Table Of ContentDIPLOMADO NATUROPATÍA AL ALCANCE DE TODOS
Objetivo General:
Los alumnos conocerán diferentes opciones que las terapias naturistas y fisiátricas ofrecen en la
actualidad para mejorar la salud del ser humano.
Objetivos Específicos
Hacer conciencia en los participantes que gran parte de nuestra población está en el Estado de Sub-salud
(70% según la OMS) en los países del 3er. Mundo. Este diplomado mostrará este estado y las alternativas
para mantener un mejor estado de salud tanto física como mental.
Los alumnos que estén en relación con la salud podrán conocer y poner en práctica su aprendizaje, por
medio de técnicas sencillas, milenarias y actuales para la atención más humana de las personas
enfermas o sanas para no enfermar.
Los médicos tendrán un conocimiento básico, práctico y real de estas técnicas, dándose cuenta los
beneficios que éstas aportan a su vida personal y de los demás.
Las enfermeras o familiares cuidadores de enfermos de cualquier edad, tendrán conocimientos básicos y
prácticos para el seguimiento de los enfermos, sin apartarse de los tratamientos médicos indicados.
Cada módulo del Diplomado abrirá un abanico de posibilidades tanto de auto-cuidado para el alumno
como para su familia y su comunidad. Mejorando el estado de sub-salud que actualmente sufre nuestra
sociedad.
Que los alumnos reconozcan que pueden superarse, ser mejores, al adquirir conocimientos
básicos y prácticos adquiridos de profesionales responsables, en beneficio de ellos mismos, de
su familia y de su comunidad.
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
Dirigido a:
Este diplomado está dirigido a médicos, enfermeras, psicólogos, miembros de organizaciones civiles,
médicos tradicionales, cuidadores de enfermos (menores, adultos, tercera edad, etc.), estudiantes y
profesores universitarios, y a todas aquellas personas interesadas en el conocimiento básico de ciertas
prácticas orientales y occidentales para mejorar la salud.
Pese a las diferencias existentes entre cada una de estas técnicas, todas están dirigidas a mejorar
y mantener la salud tanto física como mental, en el ámbito personal, familiar y comunitario.
Programa:
Módulo Temas y subtemas Calendario de sesiones
Módulo I Metodología floral del Dr. Edward Bach
Objetivo: Introducir a los alumnos en el uso de
las Flores de Bach, proporcionando un medio
efectivo para una terapia integral.
1. Vida y obra del Dr. Edward Bach
1.1 Biografía
28 de octubre
1.2 Desarrollo de la investigación
1.3 Desarrollo de las 7 formas básicas.
4 de noviembre
2. Esencias florales
2.1 La flor y su esencia
11 de noviembre
3. Mecanismos de acción
4. Utilidades
18 de noviembre
5. Conservación de las esencias florales
6. Las 38 esencias florales del Dr. Bach
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
7. Diagnóstico y tratamiento
7.1 Diagnóstico clásico
7.2 Diagnóstico vibracional
7.3 Diagnóstico electrónico
8. Formas de tratamiento
9. Dosificación
Instructor Dr. Agustín Mérigo Esquínca
Módulo II Qi Gong
Objetivo: Conocer y practicar ejercicios físicos,
combinados con ejercicios respiratorios, con
finalidades higiénicas y terapéuticas basados en 25 de noviembre
principios de la Medicina Tradicional China.
2 de diciembre
1. Que es el Qi Gong
9 de diciembre
2.Los orígenes (historia antigua)
3.La actualidad (historia moderna)
6 de enero
4. Los fundamentos (el yin, el yang y los
meridianos)
5. Qu, Shen, Ling (cuerpo, mente y espíritu
6. Correlación mente, ritmo cardiaco y
respiración
7. Los mudras
8. Los ideogramas
9. Ren, Huo, Tian (los tres niveles de
iniciación)
10. Los mantrams
11. Integración de mudras y mantrams.
12. Integración de los Tres Ajustes.
13. El Xin Bao como forma de limpieza
emocional
14. El Ling como herencia de la sabiduría
ancestral
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
15. El Ai Jing (la ruta de los grandes
maestros)
16. Samsara de Tian (practica final)
Instructor Lic. Rodolfo de Jesús Castillón Vera
Módulo III Masajes terapéuticos, TUI NÁ
Objetivo: El participante conocerá las ventajas
del masaje corporal por medio de esta técnica
oriental, basada en la experiencia milenaria de
un pueblo, que como nosotros siempre ha
vivido en la búsqueda de la salud.
13 de enero
Tema 1
1.1 Definición 20 de enero
1.2 Antecedentes
1.3 Métodos de masaje I 27 de enero
1.4 Características de la sesión de Masaje I
3 de febrero
1.5 Práctica
Tema 2
2.1 Métodos de masaje II
2.2 Tiempo y fuerza de aplicación
2.3 Eficacia del método.
2.4 Precauciones
2.5 Contraindicaciones.
2.6 Práctica
Tema 3
3.1 Materiales de apoyo
3.2 Métodos de masaje III
3.3 Trastornos comunes tratados con TUI NÁ
o Contractura muscular
o Lumbalgia crónica
o Neurosis de ansiedad
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
3.4 Auto masaje para cuidar la salud y
prolongar la vida.
3.5 Práctica
Tema 4
4.1 TUI NÁ INFALTIL
4.2 Generalidades del TUI NÁ infantil
4.3 Trastornos comunes tratados con TUI NÁ
en niños
o Gripe
o Amigdalitis
o Diarrea
4.4 Práctica y conclusiones
Instructor Dra. Sara Elizabeth Luengas Cruces
Módulo IV La Ciencia curativa germánica
Objetivo General: Dar a conocer los
descubrimientos científicos del Dr. Med Ryke
Geer Hamer, libres de ideologías, a la atención
de profesionales de la salud y del público en
general 10 de febrero
Objetivo Específico: Despertar el interés
general en crear un cambio cultural y 17 de febrero
conciencia coherente con la lógica de la
naturaleza orgánica, facilitando la comprensión 24 de febrero
de las leyes biológicas
3 de marzo
1. El Dr. Ryke Geerd Hamer
1.1 Historia de un pionero
1.2 Premisa
1.3 La verdadera innovación
1.4 La enfermedad
1.5 El nuevo paradigma
1.6 Video complementario
1.7 Las cinco leyes biológicas
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
2. Primera ley biológica
2.1. Primera ley biológica
2.2. ¿Cómo se inicia cualquier
“enfermedad”?: el DHS
2.3. El DHS, la piedra angular del nuevo
paradigma
2.4. Psique-Cerebro-Órgano
2.5. El “riel conflictual”
2.6. Video complementario
3. Segunda ley biológica
3.1. Todas las “enfermedades”
presentan dos fases
3.2. Primera fase
3.3. La solución de la situación
conflictual.
3.4. Segunda fase.
3.5. Fase de reparación
3.6. Punto de inflexión
3.7. Recaídas (recidivas) y los rieles
3.8. Video complementario
4. Tercera ley biológica
4.1. Esquema de comprensión
4.2. Sistema ontogenético de los
programas SBS.
4.3. Tejidos controlados por el cerebro
antiguo
4.4. Tejidos controlados por el cerebro
nuevo
5. Cuarta ley biológica
5.1. El rol de los microbios
6. Quinta ley biológica
6.1. El buen sentido biológico
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
6.2. Este nuevo paradigma es
verificable
Instructor Dr. Eduardo Muñoz Sainz
Módulo V Ayurveda, un estilo de vida
Objetivo: Proporcionar a los alumnos los
conceptos teóricos — prácticos básicos del
Ayurveda para su comprensión, estudio, y 10 de marzo
aplicación adecuada en su vida.
17 de marzo
1. Anatomía y fisiología ayurvédica
24 de marzo
1.1 Principios básicos del pensamiento
ayurvédico
7 de abril
1.2 Los doshas
1.3 Análisis constitucional. El pakriti
1.4 La enfermedad. Estado de agravación de
los Doshas
2. Rutina diaria y los ciclos de la vida
2.1 Dhynacharia
2.2 El reloj biológico
2.3 Higiene personal
2.4 Automasaje ayurvédico
3. Nutrición ayurvédica
3.1 Los 6 sabores y los 5 elementos
3.2 Dietas ayurvédicas
3.3 Nutrición ayurvédica: frutas, vegetales,
granos, frijoles, nueces, semillas, productos
lácteos, productos de origen animal, aceites,
condimentos y especies.
3.4 Recetas ayurvédicas
4. Yoga y ayurveda
4.1 Pranayama la ciencia de la respiración
4.2 Asanas o posturas para cada tipo de
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
constitución
4.3 Mantras o sonidos curativos
4.4 Meditación
Instructor Dra. Luisa María Velázquez García
Módulo VI Aromaterapia holística
Objetivo: Los participantes conocerán los
fundamentos y antecedentes de la 14 de abril
aromaterapia, así como las formas de
aplicación de los aceites esenciales en la vida 21 de abril
cotidiana y en la atención básica de
padecimientos frecuentes. 28 de abril
12 de mayo
1. La aromaterapia, una terapia holística
2. ¿Qué son los aceites esenciales?
3. Métodos de obtención de los aceites
esenciales
4. Propiedades terapéuticas de los aceites
esenciales a nivel físico, mental y emocional
5. Aceites base, macerados e hidrolatos
6. Formas de aplicación y selección de aceites
esenciales de acuerdo a padecimientos
frecuentes
7. Mezclas y preparados aromas terapéuticos
8. Técnicas de masaje aroma terapéuticos
Instructor Lic. Irma Elena Betancourt Aguilar
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
Instructores:
Dr. Agustín Mérigo Esquinca.
Médico general egresado de la BUAP: Especialista en medicina familiar IMSS, médico familiar en Hospital
General de Zona San Alejandro. Médico familiar en clínica 55 Amalucan, Puebla. Profesor titular del curso de
acupuntura humana en la Sede de la Asociación 2001. Colegio Nacional Acupunturista AMASA 1989, profesor
titular del diplomado de Medicina Tradicional China impartido en la BUAP, nivel básico y avanzado 2001-2012.
Se ha preocupado por la docencia de la Medicina Tradicional China y por todo lo relacionado con el naturismo
tomando diplomados como Flores de Bach, Tradiciones Mexicanas. Con gran entusiasmo comparte sus
conocimientos a sus alumnos iniciándolos en el aprendizaje de naturopatía, en este caso de las Flores de
Bach.
Lic. Rodolfo de Jesús Castillón Vera.
Licenciatura en economía ITAM. Estudió medicina tradicional China en la Escuela Nei Jing de Cancún, se
especializo en bioenergética en La Universidad de Holguín, Cuba, en Qi Gong en la Escuela Nei Jing de España,
en Medicina Ayurveda en Varanase, India. Recibió iniciación Reiki en la India y en Cuba. Ha sido invitado a dar
conferencias en dos congresos, uno nacional en la Facultad de Medicina de la BUAP y otro internacional en la
Facultad de Medicina de Holguín en Cuba, sobre el tema de Anatomía Energética. Escuela de Formación en
Técnicas Orientales Nei-Jing A.C. Cancún Quintana Roo. Es miembro activo de la Asociación de MTCH de Puebla
desde el 2010. Sus conocimientos y práctica del Qi-Gong desde hace 26 años, lo hace un maestro entusiasta
de esa técnica.
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
Dr. Eduardo Muñoz Sainz.
Médico graduado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla generación 1999-2003.
Médico Oxigeno-Ozonoterapéuta certificado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Clínica del
Ozono de La Habana Cuba, 2012.
Medicina molecular con aplicación de implante celular autólogo y células madre mesenquimales en lesiones
tisulares y articulares por padecimientos crónico – degenerativos, certificado por el Centro Médico Nacional
de Medicina Molecular Universidad Interamericana de Puebla 2013. Médico Acupunturista Diplomado
Acupuntura E.P. de México, 2012 y BUAP, 2015. Médico Diplomado en Medicina Estética, Regenerativa y
Antienvejecimiento certificado por la Sociedad Científica Euromexicana de Antienvejecimiento Medicina
Estética y Nutrición S.C., Puebla, 2015.
Dra. Luisa María Velázquez García.
Médico cirujano U.P.A.E.P, especialista en Medicina Ayurvédica. Estudió Ayurveda en la Maharishi
International University en IOWA. E.U.A. y en la Clínica Arya Vadya Sala, en Kotakal, en Kerala India. Se
especializo en terapias Ayurvédicas en American Institute of Vedic Studies. Santa Fe, Nuevo México. E.U.A. Es
instructora de Kundalini Yoga certificada en IKITA Nuevo México E.U.A. Imparte clases desde hace 12 años en
el Club Campestre El Cristo en Atlixco. Además es Terapeuta Floral e Iridóloga. Imparte cursos de Meditación
y Musicosofía desde hace 20 años. Actualmente trabaja medicina bioenergética con tecnología SCIO-INDIGO
en su Clínica de Medicina Cuántica Ayurveda.
Educación Continua
Tel. (222) 3 72 30 90
[email protected]
www.iberopuebla.mx
Description:4.1 Pranayama la ciencia de la respiración. 4.2 Asanas o posturas para cada Lic. María Irma Betancourt Aguilar. Licenciada en Pedagogía UNAM.