Table Of ContentDICCIONARIO MANUAL
о
VOCABULARIO COMPLETO
MALLORQUm-GASTELLARO
NI
UNOS AMIGOS.
.
PALMA.
IMPRENTA DE LA V. DE VILLALONGA
cereaetCorreo.
.
PRÓLOGO.
.
GOTADA la edicion del Diccionario de
D. Pedro Antonio Figuera, reunidos
algunos amigos, determinamos formar
un diccionario completo mallorquin-
castellano ; para ello emprendimos tan
árdua y difíciltarea ylahubiéramoscon
tinuado á no habernos convencido de
que el mejor servicio que podíamos
prestar al público era hacer un Dic
cionario manual que estuviese al alcan
ce -de todos.
Para formar un diccionario de esta
clase que reúna en sí la concision y la
claridad en las difiniciones, se necesi
ta mucho tino. Nosotros por nuestra parte hemos he
cho lo posible para que esta produccion sea útil
y apreciable: el público juzgará nuestro trabajo; y
aunque no aspiramos á la aceptacion general, que esto
seríapretender un imposible, esperamos sí que senos
hará justicia; yla acogida que el público dispense á
nuestro trabajo dirá si es ó no digno de su aprecio.
Vamos á explicar ahoraalgunos pormenores relati
vos al plan de nuestraobra.
» V!
Solo damos en ella la definicion de las voces cuyo
significadopudiera tomarse en dos ó mas sentidos, y
entonces cedemos el primer lugar á aquella acepcion
cuya comprension sea mas fácil, dando después expli
cacion á las demás acepciones que tenga la palabra.
Tanto en la parte mallorquína como en la caste
llana hemos omitido las voces anticuadas; pero en
cambio se han añadido otras recientemente autoriza
das por el uso.
En la parte castellana hemos seguido extrictamen-
teel Diccionario de la Real Academia.
Debemos manifestar por último que si hemos puesto
mas de las abreviaturas que un Manual debe tener
ha sido con el fin de indicar las ciencias y artes á
que lasvoces pertenecen mayormente careciendo casi
todas laspalabras de definiciones.
ORTOGRAFÍA MALLORQUINA.
.
DE LOS ACENTOS.
Como algunas-vocales en mallorquín tienen distintos
sonidos es preciso en la escritura diferenciar su tono por
mediode algunos signos que se l|aman acentos, pues de
otro modo podria confundirse la significacion de las pa
labras.
Los acentos son tres, el grave \ el agudo 'y el cir
cunflejo A.
El primerosirvepara laà laèy lao abiertas,comomàlo,
olla; el segundo para |a e cerrada, ó para denotar que
la sílaba sobre quien recae es larga, como: si fés bdn dia
estaría content; y el circunflejo sirve para cargar la fuerza
de la pronunciacion sobre la e muda, v. g. Si Déu es
justno pot volermêningún mal.
PEL SONIDO DE LAS VOCALES.
De la a.
Esta letra tiene dos pronunciaciones, unaabierta como
en las voces càp, ágil, yotra muda como endona, dia. La
à abiertasiempre es larga, la a muda unas veces es larga
y otras breve.
De la e.
La etiene tres pronunciaciones, abierta, cerrada y mu
da; la abiertaes larga, como rufèy, tènre; lacerrada tam
bién eslarga, como accent, aquést, y la muda unasveces
es larga, como avénc, estimarsé, y otras breve comoabre,
aтaЪЫе.
De la i.
La r siemprese pronuncia como en castellano.
De la o.
En mallorquín tiene dos distintas pronunciaciones,
abierta y cerrada; abierta como mobble, shea; cerrada
como gorra, bañó. Siendo abierta es siempre larga, pe
ro siendo cerrada à veces es larga y à veces breve.
VIH
De la и.
No se diferencia del castellano.
DEL USO DE LAS VOCALES.
De la й у в mudas.
Rebla 1a.—Estas dos vocales tienen un mismo sonido
y por lo mismo es muy fácil confundirlas. Para dar á
cada una cl lugar que le corresponda atiéndase al nom
bre primitivo si es en el derivado yal derivado si esen el
primitivo: así capéll deberá escribirse con ca y no con
que por derivarse de cap; payaré con a y no con e por
que así se escribepayar, etc. Mas como no siempre po
dremos servirnos de esta regla, las palabras que no se
hallen escritas cona búsquense con eó viceversa.
Regla 2a.—Los nombres queacaban con abe mudas
se escriben con e si son masculinos y con a si son feme
ninos; como Jàume, Francisca. Se exceptúan no obstante
los adjetivos de unasola terminacion como adorabble, y
los nombres tomados de otraslenguas ó quepueden ofre
cer diücultad en su significacion.
Del uso de la о у и
Algunos usan mucho de la и en vez de la o cerrada;
pero, siendo tantas las voces que se pronuncian indistin
tamente, es imposible según el p|an que llevamosponer
las todas de ambos modos. Por esto las que no se en
cuentren con unaletra búsquense con otra.
DEL SONIDO Y USO DE ALGUNAS CONSONANTES.
De la c.
Л fin de hacer masfácil la ortografía mallorquína he
mos escrito con с todas las voces que en lo antiguo se
escribíancon q: v. g. cuatre que antes se escribía quatre;
cuota que se escribía quota, etc. dejando tan solo la q en
las sílabas, que qui.
Dela1 doble.
Cuando hay que valerse de este doble signoentonces
es preciso separar sus dos partes por medio de un guion
IX
á fin de que no se equivoque con la //, como en mel-la,
bul-la.
. - . ... . ... ..MM ПУ. . - .- . . .
Siguiendo la antigua costumbre a|gunos en vez delà
ñ emplean la ny que tiene el mismo sonido que dicha
letra; pero nosotros á fin de simplificar la escritura he
mos adoptado esta forma por ser mas sencilla. El anti
guo signo puede dejarse en los apellidos; como Ale-
many etc.
De la r.
Los infinitivos pierden la última r en la pronuncia
cion, así como los nombres acabados en esta misma
consonante y precedidos de vocal larga, exceptuando al
gunos monosílabos. En lo antiguo es muy probable que se
pronunciara dicha r; mas ahora que ha desaparecido
totalmente susonido, aunque pudiera suprimirse no lo
hemos hecho porque entonces debería ponerse acento so
bre la vocal en que terminase la palabra.
¡'¡¡ii/. ¡.\ $e lasó ss. -
La s que podemos llamar sencilla tiene casi el mismo
sonido que |a z mallorquína que es el de la s francésá
cuando suena entre dos vocales ó cuando en fin de dic
cion se une à là¡ palabra siguiente si empiezapor voca|;
pero la tiene fuerteó. como s castellana en principio de
diccion, ó :quando viene después de una consonante^ y
también cuando termina una palabra.
La ss que aunque dobleen su figura es sencilla en su
valor, pues tiene el mismo sonido que la * castellana,
se emplea cuandoentre dos vocales debe sonar esta arti
culacion; mas, como laс tiene el mismo sonido, para
emplearla debidamente deberemos valemos de la regla
de primitivos y derivados arriba dicha, empleando en
los casosdudosos exclusivamente |a с por ser mas senci
lla. Advertiremos no obstante que las voces que no se
hallen con с se busquen con íí, óvice-versa.
Como las letrasgj antes de las vocales e i tienen un
mismo sonido,si no se encontrare una voz con gbúsquese
conj ó al contrario, pues no podemos dar regla fija pa
ra eluso de estas dos consonantes-
\
EXPLICACION
DE LAS ABREVIATURAS QUE CONTIENE ESTE DICCIONARIO.
a- verbo activo.
adj ; adjetivo.
adv adverbio.
adv. 1 adverbio delugar.
adv. m adverbio de modo.
adv. n adverbio de negacion.
adv. órd adverbio de órden.
adv. t.. . adverbio de tiempo.
Agr voz de laAgricultura.
Albañ voz de la Albañilería.
Albeit voz de la Albeitería.
A-lg. vozdel Álgebra.
amb : . ambiguo.
A-nat voz de la Anatomía.
Arit vozdela Aritmética.
Arq voz de la Arquitectura.
Art vozde la Artillería.
Astrol voz de laAstrología.
Astron. bAstr voz dela Astronomía.
aum aumentativo.
aux auxiliar.
Bot . . vozde laBotánica.
Cir . . . voz de la Cirugía.
com comun de dos.
comp comparativo.
conj conjuncion.
conj. adv conjuncion adversativa.
conj. dist conjuncion distributiva.
conj. disy conjuncion disyuntiva.
Cron voz de la Cronología.
dim diminutivo.
Escult voz de la Escultura.
cxpr expresion.
• femenino.
jam familiar.
•arm voz delaFarmacia.
F'los voz de laFilosofía.
XI
Fis . . . voz de la Física.
for voz ó frase forense.
fr frase.
Geogr voz delaGeografía.
Geom.. voz de la Geometría.
Gram vozdela Gramática.
Impr. ' . . . voz de la Imprenta.
interj interjeccion.
irón. irónico.
Juris vozde laJurisprudencia.
loe locucion.
Lóg voz de la Lógica.
m masculino.
Mat voz delaMatemática.
Med voz de la Medicina.
met voz ófrase metafórica.
Milíc voz de laMilicia.
Min . . . voz de laMineralogía.
mod. adv modo adverbial.
Mús . . vozdela Música.
n verbo neutro.
n. p nombrepropio.
Náut. vozde laNáutica.
Ort voz dela Ortografía.
P- a participioactivo.
P- Mur en la provincia deMúrcia.
PP participio pasivo.
part partícula.
Pint voz dela Pintura.
fl plural.
oes vozdelaPoesía.
Poét voz dela Poética.
prep preposicion.
fron pronombre.
ros voz de la Prosodia.
proy provincial.
Quím voz de laQuímica.
r verbo recíproco ó reflexivo.
relat relativo.
Retór voz de laRetórica.
S; - sustantivo.
sing singular.
sup. - superlativo.
XU
Teol. . vozde la Teología.
V. . . - - . . Véase.
vulg vulgar.
NOTAS.
Г. Añadiendo una s al singular hemos formado el
plural de cua|quier abreviatura.
2*. Las mismas abreviaturas noshan servido para el
mallorquín que para el castellano, como Dêu. m. Dios.
Cuandohay dos o mas sinónimos en castel|ano así mismo
va|e la abreviaturaaunque esté ensingular: y cuando de
estossinónimos dos ó mas son de distinto génerosehalla
rán separados de los otros por medio del punto y coma
poniendo al fin la abreviatura correspondiente.
3a. Debemos advertir que en los participios pasivos^
adjetivosy sustantivos hemos omitido la terminacion fe-j(
menina por ser fácil su formacion y estar comprendida¡'-
en la abre\ÍAlara'que. corresponde à este género. i'.'(.>
. :í'o "¡ л vi,( ' .'iid
DICCIONAR|O MANUAL
. . -í ó л :
VOCABIILAKIO COMPLETO
Mallorquín-Castellano.
.
Aaron. m. V. BàrbadeAaron. '!-) mod. adv. Abandonada
Abàd. m. Abad, mente. adv. m.
Abadênc. adj. Abadengo, aba Abandolinar. a. Abanderizar, '
cial. banderizar.
Abadêssa. f. Abadesa. Abandonament. m. V. Aban
Abadía. f. Abadía. ... dono. . i
Abadiàl. adj. V. Abadênc. Abandonar. a. Abandonar.
Abafonàd. pp. Avahado. .. . Abandonarsê. r. Abandonarse,
Abafonar. a. Avahar. echarse en el surco. fr. || V.
Abalansàd. pp. Abalanzado. Dexarsê.
Abalansar. a Abalanzar. Abandono. m. Abandono, aban
Abalustràd: adj. Balaustrado, donamiento.
balaustral. Abàns. adj. prep. уadv. t. An
Abanastrarsê. r. met. Hacer tes. ||d'esciar, a es dia, etc.
pompa. fr. met: mods. advs. Antes del dia, al
Abanderàdo. m. Abanderado. amanecer. || d' hora. mod.
|| Milíc. Abanderado, alfe adv. Prematuramente. adv.t.
rez, subteniente. En lacaba || detot. mod. adv.Antetodo,
llería tambien sellama Por ante todascosas.
taestandarte. Abarcar. a. Abarcar.
Abandó. m. V. Abandono. || (A Abarcatjar. a Abarquillar.
Description:Doblegadizo. Dobblegar. a. Doblar. Dobblegarsê. r. Doblarse. Docénts. adj. pl. num. Docien- tos, dudentos. Döcil. adj. Dócil. Docilidàt. f. Docilidad.