Table Of ContentDICCIONARIO ESPAÑOL ESCOLAR
DE
FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
A los cuatrocientos cincuenta millones de
hispanohablantes para que, con gozo y entusiasmo,
puedan disfrutar la riqueza léxica de su lengua española.
En 2008, Año Internacional de las Lenguas, dedicamos
este diccionario, con estima y justicia, a los hablantes de
las lenguas en peligro de extinción, y como testimonio de
amor a todas las lenguas.
Los autores
DICCIONARIO ESPAÑOL ESCOLAR
DE
FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
EDICIÓN EXPERIMENTAL
Hermenegildo de la Campa
Francisco Romero López
Lucía Romero Mariscal
Granada 2008
SUMMARIO IN INTERLINGUA PRO CELEBRAR LE
ANNO INTERNACIONAL DEL LINGUAS, 2008
Le ricchessa lexic
Le introduction initia con un constatation del importantia del enthusiasmo pro le
lingua e pro le ricchessa lexic. Iste ricchessa debe esser un indicator de bon salute de
un systema educative e de un centro docente.
Le enthusiamo pro le lexico pote esser educate. Ab le paideia grec, ab le
Etymologias de Sancte Isidoro ad nostre tempore ha essite cultivate.
Le nove strategias son le novellitates in iste campo. Pro que le inseniamento del
vocabulario pote esser facite per gruppos de vocabulos e non un a un, le gruppo de
investigation Étimo del Departamento del Didactica del Lingua e del Litteratura del
Universitate de Granada publicava un Diccionario inverso del vocabulario escolar
básico. Implicationes didácticas (1996), e ora vole ampliar su invetigationes con un
dictionario que presente non soltanto le etymologia de cata vocabulo sino le familia
etymologic que proveni de un determinate etymo. Pro iste recercas il es necessari
nove subsidia.
Nove subsidia
On explica detenitemente le distiction inter un dictionario etymologic e un
dictionario de familias etymologic. Tote dictionario etymologic con lor vocabulos
derivate e composite es in nuce un dictionario de familias etymologic. Mais un
dictionario de familias etymologic presenta con-junctemente tote le vocabulos que
veni ex un etymo, e si il es possibile, indoeuropee, il sia per via, grec, via latin o de
altere lingua.
Nos habe ja hodie un material disponibile de dictionarios de familias etimologic in
espagniol sed le gruppo Étimo vole tener un dictionario que sia tamben scolar e
adaptate al alumnos hispanophone. On face un critica del material disponibile.
Criterios de elaboration del dictionario
Le gruppo de investigation ha incor-porate le duodece milles vocabulos del
Diccionario inverso. Anque illo establi un criterios de presentation del voca-bulos
de cata familia e le lemmas son classificate per le linguas del etymo e per le grados
e le modificationes del etymo.
Desiderata e gratitudes
Il es necessari cultivar in le alumnos le sentimentos de sorpressa e de curiositate pro
le vocabulos. Con- si-derar es consultar con le sidus, alumno es ille que ha de
esser alimentate, entusiamarse es intrare in deo, e menopausia es le pausa del
mes. Finalmente on da le gratias al 523 alumnos que ha collaborate in le confection
de iste dictionario cuje nomines consta in le fin de iste libro.
Abbreviationes e symbolos
Le abbreviationes utilisate son le abbreviationes del DRAE. Illos son facile e
commun.
Le symbolos utilisate son le sequente:
→ le vocabulo que lo seque remitte al parola que introduce un familia etymologic,
< le termino del sinistra proveni ex le termino del dextera,
> le termino del sinistra produce le del dextera,
* precede un etymo que es hipothetic e illo non es documentate. Tote le etymos
indoeuropee consequentemente porta lo,
= indica que le vocabulo es inter-nacional, que es in tres o plus del linguas
angloromance,
# indica que le vocabulo non es international,
≈ indica que le vocabulo es aproximatemente international
‘.......’ le expression contenite inter virgulettas es le signification del etymo.
INTRODUCCIÓN
1. Educación lingüística y riqueza léxica
Se puede dar como una conquista, dentro de los progresos de la pedagogía y de la
formación integral de las personas, la importancia que tiene el lenguaje en la
educación. Esta impor-tancia se manifiesta de forma muy notoria en el consenso que
existe sobre este tema entre los profesores e investigadores del ámbito lingüístico.
Ya el célebre Leon Tolstoi, ácrata cristiano, proclamaba que lo más cristiano era
aprender lenguas, puesto que tal aprendizaje lleva consigo la realización máxima de
la comu-nicación entre los hombres; y dentro de ese mundo maravilloso del
lenguaje, la riqueza léxica se estima hoy como uno de los valores máximos.
Por otra parte Ludwig Wittgenstein afirmaba que el límite del horizonte vital de la
persona es el límite de su lenguaje. Por tanto, todo lo que se trabaje por enriquecer el
lenguaje de los alumnos en todo su proceso educa-tivo –primaria, secundaria,
univer-sidad– es potenciar la competencia comunicativa y la fruición existencial que
la acompaña.
El entusiasmo por la lengua, y en concreto el entusiasmo por la riqueza léxica,
debería ser un indicador que evidenciase la buena salud de un sistema educativo y de
un centro docente. No cabe duda que un cierto entusiasmo por el léxico y la
didáctica del mismo han existido desde la paideia griega, desde las Etimologías de
Isidoro de Sevilla y desde que se estructura una pedagogía del lenguaje, una
glotodidáctica.
En la riqueza léxica es muy conveniente distinguir dos dimen-siones: la cantidad de
vocablos que deseamos que posean los alumnos y la calidad del dominio que se
tenga de ese vocabulario por un conocimiento más profundo de su significado, que
se apoya inicialmente en su etimología. La Historia de la Filosofía nos ha enseñado
satisfactoriamente que para estudiar un problema tenemos que utilizar el vocablo
adecuado y que la vía inicial es etimológica. Y así sucede que en todo el devenir de
la historia del pensamiento aparecen autores que estimulan hacia el interés por el
léxico. Ya Platón afirmaba que debería ser considerado como un dios aquel que
supiera definir y dividir bien los vocablos. Isidoro de Sevilla nos con-vence con sus
Etimologías del valor que tiene conocer el étimo de cada palabra, que no es sólo su
mero origen sino todo su valor y fundamento. Dejando ahora la presunción de
Francis Bacon de que hasta la llegada de su Novum organum no se ha hecho buena
filosofía, su luminosa presentación de los Idola nos pone en guardia cuando
queremos llegar a la verdad. En concreto los Idola fori, los errores que provienen del
mal uso del lenguaje, han de ser superados. “Los hombres se comunican entre sí por
el lenguaje; pero el sentido de las palabras se regula por el concepto del vulgo. He
aquí por qué la inteligencia, a la que deplorablemente se impone una lengua mal
construida, se siente importunada de extraña manera […]. Pero las palabras hacen
violencia al espíritu y lo turban todo, y los hombres se ven lanzados por las
palabras a controversias e imaginaciones in-numerables y vanas” (Bacon, 1984:
41).
En el siglo XX los filósofos han insistido en la virtualidad epistemo-lógica del
vocabulario y de su etimología. Heidegger, por ejemplo, haciendo referencia al
vocablo verdad, se remonta al término griego a-l(cid:31)theia, y nos sorprende con el
esfuerzo mágico de la filosofía griega que presenta la verdad como la no-latencia, el
des-cubrimiento, el destape.
Y cuando Wittgenstein nos convence de que el lenguaje es una ratonera (Die Sprahe ist
eine Mausenfalle) de la cual solo nos puede liberar una terapia (que para él es la
filosofía) e insiste en que el límite de las aspiraciones de nuestra existencia es el límite
de nuestro len-guaje, nos está invitando a un uso bien fundado de las palabras
empezando por su etimología.
2. Nuevas estrategias
La publicación de este Diccionario escolar básico del español por familias
etimológicas responde a la necesidad de ofrecer nuevas estrategias meto-dológicas
para el enriquecimiento del léxico de los alumnos y alumnas que cursan su
escolaridad obligatoria. Efec-tivamente, el estudio del vocabulario por bloques,
principalmente semán-ticos y de afijos, ha tomado ya carta de ciudadanía en los
libros de texto de educación primaria y secundaria. Creemos que esto es una positiva
conquista, y precisamente esos ensayos fueron los que nos motivaron a una
investigación generalizadora y más profunda en esta línea.
Para los bloques por prefijos tenemos, obviamente, los diccionarios conven-cionales,
el académico y los escolares, en los cuales podemos encontrar todas las palabras que
empiezan, por ejemplo, por hidro-, desde hidroavión hasta hidroxilo, que hacen un
total de 108 en el DRAE (ed. 22.ª, 2001). Todos ésos son vocablos de origen griego
y casi la totalidad son tecni-cismos. En diccionarios especializados como el Raíces
griegas del léxico castellano, científico y médico de Quintana (1987), los vocablos
que empiezan por hidro- son 127, y eso prescindiendo en ambos diccionarios de los
vocablos que comienzan por hidra-. En el Vocabulario científico y técnico de la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1900), figuran 104,
además de los que empiezan por hidra- y por hidru-. No cabe duda de que el
profesor que, encontrada la oportunidad, pueda presentar un bloque de voces rela-
cionadas semánticamente con el agua y morfológicamente con hidro-, ya tiene un
instrumento eficaz para enriquecer el léxico de sus alumnos.