Table Of ContentDiseño de una línea de acción para la
optimización de la Planificación del Turismo
Sustentable de la Provincia de Córdoba.
TOMÁS SÁNCHEZ MALUF
Licenciatura en Gestión Turística
Córdoba, Argentina – Agosto de 2009
INDICE DE CONTENIDOS.
I. Introducción. 5
II. Objetivos. 8
III. Marco Metodológico. 10
IV. Marco Institucional. 17
V. Marco Teórico de Referencia. 21
1. La planificación en términos generales.
1.1. La planificación propiamente dicha. 22
1.2. La planificación como instrumento de intervención del Estado. 23
2. La planificación turística.
2.1. Política turística y planificación. 25
2.2. Enfoques de la planificación turística. 27
2.3. Planificación del turismo sustentable desde una perspectiva
integrada e integral. 38
VI. Antecedentes Generales. 39
VII. La planificación del turismo sustentable de
la Provincia de Córdoba. 45
1. Análisis del Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba. 46
2. Aspectos positivos y negativos vinculados a la operatividad de
la Planificación del Turismo Sustentable de la Provincia de Córdoba. 57
VIII. Propuesta para optimizar la Planificación del Turismo
Sustentable de Córdoba. 60
1. Aspectos susceptibles a intervención técnica. . 61
2. La aplicación de indicadores como vía para la optimización de la
Planificación del Turismo Sustentable. 63
3. Sistema de Indicadores para la Planificación del Turismo Sustentable
(SIPTURS) de la Provincia de Córdoba. 66
3.1. Subsistema de Recursos Turísticos. 69
3.2. Subsistema de Facilidades y Servicios. 89
3.3. Subsistema de Promoción e Identificación de Productos. 105
3.4. Subsistema de Inversión. 117
IX. Conclusiones y Recomendaciones. 125
[2]
X. Referencias bibliográficas 130
XI. Anexos 134
1. Información disponible respecto al plan estratégico
de turismo sustentable. 135
2. Recomendaciones de la OMT para la planificación turística. 153
3. Ley Provincial Nro. 9156 – Ley de Ministerios. 157
4. Estatuto de la Agencia Córdoba Turismo. 161
5. Enfoques tradicionales de la planificación turística. 171
6. Síntesis descriptiva del Plan Estratégico de Turismo Sustentable
Córdoba. 175
7. Recopilación y análisis de datos del documento final del PETSC. 200
8. Plan de entrevista. 209
9. Entrevistas en profundidad. 211
10. Recopilación y análisis de datos extraídos de entrevistas. 252
11. Indicadores económicos de la actividad turística provincial
desarrollados por la Agencia Córdoba Turismo S.E.M. 279
[3]
INDICE DE SIGLAS.
ACT (S.E.M.) Agencia Córdoba Turismo (Sociedad de Economía Mixta).
CICATUR Centro Interamericano de Capacitación Turística.
GADU Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano.
OEA Organización de Estados Americanos.
OMT Organización Mundial del Turismo.
PETSC Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba.
PFETS Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable.
SECTUR Secretaría de Turismo de la Nación.
SIPTURS Sistema de Indicadores para la Planificación del Turismo
Sustentable.
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS.
Esquema del proceso metodológico del estudio de caso. 16
Tabla - ‘Subsistema de Recursos Turísticos’ . 88
Tabla - ‘Subsistema de Facilidades y Servicios’. 104
Tabla - ‘Subsistema de Promoción e Identificación de Productos’. 116
Tabla - ‘Subsistema de Inversión’. 124
[4]
INTRODUCCIÓN
[5]
La planificación del sector turístico, desde el ámbito de la Administración Pública, es
una acción llevada a cabo por muchos países desde hace ya varias décadas.
Concretamente, las primeras manifestaciones de la planificación formal del turismo
tuvieron lugar en Europa durante la década de los cuarenta; sin embargo, este accionar
planificado no fue generalizado sino hasta fines de los años sesenta (Acerenza, 1987).
En Argentina, al igual que en gran parte de los países latinoamericanos, hasta hace
relativamente poco tiempo, la actividad turística se ha caracterizado por una dirección
espontánea, sin lineamientos planificados ni un rumbo pensado sobre las bases de un
diagnóstico de la realidad del mercado. No obstante, en la actualidad, es posible
observar un incremento de acciones formales de planificación, como es el caso de los
‘planes de desarrollo turístico’. En los últimos años tales planes han tenido una gran
proliferación entre los diferentes destinos - tanto a nivel de la Administración Pública
nacional, como en las provincias y municipios; particularmente en aquellos de mayor
afluencia turística.
En cuanto a la orientación actual de dichos planes, es posible observar una marcada
impronta del movimiento global hacia el desarrollo sustentable. Ejemplos de ello
pueden observarse en los últimos planes desarrollados por los entes gubernamentales a
cargo de la gestión pública del turismo. En particular, un caso de referencia en el ámbito
provincial es el Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba [PETSC], iniciativa
llevada a cabo por la Agencia Córdoba Turismo Sociedad de Economía Mixta [ACT
(S.E.M.)] y representantes del sector privado y de la comunidad académica, en el
período Agosto de 2005/Noviembre de 2006.
La elaboración de dicho plan constituyó un hecho de gran importancia en la materia; sin
embargo, aparentemente no ha habido avances significativos en lo que a su
implementación se refiere. Un claro indicador de ello es la escasa información que se
dispone al respecto; pues, tanto en la prensa especializada como en el sitio web oficial
de la ACT, la única información disponible se refiere, en su mayoría, a hechos que
tuvieron lugar en el proceso de elaboración del plan, y poco es lo que se menciona
respecto a su implementación [Anexo Nro. 1]. En otras palabras, dada la ausencia de
información actualizada respecto a la ejecución del PETSC, tanto en los medios de
[6]
comunicación propios del sector como en los oficiales, cabe pensar que, desde su
presentación (Noviembre de 2006) a la actualidad, su desarrollo ha sido limitado.
De ahí que, con la intención de colaborar con la planificación turística de la Provincia
de Córdoba, considerando la aparente interrupción del proceso formal de planificación
turística (dado los indicios de la escasa implementación del último plan desarrollado), y
con la convicción de que los procedimientos técnicos son perfectibles, el presente
trabajo se orientó al diseño de una línea de acción concreta que contribuya a optimizar
la planificación del turismo sustentable de la Provincia de Córdoba.
Finalmente, cabe aclarar que el espíritu de este trabajo no fue optimizar el PETSC en
concreto, sino contribuir a la mejora de la planificación turística de la Provincia en
general; es decir, un aporte que sirva ya sea para la reorganización de dicho plan o para
la formulación de nuevos lineamientos.
[7]
OBJETIVOS
[8]
OBJETIVO GENERAL.
• Diseñar una línea de acción que contribuya a optimizar la planificación estatal
en materia de turismo sustentable, de la Provincia de Córdoba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Indagar acerca de la planificación turística y los enfoques que actualmente
influyen en la elaboración de los planes de desarrollo turístico.
• Reconocer los aspectos más significativos del turismo sustentable.
• Analizar el Plan Estratégico del Turismo Sustentable de la Provincia de
Córdoba.
• Identificar aspectos positivos y negativos vinculados a la operatividad de la
planificación del turismo sustentable en Córdoba.
• Determinar aquellos aspectos negativos susceptibles de ser optimizados
mediante una intervención técnica, y seleccionar uno de ellos para su
tratamiento.
[9]
MARCO
METODOLÓGICO
[10]
Description:provincial es el Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba [PETSC], . participado directamente en el proceso de elaboración del PETSC,.