Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
“DISEÑO DE MATERIAL PARA LA ENSEÑANZA DE
COMPUTACIÓN DIRIGIDO A ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE
PRIMARIA”
Proyecto de Tesis
Q U E P R E S E N T A
ROSA NELY VELÁZQUEZ TORRES
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ASESOR DE TESIS: MTRA. MERCEDES MURENA SANTOS SANTOS
MÉXICO D.F. FEBRERO 2014
Índice
Introducción 1
Justificación 3
Capítulo I
Historia de la computadora
1.1 Historia de la computadora 6
1.2 ¿Qué es una computadora? 8
1.3 Tipos de computadoras 10
1.4 Importancia en el ámbito educativo 11
Capítulo II
Psicología del Aprendizaje
2.1 Teoría de Piaget 16
2.2 Teoría de Lev Semenovich Vigotsky 19
2.3 Teoría de David Ausbel 22
2.4 Características de un niño entre 7 y 8 años 24
2.6 El rol del psicólogo en la enseñanza-aprendizaje 26
Capítulo III
Plan de trabajo para la clase de computación para segundo año
3.1 Introducción 31
3.2 Objetivo general 31
3.3 Criterios de evaluación 32
3.4 Programa de trabajo 33
3.4.1 Reglamento de computación 33
3.4.2 Temario 34
3.4.3 Cronograma 35
Capítulo IV
Marco Metodológico
4.1 Procedimiento 43
Diagnostico 43
Identificación de las habilidades 43
Diseño de material 46
Validación/piloteo 47
Aplicación 47
Evaluación 48
Conclusiones 49
Referencias bibliográficas 51
Anexo 1 53
Anexo 2 60
Anexo 3 76
Anexo 4 81
Anexo 5 106
Anexo 6 115
Anexo 7 120
Anexo 8 126
Anexo 9 131
Introducción
Dentro del ámbito educativo existen diferentes formas de enseñar y aprender nuevos
conocimientos sobre alguna materia en especial; por lo cual el presente trabajo nos muestra
un material didáctico que permitirá que guie al docente en el proceso de enseñanza de la
materia de computación de segundo año de primaria.
Actualmente los profesores que imparten la materia de computación en cualquier grado,
diseñan su material o eligen alguno en existencia dentro del mercado. Esta última opción
generalmente no responde a la normatividad que marca la Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2009) con relación a las competencias y ejes transversales que deben atenderse
durante la formación básica. Por ello una de las ventajas de diseñar el material, es que se
encuentra alineado a la normatividad que marca la SEP.
Las actividades seleccionadas dentro del material permiten que el alumno se apropie del
conocimiento y lo traslade a su vida cotidiana, ya que todos los temas al final contienen
preguntas metacognitivas que les ayudan a reflexionar a los niños acerca de todos los
posibles usos que le pueden dar al nuevo conocimiento. Por ejemplo, después de que se les
enseña como insertar una imagen a un documento de Word se les pide que piensen en que
pueden utilizar las imágenes y el texto, y las respuestas han sido: sirve para hacer la carta a
Santa Clouse, una tarjeta de cumpleaños, un recado, una tarjeta para mamá o para entregar
trabajos ilustrados a otras materias.
El material consiste en un libro para el alumno, el cual contiene actividades para el hogar,
individuales, grupales y con pares; éstas a la vez de que permiten trabajar los contenidos de
la materia, refuerzan la psicomotricidad, memoria, observación, contenidos de otras materias
y socialización de los alumnos. El ejemplar tiene 68 páginas, siendo algunas de ellas
recortables y aborda los siguientes temas:
Conoce tu computadora
Aprende a dibujar en tu computadora
Aplicación de herramientas
Viajemos y sigamos aprendiendo en internet
1
Escribimos sin errores
Aprendamos a diseñar en Office
Por otro lado, también se elaboró el libro para el profesor, el cual contiene todos los temas y
actividades del libro del alumno; además de que se le agregan sugerencias para impartir la
clase, información extra para reforzar los temas, evaluaciones y la clave de respuesta de las
mismas.
El material didáctico se elaboró teniendo como referentes el Plan de Estudios de Educación
Básica 2009, la transversalidad, competencias, el constructivismo, la etapa de desarrollo del
alumno y la importancia de la materia en el ámbito educativo.
La materia de computación en el nivel de educación básica no es obligatoria en escuelas
públicas y privadas; sin embargo, es tomada en cuenta actualmente por el uso y manejo de
las tecnologías de la información y la comunicación, más conocidas como uso y manejo de
las TIC’s, por lo cual es importante mencionar cómo se relaciona la materia de computación
con el plan de trabajo otorgado por la Secretaria de Educación Pública.
En el capítulo I se encontrará la explicación histórica de la computadora, donde se menciona
cómo se fue modificando cada computadora que ha existido, así como quienes son los
creadores de las mismas y cuál es su importancia en el ámbito educativo.
En el capítulo II se desarrolla el tema de la psicología del aprendizaje, el cual presenta las
diferentes aportaciones de teóricos como: Jean Piaget, Vigotsky y Ausubel, por ser
considerados representantes del constructivismo, enfoque en el que se basa el actual plan
nacional de educación básica (SEP 2009).
En el capítulo III se presenta un plan de trabajo para impartir la clase a grupos de segundo
año de primaria; donde se estructuran los objetivos, criterios de evaluación, programas de
trabajo, temario, cronograma, así como un reglamento el cual puede ser adaptado a las
necesidades del grupo.
En el capítulo IV, se encuentra el marco metodológico que se siguió para desarrollar el
material didáctico propuesto.
2
Justificación
De acuerdo con la UNESCO (2013) “Un mejor acceso a las tecnologías de información y la
comunicación (TIC) en la educación brinda a las personas una mejor oportunidad de
competir en la economía global, la llegada de la economía del conocimiento y de la
competencia económica global… tiene un efecto multiplicador a lo largo del sistema
educativo y brinda a los estudiantes nuevas competencias…”. (UNESCO, 2013 p.5)
De acuerdo al estudio presentado por la UNESCO (2013), con relación a los países
latinoamericanos y del Caribe que cuentan con la instalación eléctrica adecuada para el uso
de TIC en educación primaria y secundaria, la enseñanza asistida por radio y televisión, la
infraestructura informática para las nuevas formas de enseñanza asistida por TIC, los
programas que ofrecen enseñanza asistida por computadora y docentes capacitados en la
enseñanza de TIC, se encontró lo siguiente con relación a México:
No se encontraron datos disponibles para identificar docentes calificados en TIC, que
enseñen habilidades básicas de computación o que actualmente enseñen materias
utilizando recursos TIC. Únicamente el dos por ciento de los docentes se encuentran
capacitados para enseñar materias utilizando TIC.
En política nacional se alinea a la implementación de estrategias orientadas a
promover e integrar las TIC a la educación.
Los programas de estudio que incluyen recomendaciones para la enseñanza asistida
por TIC son: matemáticas, ciencias, comunicación escrita y conocimientos básicos de
computación.
No se encontraron datos sobre el porcentaje de establecimientos educativos que
cuentan con la instalación eléctrica adecuada, ni laboratorios o red de área local.
Únicamente en planteles públicos, el 68% de los establecimientos cuentan con
enseñanza asistida por computadora, aunque esto implique que sea una sola aula
acondicionada para tales fines en toda la escuela.
3
No se encontraron datos acerca de los establecimientos que cuentan con acceso a
internet, banda ancha, servicio de apoyo a TIC, recursos educativos abiertos o sitio
Web.
Por otro lado no se encontraron datos acerca del porcentaje de computadoras
disponibles para uso pedagógico y ratio de alumnos por computadora con fines
pedagógicos. Únicamente se encontró que el 34% de primarias y secundarias
públicas están conectadas a internet, sin aclarar si el servicio se encuentra disponible
para alumnos y docentes.
El 27% de establecimientos públicos de educación primaria ofrecen enseñanza
asistida por computadora.
El 22% de escuelas públicas secundarias tienen registrada matricula en programas
que ofrecen enseñanza asistida por televisión y entre el 2% y 3% de escuelas
secundarias ofrecen programas de enseñanza asistida por computadora, con internet
y con acceso a recurso educativos abiertos.
El 2% de docentes se encuentra capacitado para enseñar materias mediante el
recurso se usó TIC en educación primaria. El 26% de docentes de educación primaria
enseña actualmente materias mediante el uso de recursos TIC. Únicamente el 1% de
docentes de educación secundaria enseñan actualmente el uso de recurso TIC.
Una de las conclusiones a las que llego la UNESCO, fue “entre las nuevas formas de
enseñanza asistida por TIC, la más frecuente es la enseñanza asistida por computadora,
hecho que puede reflejar su actual importancia en la formulación de política”.
Por otro lado, al realizar una investigación acerca del material disponible en el mercado para
la enseñanza de la computación en educación básica en México, se encontró que existen
diversos manuales y libros, pero al analizarlos se detectó que algunos de los textos son
complejos para las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad, costosos, no vinculados al
Plan de Estudios propuesto por la SEP y sin enfoque pedagógico (Ver anexo 8). Con
relación al material didáctico diseñado por la Secretaría de Educación, se solicitó a la
Coordinación General de Educación del Gobierno de la Ciudad de México información al
respecto, informando que no entregan material didáctico en el tema de computación a
escuelas primarias públicas o privadas (Ver anexo 7).
4
Por lo anterior, se decidió diseñar un material didáctico, al cual se llamara “Me divierto y
aprendo computación. Material para segundo año de primaria”, el cual está enfocado para
que el docente guie el aprendizaje de los niños. El material se diseñó tomando en cuenta las
competencias que establece la Secretaria de Educación Pública, cuidando la transversalidad
de las mismas.
5
Capítulo I
Historia de la computadora
1.1 Historia de la computadora
La historia de la computación puede remontarse a cientos de años atrás, principalmente se
crearon máquinas manuales para realizar una o diferentes tareas de cálculo, una de las
primeras fue el ábaco que inicialmente fue utilizado por los romanos. A mediados del siglo
XVII el filósofo matemático y teólogo Blaise Pascal (1623-1662) de Francia, creó la Pascalina
que trabajaba con engranes y su funcionamiento era lento. En 1694 Gottfried Wilhelm
Leibnitz tomó como base la Pascalina y creó un modelo para multiplicar, dividir, sumar y
restar, a la que llamo máquina analítica, que tampoco resulto ser precisa y rápida. En el siglo
XIX el matemático Charles Babbage impulsó la creación de una máquina matemática para
realizar cualquier operación básica de forma programable y se basó en la máquina de
Leibnitz. Por otro lado, Herman Hollerith fue el primer inventor de las tarjetas perforadas que
se utilizaron para el censo de Estados Unidos en 1890, la cual despierta el interés para
desarrollar nuevos proyectos computacionales, aun así la velocidad de esta máquina era
lenta (Long, 1995, pp. 34-35).
Con la construcción de las máquinas eléctricas y manuales, se dieron a conocer las primeras
computadoras en el año de 1930, donde Howard Hathawar en conjunto con los ingenieros de
IBM construyeron la primera gran computadora digital nombrada Mark I que trabajaba en
automático con las operaciones básicas e imprimían sus resultados en tarjetas perforadas
(Villareal, 2007).
El doctor John V. Atanasoff profesor de la Universidad Estatal de Iowa y Clifford Berry un
estudiante crearon el prototipo del ABC, donde se reducía el tiempo para cálculos en tiempo
de resolución. Aunque era una aportación importante el estado de Lowa por falta de capital
no podían patentar la máquina, hasta 1973 el tribunal federal otorgó en forma oficial a
Atanasoff los derechos sobre la computadora.
6
Durante la Segunda Guerra Mundial se da la necesidad de contar con capacidad en cómputo
en el ámbito militar, esto permite que en 1942 en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad de Pennsylvania construyeran una computadora llamada ENIAC con la
capacidad de trabajar en alta velocidad, multiplicaba dos números de diez dígitos a una
velocidad de trescientos productos por segundo, perforando tarjetas de entrada y salida, fue
considerada como la primera computadora digital de alta velocidad y se utilizó de 1946 a
1955 (Villareal, 2007).
El matemático John Von Newmann en 1945 realizó un estudió donde demostraba que una
computadora con una estructura física y sencilla, puede ser capaz de ejecutar cualquier
cálculo programado sin modificar el hardware, creó las instrucciones para la transferencia
condicional la cual permite que se pueda interrumpir los programas o secuencias y puedan
reiniciar en cualquier otro punto.
Como menciona Villareal (2007) las tecnologías de la información de los últimos cincuenta
años se han dividido en cuatro etapas o generaciones de computadoras las cuales han
implementado el desarrollo de la tecnología y son consideradas con características propias.
Actualmente las computadoras que se utilizan cuentan con características específicas; la
innovación tecnológica de nuevas computadoras se les cataloga como la quinta generación,
ya que ha avanzado en el desarrollo del software y hardware, donde cuya importancia es
lograr que las computadoras cuenten con sistemas de reconocimiento de actividades que se
hacen con frecuencia sin necesidad de que el usuario lo establezca, así como se puede
programar secuencias de actividades.
La información anterior es utilizada en el manual para presentarle al alumno una breve
reseña de la evolución de la computadora, con la finalidad de que al ir adquiriendo nociones
históricas del instrumento, fortalezca: la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la
Sociedad, en donde se incluyen contenidos del campo de la tecnología, Español, motricidad
fina, memoria y competencia para el aprendizaje permanente.
Por ejemplo, en el manual del alumno, en la página 2, el tema se maneja como una línea de
tiempo, en la que debe identificar los nombres de las principales computadoras, así como el
orden cronológico de aparición de las mismas, como se muestra a continuación:
7
Description:diferentes aportaciones de teóricos como: Jean Piaget, Vigotsky y Ausubel, por ser . Publisher, Fireworks, Corel, Flash, Dreamweaver Ilustraitor.