Table Of ContentDifícil libertad
Ensayos sobre el judaismo
EMMANUEL LEVTNAS
Traducción de Nilda Prados
EDICIONES LILMOD
Colección Estudios y Reflexiones
Levinas, Emanuel
Difícil libertad - Ia ed. - Buenos Aires: Lilmod, 2004.
336 p.; 20x14 cm. - (Estudios y reflexiones, 1)
Traducción de: Nilda Prados
ISBN 987-21897-0-6
1. Filosofía Moderna. I. Título
CDD 190
Título Original: Difficile Liberté. Essais sur le judaisme
© Edicions Albin Michel, 1963, 1976
© Para toda América Latina: Fundación David Calles (n° 1746869)
Primera edición: 2005, Argentina
FUNDACIÓN DAVID CALLES
rogercalles @ amet.com. ar
Teodoro García 1975 “18 A”
(1426) Buenos Aires, Argentina
Diseño de cubierta: Zky & Sky
Realización de interiores: Lucila Schonfeld
Esta edición, de 1500 ejemplares,
ha sido impresa en Artes Gráficas del Sur
Almirante Solier 2450, Avellaneda, Buenos Aires
índice
Prefacio, Consejo editorial...................................................... 9
Introducción a Levinas, Simón Critchley ............................... 11
Levinas y el judaismo, Hilary Putnam................................... 43
DIFÍCIL LIBERTAD
Prólogo........................................................................................ 83
Más allá de lo patético...................................................... 85
Ética y Espíritu ................................................................... 87
Una religión para adultos .................................................. 99
Judaismo.............................................................................. 115
El judaismo y lo femenino ................................................ 119
Polémicas .......................................................................... 131
El caso Spinoza .................................................................. 133
¿Has releído a Baruch?...................................................... 139
La poesía y lo imposible ................................................... 151
Simone Weil contra la Biblia ............................................ 159
Amar a la Torá más que a Dios........................................ 171
La Ley del Talión ............................................................... 177
El nombre de un Perro, o el derecho natural .................. 181
Aperturas y distancias....................................................... 185
El pensamiento judío hoy.................................................. 187
Israel y el universalismo.................................................... 197
“Entre dos mundos” (El camino
de Franz Rosensweig) .................................................... 201
Hegel y los judíos.............................................................. 229
Hic et Nunc......................................................................... 235
¿Cómo es posible el judaismo?......................................... 237
La asimilación hoy ............................................................. 251
Reflexiones acerca de la educación judía ....................... 257
Educación y plegaria .......................................................... 263
Signatura............................................................................. 269
Signatura.............................................................................. 271
Comentarios....................................................................... 279
Textos mesiánicos............................................................... 281
índice de nombres.............................................................. 329
Prefacio
El libro Difícil Libertad consiste en una colección de conferencias y
escritos mayormente publicados en revistas y diarios durante la dé
cada de 1950. Estos escritos de Levinas, que transmiten algunos de
los núcleos centrales de las ideas que expone en su obra fundamen
tal, Totalidad e infinito, son una buena puerta de entrada a su pensa
miento. Reflejan la doble fuente de sus ideas: la filosofía y la tradi
ción judía. Se han incluido en esta versión la mayor parte de los
ensayos de la edición francesa de Difficile Liberté (París, Albin Mi-
chel, 1963).
Se ha decidido incluir también en este libro, a modo de introduc
ción a este profundo y complejo pensador, dos ensayos muy repre
sentativos de sus ideas: Introduction de S. Critchley y Levinas and
Judaism de H. Putnam, ambos ensayos seleccionados del libro Cam
bridge Companion to Levinas, compilado por S. Critchley y R. Ber-
nasconi (Cambridge, Cambridge University Press, 2002). Si bien, a
fin de mantener la coherencia filológica, hemos consultado las ver
siones en castellano de las obras de Levinas, lo citamos según las re
ferencias de los autores de los artículos, que utilizan en todos los ca
sos versiones en inglés.
Introducción a Levinas*
Simón Crítchley
La gran idea de Levinas
La obra de Levinas, como la de cualquier otro pensador original, es
tá imbuida de una gran riqueza. La influenciaron muchas fuentes (fi
losóficas y no-filosóficas: tanto el maestro talmúdico de Levinas,
Monsieur Chouchani, como Heidegger), y aborda un vasto y com
plejo espectro de temas. Dicha obra nos proporciona poderosas des
cripciones de una íntegra gama de fenómenos, tanto de banalidades
cotidianas como de lo que se podría describir --con Bataille- como
“experiencias límite”: insomnio, fatiga, esfuerzo, placer sensual, vi
da erótica, gestación y relación con la muerte. Levinas da cuenta de
tales fenómenos con una intensidad especialmente memorable en las
obras que publicara después de la guerra: De la existencia al exis
tente y El tiempo y el otro.
Sin embargo, y a pesar de esa riqueza, la obra de Levinas -de
nuevo, como la de cualquier otro gran pensador- está dominada por
una idea, y procura pensar una sola cosa desde una variedad de pers
pectivas a menudo desconcertante. Derrida compara el movimiento
del pensar leviniano con el de una ola que rompe en la playa, siem
pre la misma ola que vuelve y repite su movimiento con mayor in
sistencia. Hilary Putnam, tomando una imagen más prosaica de
* Traducción: Marcelo Burello.
Isaiah Berlin (vía Arquíloco), compara a Levinas con un erizo, que
sabe “una única gran cosa”, en vez de un zorro, que sabe “muchas
cosas pequeñas”. Esa gran cosa que sabe Levinas se expresa en su
tesis de que la ética es la primera filosofía, entendiendo por “ética”
una relación de responsabilidad infinita hacia los demás. En esta in
troducción, mi tarea es explicar la gran idea de Levinas. Permítase
me empezar, sin embargo, haciendo una observación sobre metodo
logía filosófica.
En una conversación de 1975, Levinas dijo que “No creo ni que
haya una transparencia posible en el método, ni que la filosofía sea
posible como transparencia” (GCM 143).1 Ahora bien, mientras que
la opacidad de la prosa leviniana molesta a muchos de sus lectores,
no puede decirse que su trabajo carezca de método. Levinas se des
cribió siempre como un fenomenólogo fiel al espíritu de Husserl (OB
183).2 Lo que Levinas designa como “fenomenología” es el método
husserliano de análisis intencional. Aunque hay diversas formulacio
nes de éste en la obra de Levinas, la mejor definición sigue siendo la
que tenemos en el prólogo a Totalidad e infinito. Allí escribe:
El análisis intencional es la búsqueda de lo concreto. No obstante,
las nociones captadas bajo el análisis directo del pensamiento que
las define se manifiestan, sin que este pensamiento ingenuo lo se
pa, como si estuvieran implantadas en horizontes que dicho pensa
miento ni sospecha; y tales horizontes les confieren significado. He
ahí la enseñanza esencial de Husserl (77 28).3
1. GCM: OfGod Who Comes to Mind. Stanford, Stanford University Press, 1998.
[De Dios que viene a la idea. Madrid, Caparrós (Esprit), 1995.]
2. OB: Otherwise than Being, or Beyond Essence. La Haya, Martinus Nijhoff,
1981. [De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca, Sígueme (Herme-
neia), 1987.]
3. TI: Totality and Infinity: An Essay on Exteriority. Pittsburgh, Duquesne Univer
sity Press, 1969. [Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígue
me (Hermeneia), 1977.]
De esta forma, el análisis intencional comienza por la ingenui
dad irreflexiva de lo que Husserl llama la “actitud natural”. Por me
dio de la reducción fenomenológica, este análisis busca dar cuenta
de las estructuras profundas de la vida intencional, estructuras que
le dan sentido a dicha vida, pero de las que esa ingenuidad se olvi
da. Esto es lo que la fenomenología llama “lo concreto”: no los da
tos empíricos transmitidos por los sentidos, sino las estructuras a
priori que le dan sentido a esos datos aparentes. Como dice Levi
nas, “Lo que cuenta es la idea de que el pensamiento objetivante se
ve desbordado por una experiencia olvidada de la cual vive”
(77 28). A esto se refería Levinas cuando decía, como según parece
acostumbraba hacerlo al comienzo de sus cursos de la década de
1970 en la Sorbona, que la filosofía “c'est la science des naivetés”
[“es la ciencia de las ingenuidades”]. La filosofía es el trabajo de re
flexión que se lleva a cabo sobre la vida irreflexiva y cotidiana. Por
eso Levinas insiste en que la fenomenología constituye una deduc
ción: de lo ingenuo a lo científico, de lo empírico a lo a priori, etc.
Un fenomenólogo procura recoger y analizar los rasgos caracterís
ticos comunes y generales que están por debajo de nuestra expe
riencia cotidiana, hacer explícito lo que está implícito en nuestro sa
ber ordinario. Con este modelo, en mi opinión, el filósofo no
pretende proporcionamos -a diferencia del científico- nuevos co
nocimientos o descubrimientos novedosos, sino lo que Wittgenstein
llama recordatorios de lo que ya sabemos pero continuamente pa
samos por alto en nuestra vida diaria. La filosofía nos recuerda lo
que pasamos por alto en la ingenuidad de lo que pasa por ser el sen
tido común.
Hacer mención del espíritu de la fenomenología husserliana es
importante puesto que, desde la época de su tesis doctoral de 1930
en adelante, apenas si se podría describir a Levinas como alguien
fiel a la letra de los textos de Husserl. Levinas criticó profusamente
a su viejo profesor por teoreticismo, por intelectualismo, y por de
sestimar la densidad existencial y el enraizamiento histórico de la
experiencia vivida. La relación de Levinas con Husserl, críticamen
te apropiativa, es analizada en detalle por Rudolf Bemet,4 con espe
cial atención a la conciencia del tiempo. Si el axioma fundamental
de la fenomenología es la tesis de la intencionalidad, vale decir, que
todo pensamiento se caracteriza básicamente por el hecho de estar
dirigido hacia sus diversos asuntos, entonces la gran idea de Levinas
sobre la relación ética para con el otro no es fenomenológica, pues
el otro no se da como un tema de pensamiento o de reflexión. Tal co
mo lo aclara el propio Levinas en un ensayo de 1965, el otro no es
un fenómeno sino un enigma, algo en definitiva refractario a la in
tencionalidad y opaco al entendimiento.5 Por lo tanto, Levinas man
tiene un compromiso metodológico pero no sustantivo con la feno
menología husserliana.
Abandonando el clima del pensamiento heideggeriano
Habitualmente se asocia a Levinas con una tesis: la idea de que la éti
ca es la filosofía primera. ¿Pero qué significa exactamente eso? En
sus propias palabras, el propósito principal de su obra es intentar des
cribir una relación con el otro de forma tal que no pueda reducirse a
la comprensión. La encuentra en lo que llama la relación “cara a
cara”, ya célebre. Trataré de echar alguna luz sobre estas afirmacio
nes, un tanto misteriosas, considerando su conflicto con Heidegger,
conflicto algo edípico que también analizan otros especialistas, como
Gerald Bruns.
Como es bien sabido, Heidegger se comprometió políticamente
con el Nacionalsocialismo, aceptando el cargo de rector de la Uni
versidad de Friburgo en el fatídico año de 1933. Si se pretende cap
tar cuán traumático puede haber sido para el joven Levinas ese com
promiso heideggeriano, y en qué medida determinó éste su obra
4. “Levinas Critique of Husserl”, en Cambridge Companion, pp. 82-100.
5. Véase Basic Philosophical Writings, A. Peperzack, S. Critchley y R. Bernasconi
(comps.), Bloomington, Indiana University Press, 1996, págs. 65-77.
posterior, entonces hay que comprender hasta qué punto estaba con
vencido Levinas por Heidegger filosóficamente hablando. Entre
1930 y 1932, Levinas planeaba escribir un libro sobre Heidegger,
proyecto que descartó por el descreimiento que le produjeron las
acciones de éste en el año 1933. En 1932 se publicó un fragmento
de ese libro: “Martin Heidegger y la ontología”.6 Para 1934, a pedi
do del periódico izquierdista y católico Esprit, recién fundado, Le
vinas había escrito una memorable reflexión sobre la filosofía de lo
que el editor, Emmanuel Mounier, llamaba “hitlerismo”. De modo
que si la vida de Levinas estaba dominada por el recuerdo del horror
nazi, su existencia filosófica estaba animada por el interrogante de
cómo un filósofo innegablemente brillante como Heidegger podía
haberse convertido en un nazi, por poco tiempo que fuera.
El núcleo filosófico de la crítica leviniana a Heidegger está me
jor expuesto en el importante trabajo de 1951 “¿Es fundamental la
ontología?”.7 Aquí, Levinas se adentra en un cuestionamiento crítico
del proyecto de ontología fundamental heideggeriana, es decir, el in
tento que hace Heidegger de replantear la cuestión del sentido del ser
mediante un análisis de ese ser para el que el Ser es un problema: el
Dasein o ser humano. En la temprana obra heideggeriana, la ontolo
gía -lo que Aristóteles llamara la ciencia del Ser en tanto que tal o
metafísica- es fundamental, y el Dasein es el fundamento o la con
dición de posibilidad de cualquier ontología. Lo que Heidegger pro
cura hacer en Ser y tiempo, de nuevo según el espíritu y no según la
letra del análisis intencional husserliano, es identificar las estructuras
básicas o a priori del Dasein. Dichas estructuras son lo que Hei
degger llama “existenciarios”, tales como el comprender, el estado de
ánimo, el habla y la caída. Para Levinas, la ventaja básica de la onto
logía heideggeriana por sobre la fenomenología husserliana es que se
6. Publicado originalmente en En découvrant l’existence avec Husserl et Heidegger,
3a ed., París, Vrin, 1974. Se publicó una traducción inglesa con el título “Martin Hei
degger and Ontology”, trad. Comité de Seguridad Pública, Diacritics, 26,1, 1996, págs.
11-32.
7. Incluido en Basic Philosophical Writings, págs. 1-10.