Table Of ContentDICCIONARIO
MANUAL
GRIEGO
GRIEGO cιAsιCO-ESPAiiOL
PRόLOGO DE LA PRIMERA EDICiόN
ΕΙ Diccionario Gτiego-Espafiol que hace veinticinco afios com
puse en colaboraciόn con mi inolvidable amigo D. Eustaquio Echau
ri tuvo amplia difusiόn en los centros de Ensefianza Media, asi
oficiales como privados, y prueba de ello dan las frecuentes reim
presiones que ha habido que hacer de las tres ediciones alcanzadas.
Encargado yo de su correcciόn y mejora hube de realizar mi labor
dentro del marco previamente establecido, y como se indicό en los
sucesivos prόlogos, consistiό ella ya en la busca de una mayor pre
cisiόn y exactitud de las correspondencias en nuestra lengua, ya
en la ampliaciόn del caudal lexico griego, impuesto por la admisiόn
de nuevos autores en los planes de estudio, ya finalmente en la
cuidadosa enmienda de eπores y eπatas, inevitables en toda 1abor
humana y mas que en otras muchas en la tan varia y extensa de
la composiciόn de un diccionario.
Coπespondiase con ello al favor otorgado al libro por docentes
y discentes, pero por otra parte no dejaba yo de darme cuenta
de que aquel adolecia de ciertas deficiencias de estructura sόlo
subsanables en una nueva composiciόn conforme a un plan dis
tinto. Notabase, en efecto, ante todo una cierta diferencia de cri
terios en la amplitud y caracter de los artίculos correspondientes
a las voces de mayor riqueza de significados y matices, pues mien
tras en unas partes del Diccionario sόlo se daba para explicarlas
VIII
una sumaria y uniforme relaciόn de vocablos castellanos, en otras
se espaciaban los apartados y se seiialaba la diversidad de regi
menes y construcciones gramaticales. Defecto propio de obras de
colaboraciόn, y mas cuando concurre la pluralidad de manos que
quedό senalada en el prόlogo de la primera ediciόn.
Ροι· otro lado, desde la misma apariciόn del Diccionario se nos
empezaron a transmitir por sus consultantes reparos y quejas sobre
la insuficiente ayuda prestada en aquel para el reconocimiento
de las formas mas ο menos aberrantes de la declinaciόn y la con
jugaciόn. Habiase atendido ya en alguna medida a ello con la
inserciόn en el cuerpo de la obra de un cierto nύmero de formas
verbales dialectales, y con el temor de que ello ηο fuera suficiente
se afiadiό al final una lista de las formas aticas que a nuestro
juίcio podian presentar a los principiantes cierta dificultad; y como
a pesar de todo seguίan los requerimientos y observaciones en el
sentido indicado, esa lista fue ampliada en la tercera ediciόn hasta
casi cuadruplicar su tamaiio. De todos modos resultaba evidente
que la misma existencia de esa lista con caracter de apendice en
traiiaba una incongruencia y le producia al consultante en muchos
casos una injustificada perdida de tiempo. Νο pudiendo aquel, en
efecto, saber de antemano dόnde hallaria la forma buscada, si en
la lista ο en el diccionario mismo, exponiase a acudir primero
adonde ηο habia de encontrarla y tener que volver despues de
la lista al diccionario ο del diccionario a la lista con el consiguiente
paso de hojas y determinaciόn del lugar alfabetico del vocablo.
El remedio era claro : supresiόn de la lista e inclusiόn de las
formas en ella contenidas en el cuerpo del diccionario. Νο obstante,
la operaciόn ηο ha sido tan facil y sencilla como parece por su
enunciado: por una parte habia que aguardar a que la Editorial se
hallase en condiciones de realizar una nueva composiciόn, y por
otra, entendi necesario someter a revisiόn la mencionada lista de
acuerdo con el plan general de la nueva obra. Como resultado
de ese examen fue desechado un cierto nώnero de formas que ηο
parecieron necesarias y en cambio hubo que incluir algunas otras
no recogidas anteriormente.
Por lo demas, ha sido opiniόn avalorada por indicaciones de
personas de la mayor solvencia en el asunto y por el ejemplo
ΙΧ
de rnuy acreditados diccionarios extranjeros que las forrnas referi
das ηο debian figurar sόlo corno independientes en su respectivo
lugar alfabetico, sino tambien en serie ordenada al pie del articnlo
fundarnental del verbo a que pertenecen. Igual criterio habia que
seguir con respecto a las norninales y pronorninales. La razόn es
que en rnuchos casos el que rnaneja el Diccionario presume ya
a que verbo ο sustantivo corresponde la forrna propuesta, y yendo
derecho a el confirrnara su conjetura, rnientras que otro rnenos
conocedor de la flexiόn tendra que buscar prirnero la forrna rnisma
para saber por la referencia que la acornpafia a que articulo ha
de acudir para conocer su significado : de esta manera el prirnero
no habra tenido que realizar sino una consulta; el segundo, dos,
con la consiguiente dernora en la soluciόn. Esto nos lleva a hacer
algunas breves reflexiones en replica anticipada a los que puedan
opinar que en el Diccionario se da excesiva ayuda a los que han
de utilizarlo en examenes ο ejercicios de clase ο incluso alegar que
ello se hace invadiendo el carnpo de la Grarnatica. Si el ejemplo
y precedente de tantos diccionarios extranjeros escolares y no es•
colares ηο abonaran el criterio expuesto, mi experiencia de mas
de cuarenta afios de ensefianza repartidos entre la rnedia y la su
perior me aseguraria de su rectitud. Que el Diccionario no deba
sustituir a la Gramatica es cosa indudable. Ni de hecho la susti
tuye: pόnganse en manos de quien ηο tiene nociόn grarnatical alguna
todos los diccionarios que se quiera, ofrezcasele la frase griega mas
sencilla, y ηο podra traducirla. Si por el contrario queremos con
toda razόn que el Diccionario pueda ser utilizado ya por el prin
cipiante que tenga asimilado sόlo un esquema fundamental de
la declinaciόn y la conjugaciόn, un cuadro sintetico de las formas
flexivas, es claro que hay que facilitarle el conocimiento de todo
aquello que quede fuera de su campo de rnero iniciado y pueda
parecerle dudoso ο extrafio. Acaso alguien objete que este auxilio
prestado a los principiantes resulta improcedente cuando se trata
de alumnos a los que se deba exigir mas amplio conocimiento gra
matical, y que estos ιiltimos pueden hallar en el Diccionario un
instrumento con que cubrir su injustificada ignorancia. Νο creo,
sin embargo, que ningun profesor con verdadera practica de do
cencia, ejercicios y examenes, pueda incidir en semejante objeciόn;
χ
porque es claro que en cualquier trabajo de interpretaciόn con
diccionario juegan tres factores que son la preparaciόn del que lo
realiza, la extensiόn y dificultad del texto que se le propone y el
diccionario mismo como instrumento auxiliar. Al principiante, como
hemos dicho, se le puede someter una frase sencilla que le permita
en el tiempo dado consultar el sentido de todas las palabras y re
lacionarlas entre sί mediante un elemental conocimiento de la
Gramatica; pero si al que lleva ya aii.os cursando la lengua se
le ha de ofrecer un texto de diez, quince ο treinta lineas de alguna
complicaciόn sintactica y estilίstica es claro que tiene que aventajar
mucho en su preparaciόn al principiante para hacer algo de pro
vecho. La necesidad de verificar en un texto de esa ίndole el
sentido de la mitad ο mas de las palabras, algunas tal vez de mύ.1-
tiples significaciones, con el problema de enlazarlas luego en suce
siόn razonable lleva a un fracaso indefectible: es la composiciόn
de un rompecabezas en que los grabados de la mayorίa de las
piezas estuviesen tan borrosos de dibujo y desvaίdos de color que
se hiciese imposible su colocaciόn adecuada. Claro resulta, pues,
que la combinaciόn de los otros dos factores basta para que los
ejercicios ο examenes constituyan buen fundamento de juicio y
que el Diccionario ayudara a todos, pero como es de desear a eada
uno segύ.n su preparaciόn sin enmascarar ni disimular en ningύ.n
caso la ignorancia de lo que debe saberse 1.
Otro aspecto en que la nueva obra mejora a la antigua es en el
de la inclusiόn de nombres propios: el nύ.mero de estos ha sido con
siderablemente aumentado con criterio de que ηο quede fuera nin
guno que deba ser conocido como condiciόn indispensable de cual
quier lectura, sea continua ο por trozos, de los autores y obras selec
cionados. Εη cuanto al ambito y extensiόn de estos autores y obras
ηο se ha creίdo posible de momento una ampliaciόn de los admiti
dos en las ύ.ltimas ediciones del Diccionario anterior 2•
Ι Α declr verdad. la mlsma. consulta. de la Gra.matlca, sl puede resolver al
guna. duda de momento, se vuelve como la del Dlcclona.rlo, y aun ma.s que la
de este, contra el alumno que pretenda remedlar con ella su radlcal Ιnsu!l
cιencla.
2 Son estos : Homero ( Ilίada y Odisea), Herodoto, Tucidldes, Jenotonte
1A nάbasis, Ciropedia, Memorias de Sόcrates, Helenicas), Platόn ( Apologίa,
Crit6n, Fedόn, Protάgoτas, Gorgias), Sόfocles (las slete tragedlas), Anacreonte,
Esopo, Demόstenes (Olinticas, Filίpicas, De la Corona), Luclano ( Sueiio, Diάlo
oos de los muertos y numeros 1, 2, 3, 7, 8, 13, 16. 18, 19, 21, 24, 25, 26 de los
Diάlooos de los dioses); Nuevo Testamento ( integroι.
ΧΙ
Cύ.mpleme antes de terminar estas lίneas dar las gracias a la
sefiora Carmen Picart, de Barcelona, que ha realizado la primera
correcciόn de pruebas de este libro, asi como a la joνen helenista
sefiorita Emilia Fresneda que ha reνisado partes considerables de la
segunda mitad del mismo con notable asiduidad y pericia. Ya se
comprendera, sin embargo, que como se dijo al principio, en una
obra de esta indole ηο era posible eνitar un cierto nύ.mero de erra
tas, y al final de esta primera ediciόn se han sefialado las que mas
entorpecimiento podrian causar al consultante. Ello no es όbice al
propόsito, compartido por la Editorial, de hacerlas desaparecer todas
del texto lo mas pronto posible.
Esperemos que en los afios νenideros se mantenga por lo menos
la situaciόn del griego en los estudios medios, y asi, con la ayuda
de Dios y la buena νoluntad de los editores podriamos mejorar la
obra suprimiendo lo que tal νez aparezca ocioso y ampliando lo ύ.til
para que rinda cada νez mejor fruto a la juνentud estudiosa.
Madrid, agosto de 1967.
Jos:έ Μ. ΡΑΒόΝ.
ObseΓvaciones paΓa el uso del 0iccionaΓio
1." Conviene que el alumno ηο sCJ!o tenga segura practica de la
declinaciόn y conjugaciCJn griegas sino que conozca el vario meca
nismo del aumento y de la reduplicaciόn para saber despojar de
estos aditamentos iniciales las formas quc los llevan y asi obtener
la voz fundamental qυe debe hallar en su correspondiente lugar al
fabetico. Cuanto mas ducho este en ello mas breve y eficaz sera
su consulta al Diccionario. Νο obstante, debe buscar directamente
en este todo vocablo que a pesar de estos conocimientos previos ηο
vea facil de relacionar con un determinado verbo, nombre, etc.
2 • Las formas de los verbos compuestos se hallaran de ordina
rio consultando las de los simples respectivos; ηο obstante, en mu
chos casos se han consignado tambien aquellas bajo su propio articu
lo, ya por su uso tan frecuente ο mas que las del simple (caso por
ejemplo de ,i;:,,λλυ11t ), ya porque la preposiciόn se presenta con muy
diverso aspecto ante los varios temas del verbo componente (caso
por ej. de ά-~ί~:-,1:ι.! ).
3." La indicaciόn de «epica)) ( ep.) que acompaiϊ.a a una forma
indica que esta se encuentra en la Ilίada ο en la Odisea, pero ηο que
sea la ιinica usada en dichos poemas, pues muchas veces coexistira
con otras, incluidas las comunes del atico. lJna consideraciόn pare
cida debe hacerse respecto de las formas jόnicas (jόn.) en relaciόn
con la obra de Herodoto y las seiϊ.aladas como propias del Nuevo
Testamento (Ν. Τ.).
LISTA DE ABREVIATURAS
a.bs. a.bsoluta.mente (sln gra.l. general
coιnplemento) Hdt. Herodoto
a.c. a.cusatlvo hebr. hebreo ο hebrea
a.ct. a.ctιvo ο act!va. Ηοιn. Homero
a.dj. adjet!vo lmp. imperativo
a.dv. adverb!o Ιmpf. imperfecto
a.nt. a.ntiguo !nd. indicativo
a.or. a.or!sto !ndecl. indeclinable
a.ra.m. arameo ο aramea indir. indirecto ο indirecta
a.rt. a.rtίculo interr. interrogativo, lnterroga,.
at. a.tico ο a.tica tiva. ο lnterroga.ciόn
a.um. a.umento lntj. interJecciόn
ca.rd. ca.rd!nal lntr. !ntransitivo ο intransl-
comp. coιnparat!vo ο compara- tiva.
t!va !rόn. irόnico, !rόnicamente
conj. conjunc!όn lter. iterativo, iterativa
constr. construcc16n Jen. Jenofonte
contr. contracto, contra.cta ο Jόn. Jόnico ο jόnica
contra.cc!όn Luc. Luciano
da.t. da.t!vo m. masculino
dem. demostra t! vo med. media
Dem. Demόstenes mil. milic!a
dic. dίcese η. neutro
dim. d!minutιvo num. numeral
dόr. dόr!co ο dόr!ca ηίιm. nίιmero
e. e. esto es Ν. Τ. Nuevo Testamento
ep. epico ο ep!ca. opt. optativo
epit. epiteto part. participio
esp. espec!e, especlalmente pa.rtic. partίcula
F. Formas pas. pasivo ο paslva
t. !emen!no perf. perfecto
t. 1. !a.lsa lectlo (lectura. pl. plural
errόnea) Plat. Platόn
tιg. !l.gurado, figura.damente plpf. pluscuaιnperfecto
frec. :rrecuente, !recuente- poet poetico ο poet!ca
mente post. posterior ο posterlor-
ιren. genlt!vo mente
ιren. genero pres. presente
Χ\!
ΡΙΊ,Ιl t)Γι Ι[}( )fl}/Jre tamb. tambien
~) [Ι) JJ[f•j)(J:-,l('lc')fl td. tardio. de epoca post-
r:ι.r· rπr;ιιιH·Iltt>, rn.r;ι νez cliιsica
Γt_'Ci, 1{J: rε'clιιμlirίιclo ο Γl'Cluμli- tpO. tiempo
(·;t<'l(J!l tr. transitivo
n'IHti\-ι> ο rt'latiνa ιιs. usado
si!!nifH·:1.cισ ο ~ignifica- Us. ύ.sase
ciόn ! ν. vease
sirnμl. :--ilΩll) lι' ffif' η tc vb. verbo
sίtl:.,!;Ul[lΓ vbal. verbal
s. () _c.,ι;~ϊΊη ut rus ν. ι. varia lectio Ι var!ante,
ciof. :--ic'Jf O<'lι•s lecciόn dudosa)
Sll t)J. sιιl)juntivo ν. s. ν. vide sub voce ( vease en
sιιj. sujeto esta palabraJ
SHI)f'Γl. suμf:rlrιιiνo voc. vocativo
.<;;ιist sυstHn ιι νο
Los tit·ιlo::i rlf~ :a.."> otJr<.ι,ς df: autores griegos se seήalan por sus primera..ς letras
<:r: ν,,r,ιοrι c·,ι.,t~l:""". ,,.s., 11. - Iliada, Od. Odisea. En las traι;edias de
cicArxlc,. Αηι. Αη: :κr,η;ι. Αν· Alante, Ed. Rey = Edipo Re;Ό Ed, Col. - Edipo
~η Colc,nn, Ε.Ι Elr·r·tr,,, F1l. }Ίloctetes, Traq. = Traqt!lnias. \'eanse tambien
μara Pl<ttvn. ,Jf•nofonιt· ~- DPn1όstf•nes las obras reseήadas en nota a la pa,g_ VIII
df-->l Prόlo~,') Ι ... ;ιs η1dυ·~ι(ϊ(_)r1~'-:> :,,,οίπe hagίόgrafos y titnlos del Nuevo Testamento
~t·rd.n ft1.(·1lf:"> de 1ntι:rμrf-->tar pvr los conocedores del sagrado texto.
Griego-Espanol