Table Of ContentDINEROS
ALTERNATIVOS
PARA EL DESARROLLO LOCAL
Jürgen Schuldt
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
CENTRO DE INVESTIGACION (CIUP)
© Universidad del Pacífico
Centro de Investigación
Avenida Salaverry 2020
Urna 11, Perú
DINEROS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
Jürgen Schuldt
la. edición: mayo 1997
Diseño de la carátula: Eduard Schuldt Galdos
I.S.B.N: 9972-603-07-5
BUP- CENDI
Schuldt, Jürgen
Dineros alternativos para el desarrollo local. --Lima : Centro
de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1997.
/DINERO/MONEDA/SISTEMAS MONETA RI OS/DESA
RROLLO ECONÓMICO/DESARROLLO REGIONAU
SISTEMA FINANCIERO/PERÚ/
336.74 (CDU)
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y
de Escuelas Superiores (APESU} y miembro de la Asociación de
Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EUL.AC}.
El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se
solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que
publica.
Derechos reservados conforme a Ley.
.
'
(
INDICE
Introducción general, 7
PRIMERA PARTE, 19
Algunas experiencias clásicas y contemporáneas de
desarrollo local con ‘modelos monetarios heterodoxos’
Introducción, 21
I. Monedas alternativas de los años treinta. 29
II. Propuestas contemporáneas en funcionamiento, 59
III. Una síntesis comparativa, 115
SEGUNDA PARTE, 121
Marcos teóricos para el estudio y la adopción de
esquemas alternativos de intercambio
Introducción, 123
IV. Contribuciones básicas de Silvio Gesell (1862-1930), 125
V. Las evaluaciones del enfoque de Gesell durante los años treinta
y cuarenta, 147
VI. Propuestas teóricas adicionales: el “Plan de Chicago”
y la “desnacionalización del dinero", 177
Vil. Planteamientos contemporáneos: críticas y propuestas a nivel
nacional. 191
TERCERA PARTE, 213
Propuestas monetarias alternativas
para el Perú actual-un enfoque desde los ámbitos locales
Introducción, 215
VIII. La actual modalidad de acumulación y el sistema financiero
peruano, 221
IX. Instrucciones generales para la implementación de proyectos
piloto a escala local, 259
Síntesis y conclusiones tentativas, 295
Anexos, 321
I. Anexo de facsímiles de billetes locales contemporáneos
II. Anexo estadístico
III. Robinsonada. La teoría libremonetaria del interés
IV. Anexo bibliográfico
Introducción general
"Así como el pez no es consciente del agua en la que se de
senvuelve, el economista no lo es del dinero que lo nutre”.
Anónimo
Con la debacle de los “socialismos realmente existentes”, previs
ta con décadas de anticipación -entre otros- por los socialistas Milovan
Djilas (1957), Ota Sik (1971) y Rudolf Bahro (1970), el capitalismo
parecería haberse impuesto como el único sistema económico
contemporáneo viable y dinámico para la humanidad. Por ello, inclu
so hay quienes ya se han apurado en vaticinar el "fin de la historia”
(Fukuyama, 1993), proyectando pasivamente la actual coyuntura
mundial -económica y sobre todo política- hacia un futuro incierto que
en pocas décadas desembocaría en el Nirvana capitalista.
En efecto, una serie de indicios parecen confirmar esa hipóte
sis, básicamente por la expansión de ese sistema establecido a lo
largo y ancho del orbe, anclado en la ideología del neoliberalismo1, en
un proceso aparentemente incontenible de “globalización” que ven
dría incorporando a todos los países y sus poblaciones a sus patrones
tecnológicos, de financiamiento e inversión, de consumo y producti
vos, a la lógica de sus instituciones multilaterales, a su dinámica em
presarial, a sus sistemas políticos, a sus valores y normas culturales.
Sin embargo, los elevados y persistentes niveles de desem
pleo, los bolsones de pobreza masiva, la crecientemente desigual
distribución del ingreso y la concentración de los activos (entre y
al interior de los países), la presión incontenible hacia el crecimien
to económico sin límites, la amenazadora expansión de las me-
gaurbes, el exponencial deterioro ambiental, la proliferación de la
delincuencia y la drogadicción, el resurgimiento de los fundamen-
1. La que, por supuesto, es aplicada de manera selectiva según las conve
niencias de largo plazo o coyunturales de los grandes poderes (países e insti
tuciones multilaterales) a determinado grupo de países subordinados que la
deben adoptar a rajatabla, independientemente de la existencia o no de las
precondiciones necesarias para que tenga algún grado de éxito.
talismos y de las guerras fratricidas, etc., nos alertan sobre los
peligros que acechan. Y esos procesos endógenos al sistema no
parecen confirmar la hipótesis -que para muchos se ha convertido
en dogma- ce que sea técnica, económica o socialmente
viable en el largo plazo o que esté al servicio de toda -o por lo
memos de 'gran parte de- la población mundial y que genere casi
automáticamente la igualdad de oportunidades' que propugna.
Ese preocupante diagnóstico no se refiere sólo a lo que antes de
nominábamos países del Tercer Mundo, sino que corresponde
muy bien -aunque en grado menor de gravedad relativa- a los
países denominados altamente desarrollados.
Todo lo contrario: frente a las expectativas de la utopía neo
liberal, la evidencia tiende a favorecer la hipótesis de la doble
marginalización de las economías y sociedades (Coraggio.
1991; Sunkel, 1991) en un mundo fracturado (Sagasti. 1992).
En tal sentido, también el capitalismo en su forma actual sería un
fiasco y, para muchos, el mal menor al que tendríamos que seguir
adaptándonos resignadamente (en el mejor de los casos), en un
ambiente generalizado de (aparente) ausencia de alternativas.
En ese contexto de crisis se abren también nuevas posibi
lidades de transformación, sobre todo desde los años ochenta
(Campodónico, 1992; Coraggio. 199T. Schuldt. 1992), con lo que
vienen surgiendo diversas variedades de cuestionamientos al sis
tema capitalista, cada una de las cuales propugna vías alterna
tivas de desarrollo dirigidas, entre otras, a la construcción de
una “economía con rostro humano”, de un “socialismo de merca
do” e incluso de una “economía de mercado sin capitalismo”,
como la postula, entre otros, Silvio Gesell2.
Es este último enfoque el que nos ocupará a lo largo del
presente trabajo y sólo en uno de sus aspectos (el monetario).
Como en todos estos procesos de crisis y cambio de “paradig-
2. Los economistas ortodoxos llegan a tal extremo de creer que el único sis
tema económico viable es el capitalismo, básicamente porque se sustenta en las
“libres” fuerzas del mercado, las que asegurarían automáticamente el floreci
miento de la iniciativa, ,1a creatividad y la libertad humanas. Con ello ignoran
que el socialismo de mercado (en la larga tradición que iniciaran Taylor, Lange y
Barone), el anarquismo geselliano, la autogestión vanekiana, entre otros, son
perfectamente conciliables con la dinámica de mercados competitivos, sin que
. conlleven necesariamente a los defectos que caracterizan al capitalismo contem
poráneo. Evidentemente, también ésta es una hipótesis que, sin embargo, aún
no ha sido “falseada", en el sentido popperiano de la palabra.
üdss'’ ¡(en el sentido de Kuhn, 1962) o de “programas de investiga
ción'" (según Lakatos, 1970), se recurre a autores del pasado que
habían sido olvidados o sesgadamente interpretados y que hoy en día
xtggkxnados- resultan de gran utilidad para ensayar propuestas
alternativas de desarrollo, tema que afortunadamente ha regresa-
ido recientemente a la agenda de preocupaciones y trabajo de los
grandes pensadores sociales, así como de los científicos sociales, inclu
so de los economistas de las más variadas tendencias3.
3. Entre la copiosa literatura sobre el tema, aparecida durante los últimos
diez años, recomendamos los siguientes trabajos que reseñan las teorías del
desarrollo y proponen enfoques alternativos, desde las más diversas perspec
tivas filosóficas, económicas y políticas: ALOP (ed.), América Latina: opciones
estratégicas de desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad y Asociación Latinoame
ricana de Organizaciones de Promoción. 1991; Amin, Samir, La desconexión,
Barcelona: Alfa, 1986; CEPAL. Transformación productiva con equidad,
Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1990; Che-
nery, Hollis y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of Deuelopment Economics,
2 vols., Amsterdam: North Holland, 1989; Frank, Andró Gunder, El subdesa
rrollo del desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad, 1990; Frankel, Boris, Los
utopistas postindustriales, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988; Gon-
zales de Olarte, Efraín (ed.). Nuevos rumbos para el desarrollo, Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, 1991; Griffin, Keith, Alternative Strategies for Econo-
mic Deuelopment, Londres: Macmillan, 1989; Hinkelammert, Franz, Crítica
de la razón utópica, San José: DE1, 1990; Kay, Cristóbal. Latín American
Theories of Deuelopment and Underdeuelopment, Londres: Routledge, 1989;
Lehmann, David, Democracy and Deuelopment in Latín America, Cambridge:
Polity Press, 1990; Mahjoub, Azzam (ed.). Adjustment or Delinking?, Londres:
Zed Books, 1990; Marglin, Frederique y Stephen Marglin (eds.). Dominating
Knowledge, Deuelopment, Culture, and Resistance, Oxford: Clarendon Press,
1990; Martínez Alier, Joan. De la economía ecológica al ecologismo popular,
Montevideo; Nordan Comunidad e Icaria Editorial, 1995; Max-Neef, Manfred
y otros, Desarrollo a escala humana, Montevideo: Nordan Comunidad. 1993;
Menzel, Ulrich, Auswege aus der Abhángigkeit. Die Entwicklungspolitische
Aktualitát Europas, Frankfurt: Suhrkamp, 1988; Menzel, Ulrich y Dieter Seng-
haas, Europas Entwicklung und die Dritte Welt, Frankfurt: Suhrkamp, 1986;
PNUD, Desarrollo sin pobreza, Bogotá: Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 1990; PNUD, La economía popular en América Latina,
mimeo, Bogotá: julio 1991; Portes, Alejandro y A. Douglas Kincaid (eds.),
Teorías del desarrollo nacional, San José: Editorial Universitaria Centroameri
cana, 1990; PRATEC, Cultura andina agrocéntrica, Lima: Programa Andino
de Tecnologías Andinas, 1991; PRATEC, Afirmación cultural andina, Lima:
1993; PREALC, Empleo y equidad, Santiago: Programa Regional de Empleo
para América Latina, OIT, 1991; Schumacher, Erwin F., Lo pequeño es
hermoso, Madrid: Ed. Hermann Blume, 1978; Sheahan, John, Patterns of
Deuelopment in Latín America: Pouerty, Repression, and Economic Strategy,
Princeton: Princeton University Press, 1987; Sunkel, Osvaldo (ed.), El desa-
En este trabajo no nos ocuparemos de las alternativas de
desarrollo, pero muchos aspectos de una vía de esa índole se
encuentran implícitos de alguna manera a lo largo de él. Nuestro
interés aquí se limitará a presentar ciertos aspectos monetario-
financieros, ligados a una reforma de fondo que generalmente
no figura en las propuestas de “desarrollo" no-ortodoxas.
Desde el siglo XIX y sobre todo con la Gran Depresión de los
años treinta de la presente centuria, ha surgido una abundante
bibliografía de obras teóricas que han tenido aplicaciones prácti
cas y que no corresponden a la literatura dominante en economía,
incluida la monetaria, que es la que nos interesará en este texto, si
es que no la recusan de plano. Algunos de estos proyectos y esbo
zos pretenden liberarse del sistema capitalista, sin dejar de lado las
fuerzas inmanentes a las economías de mercado (como tal. se
trataría de un concepto anarquista).
Un componente importante en ello, con consecuencias que
van mucho más allá de lo económico, es el de la reforma de la
moneda y de las instituciones financieras y, más específicamen
te, del crédito en el mundo actual. El presente trabajo es un inten
to de relatar en términos muy generales el “estado de la cuestión"
en este campo, en el que variados aspectos de la materia pueden
ser novedosos incluso para expertos en teoría monetaria4.
En ese entendido, el énfasis del presente trabajo estará diri
gido principalmente a reivindicar la obra del economista auto
didacta y comerciante germano-argentino Silvio Gesell (1862-
1930)5. cuya labor de "reformador social" recientemente ha veni-
rrollo desde dentro - un enfoque neoestructuralista para la América Latina.
México: Fondo de Cultura Económica, 1991; y Toye, John. Dilemmas of
Deuelopment; Reflections on the Counter-Reuolution in Deuelopment Theory
and Policy, Oxford: Basil Blackwell, 1987.
4. Sin embargo, hemos intentado escribir el trabajo de manera que tam
bién pueda ser accesible a legos en la materia, si bien somos conscientes de
que para ellos quizás la segunda parte resulte la menos apetecible y digerible.
De manera que, para ellos y para quienes no estén interesados en los aspec
tos teóricos de los dineros alternativos, les recomendamos pasar de la lectura
de la primera parte a la tercera parte directamente.
5. La pretensión original de este trabajo consistía en presentar la vida y la
obra de Gesell. rescatándolas del olvido y relevando sus diversas contribucio
nes teóricas y de reforma social. A medida que avanzábamos en el estudio,
sin embargo, nos convencimos de que valía la pena ir más allá de ese autor,
no sólo incorporando las experiencias prácticas que derivaron de sus innova
doras ideas, sino también analizando a otros autores que desarrollaron enfo
ques o que trabajaron temas en líneas similares o paralelas a las de aquél.
do atrayendo creciente interés -después de su impresionante auge
en ios años veinte y treinta- durante los años ochenta5. Con lo que
parecería que algún día John Maynard Keynes podría llegar a
tener la razón, cuando dijo alguna vez que “el futuro aprenderá
más de Gesell que de Marx"6 7 8.
La voluminosa literatura que ha ido surgiendo sobre estos
aspectos en los últimos años, sobre todo en alemán, es ignorada
completamente por los economistas profesionales contemporá
neos5. entre otros motivos, porque los autores y sus artículos con
testatarios no ingresan a la corriente privilegiada de “información
cotidiana". Lo mismo sucede con las experiencias de ciertas loca
lidades o regiones, desperdigadas mundialmente, en las que se
está experimentando con dineros “alternativos" o "complemen
tarios” a la moneda “oficial’' nacional.
Sin embargo, en la elaboración del presente texto nos ha
animado -más que la sola pretensión teórica- la importancia que
la implementación de estos enfoques financieros heterodoxos
puede tener para contribuir a alentar el necesario -pero siempre
postergado- proceso de descentralización a escala nacional que
tanto requiere nuestro país, a efectos de fomentar -sin la necesaria
participación del Estado Central- el desarrollo local y regional
tomo sustento para promover una estrategia de desarrollo y una
modalidad de acumulación verdaderamente nacionales. Es decir,
estas propuestas provendrían directamente desde las iniciativas de
las bases organizadas, nucleadas en torno a clubes de madres,
organizaciones de comerciantes, gremios de micro y pequeños
empresarios, colegios, entre otros. Dadas determinadas condicio
nes, probablemente sería conveniente iniciar la labor desde las
propias municipalidades (provinciales o distritales), al margen de
sus conocidas limitaciones de toda índole. El rol de las Organiza-
6. Desde 1988 vienen publicándose sus Obras Completas en diecisiete to
mos (sic). de los cuales a la fecha ya se encuentran en circulación -cuando
menos- los primeros trece.
7. Opinión que seguramente es bastante exagerada (especialmente porque
la historia aún no la confirma), pero no tanto como para decir que Gesell
haya sido apenas un "reformador monetario, relativamente oscuro’’ (Dobb,
Maurice. Teoría del ualor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y
teoría económica, Argentina: Siglo XXI Editores, 1975. p. 160). sobre todo
cuando ni siquiera se lo ha leído (más adelante veremos a otros autores que
lo comentan e incluso lo cuestionan sin conocer su obra).
8. Sin embargo, las excepciones, que no pasan del número de dedos de
una mano, constatan la regla.