Table Of ContentCayana Bot.50(l):1 1-16. 1993 ISSN0016-5301
DESCUBRIMIENTO DE UNA SORPRENDENTE ORQUÍDEA EN TALCA
DÍSCOVERY OFA SURPRISING ORCHID IN TALCA
Gosewijn W. J. van Nieuwenhuizen*
RESUMEN ABSTRACT
Se describe la nueva especie Bipinnula apinnula The new orchid species Bipinnula apinnula Cosewijn
Gosewijn** para las Orchidaceae. Para afirmar su is described. To support its classification it is com-
clasificación sigue una comparación con la especie pared to the closely related Bipinnula volkmannii
más emparentada Bipinnula volkmunnii Kránzl. y una Kránzl. and a limited synopsis of Bipinnula Juss. is
sinopsis limitadade Bipinnula Juss. por la cual se pro- added which suggests a grouping of the genus into
poneunaagrupacióndel géneroentressecciones. threesections.
Palabras claves: Orchidaceae, Bipinnula, Keywords: Orchidaceae, Bipinnula, Taxonomy,
Taxonomía,Chile. Chile.
INTRODUCCIÓN depinnulae (plumas) en los sépalos laterales y de
Gavilea porlacolumna larga.
Sólo por suerte se conoció relativamente
El 16 de noviembre de 1989 una orquídea pronto su posición verdadera como especie anó-
notablemente distinta fue descubierta en lá mala de Bipinnula; ya que seis semanas después
Provincia de Talca, Chile. Aunque obviamente fue encontrada en la provincia de Nuble laescasa
pertenecía al mayor grupo de orquídeas sur- Bipinnula volkmannii, que resultó algo distinta
sudamericanas, formado por los géneros de su imagen formada por las descripciones
Chloraea Lindl., Bipinnula Comm. ex Juss. y [Kranzlin (1904) y Reiche (1910)] pero sorpren-
Gavilea Popp., al principio no se podía clasificar dentemente similar a la planta desconocida de
bajo ningún género conocido. Talca.
Difería de Chloraea por el labelo fuerte- Es curioso que esta orquídea de la zona cen-
mente trilobado, casi tripartido, y la presencia de tral de Chile, tan notable a pesar de su colorido
hoyuelos superficiales en lugar de fosas nec- verdoso, podíaescapara laciencia hastaahora. A
taríferas profundas; de Bipinnula por la carencia juzgar por las pocas referencias, todas coinci-
dentes, tiene unadistribución muy limitada.
* Investigador independiente de las Orquídeas de DESCRIPCIÓN
Chile.
Sección Botánica, Museo Nacional de Historia
Natural, casilla787, SantiagodeChile. Bipinnula apinnula Gosewijn W.J.v.N.
** por razones de identificación el autor usa este sp.nov.
nombreprincipalmente.
11
CayanaBot. 50(1): 1993
B. volkmannii Kránzl. affinis sed differt: Planta herbácea 30-60 cm de altura. Raíces
Planta robustiore; spicaplus multiflora (floribus 5 hasta 10, carnosas, cilindricas, de 10-15 x 0,5-
5-10 vice 2-6); apicibus sepalorum lateralium 0,8 cm. Hojas básales oblongo-lanceoladas (10-
sinepinnulis; disco labelli verrucis atroviridibiis 20 X 2-3 cm), agudas; las del tallo florífero
onusto (vicepapillis multicoloribus longepedun- reducidas en vainas hacia la inflorescencia.
culatis). Inflorescencia floja de 5 a 10 flores esparcidas en
Herba 30-60 cm alta. Radices 5-10 espiga, con brácteas lanceoladas muy acumi-
camosae cylindraceae 10-15 cm longae 0,5-0,8 nadas 4-6 cm de largo. Sépalo dorsal lanceolado
cm latae. Folia in basi longe lanceolata acuta y acuminado (25-30 x 10 mm), generalmente
10-20 cm longa 2-3 cm lata, caulisfloriferi ver- erecto, pocas veces formando una gálea con los
sus inflorescentiam in vaginas deminuentia. pétalos; sépalos laterales lanceolados (25-30 x 8
Inflorescentia laxa, floribus distantibus 5-10 in mm) arqueados, estrechados abruptamente en
spica, bracteis oblongis acuminatissimis 4-6 cm ápice largamente acuminado, sin apéndice fim-
longis. Sepalum dorsalum lanceolatum acumina- briado; pétalos más cortos oblongolanceolados y
tum 25-30 mm longum ad 10 mm latum, acuminados (15-20 x 7 mm). Labelo trilobado
plerumque erectum, raro cum petalis in galeam (15-18 X 10-12 mm) con uña larga (2,5 mm);
connivens; sépala lateralia lanceolata arcuata lóbulos laterales en forma de alas redondas erec-
25-30 mm longa ad 8 mm lata, in apicem longe tas (4-5 X 3 mm) decurrentes en la uña, con
acuminatum abrupte attenuata, appendicefim- pequeñas verrugas esparcidas (0,1-0,3 mm) par-
briata carentia; pétala breviora oblongo-lanceo- ticularmente hacia el borde anterior, éste íntegro
lata acuta 15-20 mm longa ad 7 mm lata. con pocas verrugas; lóbulo central más largo y
Labellum distincte trilobum 15-18 mm longum ancho aunque parece estrechado por sus orlas lat-
10-12 mm latum, ungue longo (2,5 mm); lobi lat- erales anchamente reflejas, como el disco densa-
erales rotundi erecti alis símiles in ungue decur- mente cubierto por verrugas irregulares (0,4-0,7
rentes; lobus intermedius rhombiformis licet ob mm), hacia el ápice cambiando en papilas largo-
margines laterales late reflexosangustus videtur; peduncu'ladas con cabeza engrosada a veces
superficies loborum lateralium verruculis distan- bilobulada (pedúnculo 1,0-1,5 x 0,2 mm, cabeza
tibus 0,1-0,3 mm latis máxime ad marginem hasta 0,6 mm de ancho), borde formado porpapi-
anteriorem ornata, lobi intermedii etdisci verru- las; la cara inferiorsin apéndices. Ginostemio 12-
mm mm
cis irregularibus 0,4-0,7 latis dense onusta: 15 de largo, arqueado, de sección semicilín-
verrucae versus apicem in papillas capitatas drico; ápice con alas laterales (1,5-2 mm) prote-
mm
longe pedunculatas convertentes, papillae hae giendo estigma acetabuliforme 3,5 de
mm
cum clavula crassa interdum bilobata instructae ancho; antera robusta, 4 de ancho; separado
(pedúnculo 1,0-1,5 mm alto 0,2 mm lato, clavula del labelo por la cumbre del ovario negro muy
usque ad 0,6 mm lata); margo loborum laterali- brillante, en cuya llamativa zona roja central hay
um integer verruculis paucis, lobi intermedii ex dos hoyuelos cerrados. Flores por la mayor parte
papillis constans; pagina inferior labelli laevis. verde pálido brillante con nervadura reticulada
Gynostemium arcuatum in sectione transversali más obscura, verrugas del labelo verde negruz-
semiteres 12-15 mm longum; apex alis lateral- cas, papilas del ápice de color limón o verde,
ibus 1,5-2,0 mm latis stigma acetabuliforme 3,5 lóbulos laterales blancos con verrugas verdes
mm latum protegentibus; antera robusta 4 mm obscuras. Cápsulas no vistas.
lata; columna ab labello per culmen ovarii
nigrum máxime nitens separata, zona rubra con-
spicua media cum foveis tenuibus inapertis
duabus ornata. Flores praecipue pallide nitide OBSERVACIÓN
virides, nervatione reticulatafortiore; verrucae
labelli atrovirides, papillae apicis citreae vel
virentes; lobi laterales albidi, verruculis obscure El hecho que el sépalo dorsal no siempre
viridibus. Capsulae mihinon visae. forma una gálea (casco) con los pétalos y que los
Typus: Chile, prov. Talca, Cerro Peine, sépalos laterales carecen de un apéndice fimbria-
1800 m. 6.XII.1989, GOSEWIJN s.n. (SGO do (por lo tanto el epíteto apinnula) difiere de la
111390). diagnosis de Bipinnula según Kránzlin (1904).
12
Descubrimientode unasorprendenteorquídeaenTalcaVanNieuwenhuizen,G.W.J.
Material estudiado tribución geográfica como las características.
Comparten el labelo trilobulado con lóbulos lat-
erales bien grandes, que les distingue directa-
A.P. "Vilches", Cerro Peine, sendero a la mente de las demás especies.
laguna El Alto, 1800 ms.m. GOSEWIJN s.n., El género Bipinnula Commerson ex Jussieu
6.XII.1989 holotypus (SGO 111390) e isotypus 1789 actualmente comprende 11 especies publi-
(SGO 111388); l.c. GOSEWIJN s.n., 2.XII.1991 cadas más la nueva B. apinnula, que pueden ser
syntypus (GONG 117825); l.c., BRINCK 44, agrupadas en tres secciones:
9.XII.1989 (SGO 110620); Vilches Alto, 1500
m, GARDNER, KNEES & DE VORE 4438, ISectio BIPINNULA
22.1.1990 (KEW).
Inflorescentia exflore uno raro duobus con-
stans; lahellum integrum interdum carnosum,
Distribución geográfica papillis vel pubescentia vestitum; apex sepalo-
rum lateraliumfimbriatus, laciniissaepe bifidis.
Typus: Bipinnula biplumata (L.f.)Rchb.f.
Se conoce solamente de la cordillera de
Talca, donde fue descubierta por el autor en dos Inflorescencia formada por una sola flor
sitios separados del Área de Protección "Vilches" (rara vez dos flores); labelo entero, cubierto por
(administrada por CONAF), entre 1600-1800 m papilas o pubescencia, a veces carnoso; ápice de
s.n.m. [35°37'S-71°03'W]. Poco después fue los sépalos laterales fimbriado por lacinias a
colectada independientemente dos veces más en menudo bífidas.
a misma área general [KEW: 35°30'S- Argentina (Buenos Aires), Uruguay al sur
71°10'W]. de Brasil.
B. biplumata (L.f.) Rchb.f.l883 [Arethusa
biplumata L.f. 1781; fí. bonariensis Spreng.
Clasificación 1826; B. commersonii Lindl. 1827]
B.gibertii Kc\\h.í.\^11
B.polysyka Kranzl. 1887
Especie más emparentada y bastante similar B. montana Arechav.1899
aB.volkmannü Kranzl.; sin embargo les separa lo B. ctenopetala Schltr.1925 (Esta especie tiene
siguiente: también los pétalos pectinados.)
apinnula B. canisii Dutraex Pabst 1955
- estaturarelativamente robusta
- espigacon 5-10 flores IISectio TRILOBATAE Gosewijn sect. nov.
- sépalos laterales 25 x 8 mm con ápice
desnudo;
Inflorescentiafloribus 2-10; labellum mani-
- disco del labelo cubierto por verrugas irregu- festé trilobumfere tripartitum, lobis lateralibus
lares, verde obscuras, ápice con franja de alas rotundas erectasformantibus, discopapillis
papilas pedunculadas con cabeza engrosada vel verrucis dense onusto; apex sepalorum later-
a veces bilobulada, de color limón o verde. alium vix breviter pectinatus vel nudus; depres-
volkmannii siones tenues duae ad basim gynostemii in cul-
- planta más tierna mine ovarii.
- espiga pauciflora (2-6 flores) Typus: Bipinnula volkmannii Kranzl.
mm
- sépalos laterales 50 x 7 con pínnula i.e.
apéndice fimbriado; Inflorescencia de 2 a 10 flores; labelo
- labelo cubierto por papilas pedunculadas del- fuertemente trilobado, casi tripartido, lóbulos lat-
gadas: rojas con punta negra en el disco, erales formando alas redondas erectas; disco del
haciaenteramente amarillas en el ápice labelo densamente cubierto por verrugas o papi-
las; ápice de los sépalos laterales muy cortamente
Dentro del género las dos especies ocupan pectinado o desnudo; base del ginostemio (cum-
una posición mediana, tanto respecto de la dis- bre del ovario) con dos hoyuelos superficiales.
13
CayanaBot. 50(1): 1993
Fig. 1. Bipinnula apinnula Gosewijn sp. nov. A. escapo florífero; B. flor con énfasis en la columna; C. labelo
aplanado.
14
Descubrimientodeuna sorprendenteorquídeaenTalcaVanNieuwenhuizen,G.W.J.
Centro-sur de Chile hacia la zona limítrofe fimbriados.
de Argentina. La sección TRILOBATAE además de ser
B. volkmannii Kránzl. 1904. Cordillera pauciflora (característica intermedia) está más
Nahuelbuta, cordillera de Chillan y territorio cerca a la sección BIPINNULA. Las flores tienen
argentino adyacente. aspecto similar y labelo cubierto (al menos por
B. apinnula Gosewijn. Cordillera de Talca. pubescencia), mientras probablemente comparten
la ausencia de profundidades nectaríferas. Está
IIISectioMULTIFLORAEGosewijn más lejos de Chloraea que nunca presenta un
Sect. Nov. labelo tan francamente trilobado; en cambio esta
cualidad la liga al tercer género de este grupo,
Inflorescentia floribiis 10-20: labellum Gavilea.
latum integrum, lamellis ve! squamellis distan-
tibiis interdum satis carnosis instnictum; apex
sepalorum lateralium fimbñatus, laciniis lon-
gioribus numerosis pliimam formantibus; cava CONCLUSIÓN
profunda dúo ad basim gynostemii in ovarium
descendentia.
typus: Bipinnulaplumosa Lindl. Aunque Bipinnula apinnula Gosewijn trata
de una especie anómala (los sépalos laterales
Inflorescencia de 10 a 20 flores; labelo careciendo de las pinnulae tan características
ancho y entero, provisto de lámelas o escamas para Bipinnula), esta calificación vale respecto a
distantes a veces bastante carnosas; ápice de los la definición del género, visto que ella constituye
sépalos laterales fimbriado. formando pluma de un taxon bien claro y propio.
muchas lacinias largas; base del ginostemio con
dos aperturas profundas (nectarios) hundiéndose
en el ovario.
Costay centro-norte de Chile. AGRADECIMIENTOS
B. plumosa Lindl. 1827. Cordilleras interiores
desde 33°(Cerro la Campana) a 35° S (Los
Queñes).
B.fimbriata (Popp.) Johnst. 1929 [Chloraeafim- En primer lugar deseo manifestar mi
briata Popp. 1833 (Popp.&Endl. 1835); B. agradecimiento profundo a la Sra. Mélica Muñoz
mystacina Lindl. 1834] Costa entre 30° S., Jefe de la Sección Botánica del Museo
(Coquimbo) y 36°S (Chanco). Nacional de Historia Natural de Chile, que desde
B. philipporum Kranzi. 1904. No la vi en el área un principio me atendió muy servicialmente y
citada por Kránzlin: "cordilleras bajas de puso a mi disposición muchos datos indispens-
Curicó", ni referencia a otro hallazgo. ables así como un hogar para mi colección chile-
Posiblemente se trata de una variedad de la na. Le agradezco además revisarel manuscrito.
muy semejante B.plumosa que allí sí encon- Asimismo a la Sra. Adriana Hoffmann J.
tré. (que fijó mi atención en el género Bipinnula por
B. taltalensis Johnst. 1929. En vano traté de su hermoso trabajo sobre la Flora Silvestre de
encontrarla en el sitio original (Norte de Chile), por ofrecerme su amistad y facilitar liter-
Paposo, 1925). Vi su isotipo en el Herbario atura valiosa.
de Kew y pienso más bien podría tratarse de A la Corporación Nacional Forestal
una variedad de B. fimbriata (labelo más (CONAF) de Chile, particularmente al Sr. César
ancho con pocos apéndices grandes, pinnae S. Ormazábal. por su colaboración y los múlti-
de los sépalos menores). ples servicios a míprestados.
A la Dra. Maevia N. Correa, del INTA de
La sección MULTIFLORAE por los nectar- Argentina (cuyos trabajos significan el funda-
ios profundos y cualidad multiflora es la más cer- mento de mi investigación), por su muy impor-
:ana al género Chloraea, que tiene inflorescen- tante cooperación y disposición como correctora
:ias de 5 a 50 flores pero nunca sépalos laterales del manuscrito.
15
CayanaBot. 50(1): 1993
Al Dr. Phillip Cribb, Curator del Orchid 15(3-4):374-500.
Herbarium de KEW, por concederme acceso al HoFFMANN J., Adriana. 1978. Flora Silvestre de
gran Herbario y su disposición de comprobar el Chile, zona central: 144-145. Ed. Fundac.
ClaudioCay.
manuscrito, así como aconsejarme en mis incer- Izaguirre de Artucio, P. 1973. Las especies
tidumbres. uruguayas de Bipinnula. Bol. Soc. Argent. Bot.
Al Dr. Roberto Rodríguez R., editoranterior 15(2-3):261-276.
de Cayana Botánica, por su amable ayuda para JOHNSTON, Ivan M. 1929. Papers on the Flora of
que esta contribución mía fuera aceptada en la NorthernChile. Contr. Gray Herb. 85: 27-28.
revista. Kránzlin, F. 1903-1904. Orchidacearum Genera et
A Piet H. van Nieuwenhuizen, mi padre, por Speciesvol. 2(1):17-26. Berlín.
gastartanto tiempo y habilidad en hacer los dibu- LiNDLEY,John. 1830-1840. TheGeneraandSpeciesof
OrchidaceousPlants: 405-406.
jos.
Navas B., Luisa E. 1973. Flora de la cuenca de
Santiago, tomo I: 181-182. Ed. Univ. de
Chile/Andrés Bello.
Pabst, Guido F. J. 1955. Orchidaceae Novae
bibliografía Riograndenses. Arquiv. Bot. Est. Sao Paulo NS-
3(3): 109-110, 113.
Reiche, Carlos. 1910. Orchidaceae chilensis. Anales
Correa, Maevia N. 1959. Dos orquídeas nuevas para Mus. Nac. Chile secc. 2, 18: 9-11.
la flora Argentina. I. Bipinnula polysyka. Bol. Schlechter, R. 1925. Die Orchideenflora von Rio
Soc. Argent. Bot. 7(3-4): 180-184. Grande do Sul. Fedde Repert. Sp. Nov. 35: 24-
Correa, Maevia N. 1969. Chloraea, género 25.
Sudamericano de Orchidaceae. Darwiniana,
FechadePublicación: Junio 1993
16