Table Of ContentMolino de Aldea de Ebro Cantabria
MADOZ Y SU DICCIONARIO-GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO
Koldo Lizarralde Elberdin
OBJETIVO DEL TRABAJO
En 1850 Pascual Madoz publicó su Diccionario Geográfico-Estadístico-
Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este Diccionario
plasmó el modo de vida de sus contemporáneos y al mismo tiempo recogió la
Industria que había en cada uno de los Lugares, Pueblos, Villas, Ciudades,
Capitales, Partidos Judiciales y Provincias. En este contexto aparecen los
Molinos harineros de río, los Molinos de viento, las Tahonas, los Molinos de
aceite, los Batanes, las Ferrerías y las distintas Fábricas que se movían
hidráulicamente en aquellos momentos. También hace referencia a los que
estaban derruidos o en ruinas. En definitiva se trata de saber cuantos
elementos de estas características recopiló en su Diccionario Pascual Madoz y
de este modo poder contar con una base para futuras investigaciones.
Tengamos en cuenta que cuando Madoz se decidió a crear esta obra,
era una época en la que en muchos lugares al maestro se le seguía pagando
con cahíces de trigo. Que las distancias se medían muchas veces por tiros de
bala y leguas. Esto queda patente cuando anota que en Badajoz en el término
de Higuera la Real por medio de una acequia molían 22 molinos harineros,
estando el primero a cinco tiros de bala de la villa y el último a tres cuartos de
legua. Construidos todos en línea recta formando una especie calle y a
distancia de dos o tres tiros, de unos a otros. Cuestión que queda reflejada en
la mayoría de pueblos que describe.
PASCUAL MADOZ
Pascual Madoz Ibáñez de Iriarte, fue un político y un hombre de
Estado, escritor, erudito y periodista, que nació en Pamplona el 17 de mayo de
1805. En 1813 se traslada a Barbastro en Huesca para estudiar en los
Esculapios. Posteriormente estudiaría Leyes en Zaragoza. Se alistó en el
regimiento 33, lo que costó tres meses de sitiado y diecisiete meses de prisión.
El mismo Madoz juzga con amargor su paso por la Universidad, un
periodo lleno de vicisitudes personales, por su compromiso en favor de la
causa Constitucional. Debido a ello su conducta fue vigilada y una vez
concluida su carrera en 1828 debió abandonar España. El 2 de marzo de 1831
llega a Tulle y dos meses más tarde se dirige a París, entonces la capital
francesa congregaba a los expatriados españoles más destacados y es donde
establece un contacto personal con varios de ellos.
También se le encarga por parte del principado de Cataluña dirigirse al
Sur de Francia, pero a causa de las actividades imputadas a Madoz, se le
ordena trasladarse a Tours. A los pocos días de llegar a esa ciudad francesa,
fue protagonista de un hecho que le hizo ganarse las simpatías de los
habitantes de Tours. Todo esto por intervenir heroicamente en un incendio que
se produjo en una casa cercana a la suya el 4 de diciembre de 1831.
Debido a la amnistía promulgada por el Regente en 1832, pudo
regresar a España, y a su regreso fija su residencia en Barcelona, donde se le
encarga la dirección del Diccionario Geográfico Universal, que había empezado
Bergues de las Casas y lo continúa desde la letra R. Ese Mismo año Madoz va
a llevar acabo un intenso trabajo de publicaciones; consigue ser el redactor
principal de la Colección de causas Celebres; director del periódico “El
Catalán”, donde edita su reseña sobre el clero, traduce y anota la Estadística
de Morean de Jonnes. Se lanza al periodismo cuando dirige “El Catalán”, diario
progresista barcelonés. Los nueve primeros números del diario contienen
escritos de Madoz, a los que él mismo calificó como su profesión de fe política.
En 1835 era nombrado Comisario Regio con carácter de gobernador
militar, juez de primera instancia, subdelegado de rentas y jefe de las fuerzas
que operaban en el valle de Aran. Su principal objetivo fue el de desalojar a las
tropas Carlista, asentadas desde agosto de 1835.
Pascual Madoz también estuvo presente en las discusiones
parlamentarias. En los debates de las Constituyentes se declaró como un
liberal puro. Durante la discusión de la ley de 1839, se manifestó partidario de
mantener los fueros municipales y económicos de Navarra y el País Vasco.
En principio se verá apartado de la actividad público, a causa del
proceso que se le instruyó. Tras el juicio, en septiembre de 1844, marcha a
París y al año siguiente regresa a Madrid para iniciar la impresión del
Diccionario que vamos a analizar. Lo comienza en mayo de 1845 y lo termina el
mismo mes, pero cinco años más tarde. Lo cierto es que había iniciado los
trabajos en 1834, pero las vicisitudes por las que atravesaba el país y sus
cargos públicos y su permanencia en el Congreso, hicieron que se
interrumpiera la labor comenzada. Aunque reemprendió su estudio en 1839 al
entender que se acercaba el final de la guerra, fue entonces cuando buscó
colaboradores en todas las provincias de España que llegaron a sumar la no
desdeñable cifra de 1484, repartidos por la península, Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. No obstante en el verano de 1846 se retiró a Zarauz para continuar
con sus trabajos estadísticos. El clima y la acogida de la villa gipuzkoana
hicieron de Madoz vecino hasta su muerte y bienhechor de la ciudad.
Pero aquí no termina la actividad de Madoz ya que en 1854 se publica
su nombramiento como Gobernador Civil de Barcelona y dos días después hizo
su entrada en la ciudad condal, donde permanecería hasta el 22 de octubre. La
situación conflictiva entre obreros y patronos y el cólera, fueron los problemas
más graves a los que tuvo que hacer frente. El gobierno de Madrid le concede
la Gran Cruz de Isabel II a la que renuncia. Sin embargo acepta la distinción de
hijo adoptivo de Barcelona.
Se ocupó de la desamortización de 1855, cuando durante cuatro meses
estuvo al cargo del Ministerio de Hacienda. Para acceder al cargo puso una
serie de condiciones, entre ellas llevar a cabo la desamortización. En opinión
de Madoz debía realizarse sin que fuera necesaria la aprobación de Roma a lo
que el Consejo de Ministros accedió.
En 1856 presentó en el parlamento una moción de censura y tras su
fracaso, de nuevo se marcha a Francia, para regresar dos años más tarde, al
haber surgido en España un nuevo partido que proponía la unión liberal.
Desde finales de 1869 Madoz presenta a las Cortes distintas
exposiciones de apoyo a Espartero. Se llegó a la votación una vez que se
encontró un candidato. El 16 de noviembre de 1870 triunfa la candidatura de
Aosta. El mismo día de la votación se nombró la comisión que había de ir a
Florencia para notificar al duque de Aosta el resultado del escrutinio. Entre los
diputados que se mandaron a Italia, se encontraba Pascual Madoz. El día 4 de
diciembre la expedición española es recibida por el Rey de Italia en el palacio
Pitti. Ruiz Zorrilla ofreció la corona española a Amadeo de Sabolla. Partieron de
Florencia con dirección a Madrid y la primera escala la realizaron en Turín. De
allí se dirigieron a Génova, a fin de fletar un barco que les condujera a Niza,
desde donde proseguirían el viaje por tierra. El estado de salud de Madoz, le
impide continuar con la expedición. Permaneció en Génova, al cuidado de los
médicos de la escuadra española, pero no pudo superar su estado físico y
moriría en Génova un 11 de diciembre de 1870.
METODOLOGÍA
Para iniciar esta labor era preciso imponerse una metodología de
trabajo, para de este modo seguirlo a rajatabla de principio a fin. En un primer
contacto con el Diccionario, fue necesario analizar como estaba compuesto y al
mismo tiempo comprobar si cuando desarrollaba la Industria de cada localidad,
villa, pueblo, capital o provincia, indicaba el número de molinos, de que molinos
se trataba y que otros artilugios funcionaban con energía hidráulica. La primera
sorpresa fue la de comprobar que no siempre que hacía relación de la
Industria, indicaba el número de molinos y sus características.
Posteriormente opte por extraer del Diccionario, todo lo relacionado con
el mundo del molino, como las canteras y las tahonas. Así como tomar nota de
las ferrerías, martinetes, fabricas y demás artilugios que se indicase que
funcionaban con energía hidráulica. También tomar nota de todos aquellos
sucedidos recogidos por Madoz en el ámbito de la energía hidráulica y lo
relacionado con los molinos.
Esto suponía tener que leer renglón a renglón cada hoja del diccionario,
pues una veces aparece, lo que yo busco, en la descripción de la localidad,
otras veces aparece situado en los ríos, puede aparecer cuando describe el
terreno y la mayoría de las ocasiones cuando desarrolla la Industria. En un
mismo territorio puede aparecer en cualquiera de los apartados apuntados y sin
embargo no reflejarse en la Industria.
Tampoco es sistemática la anotación de cuantos molinos había, pues
en ocasiones aparece en su Industria anotado; “molinos harineros, Molinos,
algunos molinos harineros, varios molinos harineros, muchos molinos
harineros”. Esto se da con bastante frecuencia en la zona de Galicia y Asturias,
que por cierto no indica Asturias si no Oviedo. Además en la zona de Galicia,
es impresionante la cantidad de lugares y aldeas descritos. Entre aldeas y
lugares que forman s, entre varias s forman un ayuntamiento, entre varios
ayuntamientos un partido judicial con su correspondiente cabeza de partido y
luego las diferentes capitales.
Dadas las circunstancias, me he propuesto plasmar en un primer
documento hacer un listado de los ríos, lugares, aldeas, villas, pueblos,
capitales y partidos judiciales de cada provincia, que tengan relación con la
energía hidráulica o con los molinos. Insertando nada más lo que el propio
Madoz describió, sin aportar otro dato que no le pertenezca. Respetando
incluso la territorialidad que él impuso en su Diccionario.
Una vez analizados los datos, preparar una estadística de cada
provincia, en la que se refleje cada molino, los diferentes tipos de molinos, las
ferrerías, los martinetes, las sierras hidráulicas y las canteras. Al conseguir el
listado de cada provincia, preparar otra estadística de todos los artilugios que
había en aquellas fechas, en las Comunidades actuales. Para terminar con otra
estadística que refleja con lo que contaba el Estado.
El presente estudio se basa por completo en los datos aportados por
Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España, que vio la luz en 1848. Se trata de dieciséis volúmenes distribuidos de
la siguiente manera:
El Tomo 1º recoge localidades entre las letras A-AL, comienza con el
despoblado de ABA o SANTIAGO DE LLANO, en la provincia de Alaba y
finaliza en ALICANTE, después de 671 páginas.
El 2º recoge las localidades entre las letras AL-ARZ, comienza con el
predio de ALICANTI MAYOR, en la isla de Mallorca y finaliza en ARZUELA,
que es un riachuelo de Cáceres, después de 615 páginas.
El 3º recoge las localidades entre las letras ARR-BAR, comienza con
ARRA San Mauro de, en la provincia de Pontevedra y finaliza en BARCELONA.
De 616 páginas.
El 4º recoge las localidades entre las letras BAR-BUZ, comienza con
BARCELLA La, monte de Castellón y finaliza en BUZOCA que es una aldea de
Lugo. Tiene 683 páginas.
El 5º recoge las localidades entre las letras CAA-CAR, comienza con
la antigua jurisdicción de CAABEIRO de Betanzos en la Coruña y finaliza en
CARRUSCO un lugar de Lugo. Cuenta con 635 páginas.
El 6º recoge las localidades entre las letras CAS-COR, comienza con el
predio CA SEBASTIA de Mallorca y finaliza en CORDOBA. De 663 páginas.
El 7º recoge las localidades entre las letras COR-EZT, comienza en la
aldea de CORDOBELAS de la Coruña y finaliza con la casa solar de
EZTERRIPA de Vizcaya, después de 634 páginas.
El 8º recoge las localidades entre las letras FAG-GUA, comienza con el
lugar de FABA o HABA de la Coruña y finaliza en GUADALAJARA. De 638
páginas.
El 9º recoge las localidades entre las letras GUA-JUZ, comienza con el
río GUADALAVIAR, BLANCO o TURIA que tiene su origen en el partido de
Albarracin de Teruel y finaliza en el lugar de JUZVADO de Salamanca. De 672
páginas.
El 10º recoge las localidades entre las letras LAB-MAD, comienza en
la granja LA ALCOBA de Toledo y finaliza con MADRID. De 1121 páginas.
El 11º recoge las localidades entre las letras MAD-MUZ, comienza con
el lugar de MADRID DE CADERECHAS o DE LOS TRILLOS de Burgos y
finaliza en el despoblado MUZTILLANO en Navarra. De 791 páginas.
El 12º recoge las localidades entre las letras NAB-PEZ, comienza en el
lugar de NABAJA de Lugo y finaliza en la villa de PEZUELA DE LAS TORRES
de Madrid. De 826 páginas.
El 13º recoge las localidades entre las letras PIA-SAZ, comienza por la
antigua población nombrada por Ptolomeo PHORNACIS y anuncia que podía
ser Hornachuelos y finaliza en el pago SAZUNS de la isla de la Palma en
Canarias. De 885 páginas.
El 14º recoge las localidades entre las letras SEA-TOL, con el lugar de
nuestra antigua geografía SCALÆ ANIBALIS o ESCALA DE ANIBAL en la
región de los indigentes a la parte occidental del monte Júpiter y que en su
época se llamaba Mongri y finaliza en TOLEDO. De 850 páginas.
El 15º recoge las localidades entre las letras TOL-VET, comienza con
el lugar de TOLEDO de Huesca y finaliza con VETTONIA región española de la
época romana, los vettones ocupaban la orilla derecha del Guadiana y la
izquierda del Duero. De 687 páginas.
El 16º recoge las localidades entre las letras VIA-ZUZ, comienza con el
lugar de VIA en la Coruña y finaliza con el barrio de ZUZONES de Aranda de
Duero en Burgos. De 681 páginas.
El total de páginas de páginas de la obra es de 11.668. Al finalizar su
obra Madoz indica que la impresión del Diccionario comenzó el 27 de mayo de
1845 y la obra se completó el 11 de mayo de 1850.
Estos son los datos que los que se ha basado el presente trabajo.
Sabemos que existen villas, pueblos y provincias en los que hay más molinos
de los que recogió Madoz, pero nosotros nos hemos centrado únicamente en
los aportados en este Diccionario Geográfico.
Una vez obtenidos los datos, se han organizado por Comunidades
actuales, con sus correspondientes provincias, teniendo en cuenta que los
datos correspondientes a Ceuta y Melilla, son mínimos, puesto que solo han
descubierto un molino de yeso, las hemos incluido en Andalucía.
Posteriormente se presenta el total de cada instrumento recogido en el
Estado, para de ese modo saber el global de los molinos de toda clase. Eso
nos ha facilitado el poder confeccionar un apartado en el que se encuentra
reflejado cada uno de aquellos instrumentos que fueron descubiertos en cada
provincia y con una pequeña sinopsis de su funcionamiento y al mismo tiempo
conocer el total.
En el trabajo se presentan las conclusiones a las que hemos llegado,
con los datos aportados por Madoz.
ANDALUCIA
4. ALMERIA.- 594
12. CADIZ.- 245
17. CORDOBA.- 1.319
23. GRANADA.- 830
25. HUELVA.- 378
28. JAEN.- 881
36. MALAGA.- 690
46. SEVILLA.- 1840
15. CEUTA.- 1
15. MELILLA.- 0
Total de Molinos.- 6.778
4. ALMERIA
El clima es benigno, si bien en el interior nieva y se deja sentir el
invierno. En la Capital y toda la costa se disfruta de una primavera continuada,
aunque escasa en lluvias, y batida con frecuencia de los vientos de S.O.
INDUSTRIA.- La principal industria de esta Provincia es la explotación de
minas. El espíritu de asociación que en otros pueblos se dirige a diversos
ramos de utilidad general, no se promueve ni ejercita en Almería sino para
hacer calicatas, abrir pozos, laborear minas y las demás faenas y operaciones
consiguientes a buscar metales y ponerlos en circulación y esta mino-manía ha
ocasionado la falta de brazos necesarios para la agricultura.
Hay fábricas de cuerdas con esparto, de plomo, de albayalde (veneno
violento que está prohibido en varios países) de perdigones, salitre, curtidos,
jabón, alfarería, de ladrillo y teja, tinte para paños ordinarios, telares de
corbetores de lana, de lienzo, de lino y cáñamo, muchos Molinos harineros de
agua y de viento. Se ocupan algunos barcos en los puertos de Almería y de
Roquetas en la pesca.
MOLINOS
4.1. ABLA.- En esta villa hay 3 Molinos harineros y 3 Molinos de aceite.
4.2. ABRUCENA.- Tiene 3 Molinos harineros y 1 Molino de aceite.
4.3. ADRA.- La fábrica Heredia cuenta con un ingenio de Azúcares. Su
molienda consta de tres cilindros de hierro colado, movidos por una voladera
de seis varas de diámetro, impulsada por una acequia de agua que es
conducida por un canal a la altura del edificio.
4.4. ALBANCHEZ.- Hay 9 Molinos harineros en el río Cobdar. También hay 4
Molinos de aceite, uno de ellos movido por el agua.
4.5. ALBOLODUI.- Tiene 8 Molinos harineros de agua que surten al pueblo y a
los de la costa. También hay 1 Molino de aceite.
4.6. ALBOX.- Lugarico es una fuente cuyas aguas dan movimiento a 3 Molinos
harineros. Hay 12 Molinos harineros en la localidad y 4 Molinos de aceite.
4.7. ALHABIA.- Tiene 2 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite.
4.8. ALHAMA la SECA.- Los ríos Andarax y Nacimiento. Las 16 fuentes la más
abundante da impulso a 1 Molino harinero con una piedra. Hay 3 Molinos de
aceite de dos piedras. Hay 7 Molinos harineros de agua y seis movidos por el
río Andarax que pasa cerca de la población.
4.9. ALICUN.- Tiene 2 Molinos de aceite. Las aguas de una Alberca dan
impulso a 1 Molino harinero con dos paradas.
4.10. ALMANZORA.- Tiene 1 Molino de aceite construido en 1764.
4.11. ALMERIA Provincia.- El río Almazora y sus riachuelos dan movimiento a
muchos Molinos harineros. En su Industria hay muchos Molinos harineros de
agua y de viento. El Molino de las Angosturas de Galachar.
4.12. ALMERIA Capital.- Hay 9 Molinos harineros de agua en el río y 4 Molinos
de viento al Este de la Capital.
4.13. ALMOCITA.- El río Andarax con sus aguas riega a 1 Molino harinero y 1
Molino de aceite. Hay en total 3 Molinos harineros y 1 Molino de aceite.
4.14. ALQUERIA La.- Pertenecen a este pueblo las acequias del Molino y del
Ingenio del Adra. El río Adra conocido como Río Grande, sus aguas dan
impulso a 5 Molinos harineros.
4.15. ALSODUX.- Tiene 1 Molino harinero y 2 Molinos de aceite.
4.16. ANTAS.- Donde existen 12 Molinos harineros.
4.17. ARBOLEAS.- Un caudal que pasa por medio del pueblo, con sus aguas
mueve a 2 Molinos harineros. El río aceituno da movimiento a 1 Molino harinero
y 1 Molino de aceite.
4.18. ARMUÑA.- La fuente Paules con sus aguas mueve a diferentes Molinos
harineros. La localidad tiene 1 Molino de aceite y 4 Molinos harineros, uno de
ellos movido por la fuente Paules y los tres restantes con las del río Almanzor.
4.19. BACARES.- El río del Medio y el Gergal se secan en verano y en invierno
dan impulso a la fábrica de hierro del Marques de Bacares y para mover a 6
Molinos que existen diseminados en toda la ribera. Los 6 Molinos harineros y la
fábrica solo trabajan tres o cuatro meses al año. En la fábrica se ocupan 2
fundidores, 2 tiradores y 4 trazadores para forjar toda clase de herramienta.
4.20. BAYARCAL.- El río Ragua da impulso a 2 Molinos harineros de una
piedra cada uno.
4.21. BAYARQUE.- Donde existen 2 Molinos harineros.
4.22. BEDAR.- Hay 4 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite.
4.23. BEIRES.- El río Andarax da movimiento a 3 Molinos harineros. En total
hay 4 Molinos harineros, dos movidos con las aguas del río Andarax y los otros
dos con la fuente que nace por encima del pueblo, 1 Molino de aceite. También
hay 2 fábricas de segunda fundición en el río Andarax.
4.24. BENAHADUX.- El río Andarax o de Almería con sus aguas da impulso a 4
Molinos harineros.
4.25. BENIMAR.- El río Adra da impulso a 5 Molinos harineros y a 2 Molinos de
aceite.
4.26. BENIZALON.- Hay 4 Molinos harineros movidos por las aguas del arroyo
Benaguaciles y 1 Molino de aceite en el sitio llamado Monge.
4.27. BENTARIQUE.- El río Andarax da impulso a 3 Molinos harineros.
4.28. BERJA.- La corriente del Río-chico da impulso a 3 Molinos harineros. En
el río de las fuentes de Marbella da impulso a 4 Molinos harineros. La fuente de
Alcandique donde hay 4 Molinos harineros. El Oro en cuya ribera se hallan 6
Molinos harineros y 1 Molino de aceite. La Huique el Almes y los Rosalillos con
13 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite. La Rama, Castala, Chiran,
Aguacero del Cid con 1 Molino de pan. Hay otros 5 Molinos de aceite llamados
Almazaras de rulo que son movidos por una bestia.
4.29. CACIN.- Tiene 1 Molino harinero.
4.30. CANJAYAR Partido Judicial.- El río Andarax da movimiento a los Molinos
harineros y Almazaras de los pueblos.
4.31. CANTORIA.- Tiene 11 Molinos harineros y 5 Molinos de aceite.
4.32. CARBONERA.- En la ribera del río Alias hay 4 Molinos harineros y
cuando faltan estas aguas se acude a moler a los del río Aguas en el término
de Sorbas.
4.33. COBDAR.- Tiene 8 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite.
4.34. CRUZ DE MARCHENA Santa.- Tiene 1 Molino harinero y 1 Molino de
aceite.
4.35. CUEVAS DE VERA.- En la ribera del río Almanzor mueve las ruedas del
Molino Esteras. Tiene 6 Tahonas. En el río 11 Molinos harineros, siete de ellos
con dos piedras que abastecen a la población y a las inmediatas, excepto
Description:JODAR.- Cuenta con 33 vigas de Molinos aceiteros y 1 Molino harnero Galbe. Río Arcos.- Sale de Arcos donde da impulso a 4 Molinos harineros.