................................................................... 162
2.5.3. Herramientas para etiquetar y empaquetar los Oas. .............................................. 175
2.6. Objetos de Aprendizaje: Almacenamiento a través de los Repositorios ...................... 178
2.6.1. Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROas). .................................................... 179
x
2.6.2. Clasificación de los Repositorios de Objetos de Aprendizaje. .............................. 181
2.6.3. Las organizaciones e iniciativas que gestionan repositorios de objetos de
aprendizaje. ................................................................................................................................... 184
2.6.4. Importancia de los ROas para los Oas. ..................................................................... 191
Capítulo 3. Procesos de Investigación ................................................................ 194
3.1. Fase I. Investigación Exploratoria ...................................................................................... 194
3.1.1. Objetivos relacionados. ...................................................................................................... 197
3.1.2. Caracterización de las unidades de análisis. ........................................................... 198
3.1.3. Instrumentos y procedimientos de recopilación y análisis de datos. ................... 205
3.1.4. Resultados y análisis de los datos. ............................................................................ 207
3.2.1.1. Estado del arte de repositorios de objetos de aprendizaje. ........................... 208
3.2.1.2. Descripción de los repositorios de objetos de aprendizaje. .......................... 216
3.2.1.3. Descripción de los objetos de aprendizaje. ..................................................... 224
3.1.5. Conclusiones de la Fase I. ........................................................................................... 232
3.2. Fase II. Investigación Descriptiva ...................................................................................... 237
3.2.2. Objetivos relacionados. ............................................................................................... 237
3.2.3. Caracterización de la unidad de análisis. Expertos. ............................................... 238
3.2.4. Instrumentos y procedimientos de recolección de datos. ...................................... 239
3.2.4.1. Cuestionario a expertos. Desarrollo de Oas y uso de repositorios. ............. 239
3.2.4.2. Estrategia de recolección de datos. Cuestionario a expertos. ....................... 246
3.2.5. Resultados y análisis de los datos del cuestionario a expertos. ............................ 248
3.2.5.1. Dimensión 1. Perfil del encuestado. ................................................................. 248
3.2.5.2. Dimensión 2. Aspectos técnicos del uso y búsqueda de Oas. ...................... 253
3.2.5.3. Dimensión 3. Aspectos técnicos en el diseño de Oas. .................................... 256
3.2.5.4. Dimensión 4. Aspectos técnicos al crear Oas. ................................................. 263
3.2.5.5. Dimensión 5. Aspectos pedagógicos del uso de Oas. .................................... 274
3.2.6. Conclusiones de la Fase II. ......................................................................................... 283
3.3. Fase III. Propuesta de Diseño y Desarrollo ....................................................................... 287
3.3.1. Objetivos de investigación relacionados .................................................................. 287
3.3.2. Pasos de la propuesta. ................................................................................................ 287
3.3.2.1. 1era. Desarrollo. .................................................................................................... 289
3.3.2.2. 2da. Empaquetamiento y etiquetado. ................................................................ 332
3.3.2.3. 3ra. Almacenamiento. .......................................................................................... 342
3.3.2.4. 4ta. Uso y reúso. ................................................................................................... 348
xi
1.3.5. Conclusiones de Fase III. ............................................................................................ 349
3.4. Fase IV. Investigación Empírica ......................................................................................... 352
3.4.1. Objetivos relacionados. ............................................................................................... 353
3.4.2. Hipótesis. ...................................................................................................................... 354
3.4.3. Definición de variables. .............................................................................................. 356
3.5. Fase IV. Parte I: Aplicación de Prueba Piloto ................................................................... 357
3.5.1. Caracterización de la unidad de análisis. Prueba Piloto. ....................................... 358
3.5.2. Instrumentos y procedimientos de recolección de datos. Prueba piloto. ............ 360
3.5.2.1. Cuestionario evaluación de Oas para estudiantes. Prueba piloto. .............. 360
3.5.2.2. Cuestionario para identificar estilos de aprendizaje: CHAEA. .................... 365
3.5.2.3. Objetos de aprendizaje (Oas). Prueba piloto. .................................................. 371
3.5.2.4. Estrategia de recolección de datos. Prueba piloto. ......................................... 374
3.5.3. Resultados y análisis de los datos. Prueba piloto. .................................................. 375
3.5.3.1. Dimensión 1. Perfil del encuestado. Prueba piloto. ....................................... 377
3.5.3.2. Dimensión 2. Interés por las actividades. Prueba piloto. .............................. 381
3.5.3.3. Dimensión 3. Compresión de los contenidos. Prueba piloto. ....................... 392
3.5.3.4. Dimensión 4. Valoración final. Prueba piloto. ................................................ 403
3.5.3.5. Dimensión 5. Preferencia por colores. Prueba piloto. .................................... 415
3.5.3.6. Tiempo al interactuar con los Oas. Prueba piloto. ......................................... 417
3.6. Fase IV. Parte II: Aplicación de Prueba Final ................................................................... 419
3.6.1. Ajustes resultantes de la prueba piloto. ................................................................... 419
3.6.1.1. Instrumento para la evaluación de Oas. Para estudiantes. ........................... 419
3.6.1.2. Procedimientos de recolección de datos. Prueba final. ................................. 423
3.6.1.3. Valoración de los Oas. Por expertos. ................................................................ 426
3.6.1.4. Objetos de aprendizaje (Oas). Prueba final. .................................................... 435
3.6.1.5. Espacio en Studium para la actividad de aprendizaje. .................................. 441
3.6.2. Caracterización de la unidad de análisis. Prueba final. ......................................... 443
3.6.3. Estrategia de recolección de datos. Prueba final. .................................................... 446
3.6.4. Resultados y análisis de los datos. Prueba final. ..................................................... 447
3.6.4.1. Dimensión 1. Perfil del encuestado. ................................................................. 447
3.6.4.2. Dimensión 2. Interés por las actividades. ........................................................ 460
3.6.4.3. Dimensión 3. Comprensión de los contenidos. .............................................. 479
3.6.4.4. Dimensión 4. Valoración final. .......................................................................... 490
3.6.4.5. Tiempo al interactuar con los Oas. Prueba final. ............................................ 501
xii
3.6.5. Conclusiones de Fase IV. ............................................................................................ 503
Capítulo 4. Conclusiones y Prospectivas/ Implicaciones /Discusiones .......... 507
4.1. Propuestas de Líneas de Futuras de Investigación ................................................................ 521
Difusión y Publicaciones Vinculadas a la Investigación .................................. 523
Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 530
Anexos ..................................................................................................................... 553
xiii
Description:A todos los miembros del Departamento de Teoría e Historia de la Educación por estar siempre de manera competente para cubrir las 50 CENWS-LT. Enlace: http://www.cen.eu/work/areas/ict/eeducation/pages/ws-lt.aspx Enlace. http://www.aicc.org/docs/AGRs/agr011v1.pdf. 57Learning Tools