Table Of ContentDICCIONARIO DE
ADMINISTRACION
PUBLICA CHILENA
© Ministerio del Interior
Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo
2ª Edición, corregida y aumentada. 500 ejemplares.
Inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual por Andreína Olmo Marchetti Nº 97.150
DICCIONARIO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA CHILENA
Impreso en LOM Ediciones
Santiago de Chile, octubre 2002.
2
PRESENTACION
En el espíritu de la Modernización de la Gestión Pública y consecuente con el
compromiso  adquirido  en  1997,  la  Subsecretaría  de  Desarrollo  Regional  y
Administrativo  ha  desplegado  su  esfuerzo  en  la  revisión  y  reedición  del
Diccionario de la Administración Pública Chilena, una obra de capital importancia en
el contexto de las Ciencias Políticas y en el ámbito de la Administración del
Estado en Chile.
Este Diccionario, concebido al amparo de la Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública de la Universidad Central de Chile, ha comenzado la
etapa de su adolescencia, superando la fase primaria de una obra incipiente,
enriqueciéndose y actualizándose conforme el proceso de modernización de la
institucionalidad pública que nuestra Nación ha requerido.
Un grupo de profesionales, de las más diversas especialidades, se abocó a la
ardua  de  revisar  el  contenido  inicial  de  esta  obra,  introduciendo  las
modificaciones  experimentadas  principalmente  por  los  cuerpos  legales  que
racionalizan la implementación de políticas y programas del sector público y que
están cabalmente descritos en el cuerpo del Diccionario.
Asimismo, en una segunda dimensión de esta actualización, se ha incorporado
un nuevo conjunto de conceptos, en torno a los doscientos, que nos ha parecido
de indispensable presencia en esta segunda edición, principalmente derivados
de la demanda que ha ocasionado la primera edición de esta publicación.
Por otra parte, se ha mantenido la metodología de compilación utilizada en la
edición  original,  es  decir,  la  revisión  de  variados  cuerpos  legales,
fundamentalmente  las  leyes  orgánicas  constitucionales,  así  como  copiosa
bibliografía de expertos en las diferentes áreas del quehacer administrativo
público.
Sin  embargo,  también  es  necesario  advertir  respecto  a  la  necesaria
perfectibilidad de esta obra, la que cuenta con la retroalimentación invocada en la
primera edición. Con el esfuerzo y compromiso de todos veremos la empresa en
permanente actualización.
Confiamos, pues, en la utilidad de esta obra, que suponemos mucho más allá de
las fronteras de la administración pública.
FRANCISCO VIDAL SALINAS
Subsecretario de Desarrollo
Regional y Administrativo
3
4
PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION 1997
Una de las tareas fundamentales que se ha planteado el
actual  gobierno  es,  sin  duda,  impulsar  el  proceso  de
modernización del Estado. Este involucra, además de la
modernización  de  las  estructuras  orgánicas  de  la
Administración Pública, en la perspectiva de agilizar el
impacto que las políticas institucionales tienen sobre la
ciudadanía, la simplificación de los procedimientos para
acceder a los beneficios derivados de estas políticas. Sin
embargo, este proceso no se agota allí. Existen aspectos
complementarios  y,  sin  embargo,  fundamentales  para
consolidar las políticas modernizadoras que, asimismo,
constituyen el fondo ideológico sobre el que se funda toda
iniciativa  ordenadora.  Se  trata  de  la  normalización  o
estandarización  de  las  formas  de  comunicación  y
transferencia de la información. Será más ágil el aparato
público  si  establecemos  convenciones  mínimas  que
garanticen un lenguaje unívoco y, por tanto, un proceso de
comunicación eficiente.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y
la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de la
Universidad  Central  se  han  unido  en  este  esfuerzo
modernizador  y  presentan  el  "Diccionario  de  la
Administración Pública Chilena", instrumento esencial para
fijar  el  lenguaje  administrativo  y  constituir  el  soporte
comunicativo  que  estaba  latente  en  el  ámbito  de  la
Administración Pública de nuestro país.
La metodología utilizada por la autora, Andreína Olmo
Marchetti -Administrador Público de la Universidad Central-,
bajo la supervisión del Director de la Carrera Sr. Héctor
Aguilera Segura, consistió básicamente en el análisis de
documentación y bibliografía de los autores chilenos y
extranjeros más conocidos y de un minucioso estudio de la
normativa  legal  vigente  en  la  Administración  Pública
chilena.
Es,  desde  luego,  una  obra  incipiente,  cuyo  carácter
propositivo apunta a la complementación de una asignatura
pendiente  en  el  sector  y,  asimismo,  un  factor  de
modernización, que -en última instancia- contribuirá a la
apertura  de  un  debate  que  redundará  en  la
retroalimentación  necesaria  para  su  perfeccionamiento
continuo.
MARCELO SCHILLING RODRIGUEZ
Subsecretario de Desarrollo
Regional y Administrativo
5
6
INSTRUCCIONES PARA EL USO
En primer lugar, es importante destacar que esta obra contiene definiciones de consenso
propuestas por la autora luego de un análisis cualitativo de conceptos dados por distintos autores.
Para el mejor aprovechamiento, comprensión y utilización del presente diccionario, se aconseja al
lector considerar las siguientes instrucciones:
1 . Localice el término que desea consultar, según el orden alfabético.
2. Considere que la abreviatura escrita entre paréntesis: (eco.), (adm.), (adm.púb.), (pol.), etc.
se refiere al sentido técnico de la definición expuesta. El significado de cada una de estas
abreviaturas se encuentra en el índice técnico.
3. Lea atentamente la definición propuesta.
4. Considere que todas aquellas definiciones escritas entre comillas están extraídas de un
texto determinado. En tal caso, éste se explicitará, ya sea entre paréntesis o mediante un
pie de página.
5. Aquellas definiciones que no se encuentren entre comillas, pero que vayan seguidas de
una cita entre paréntesis, son definiciones propuestas por la autora, basándose únicamente
en el texto o autor señalado.
6. Considere que el diccionario se estructura sobre la base de dos tipos de referencias
cruzadas, éstas son:
a.) Véase: son referencias que aconsejan la búsqueda del término analizado en la fuente en
que ha sido mencionado, y que ayudará a la comprensión integral del mismo.
b.) Véase además: son referencias que aconsejan la búsqueda de otro término relacionado
con el analizado y/o del término mencionado en otro contexto y que ayudará a
complementar la comprensión del mismo.
7
8
INDICE TECNICO
(adm.) : Administración
(adm.loc.) : Administración Local
(adm.per.) : Administración de Personal
(adm.prov.) : Administración Provincial
(adm.púb.) : Administración Pública
(adm.reg.) :  Administración Regional
(cont.) : Contabilidad
(cont.púb.) :  Contabilidad Pública
(der.) : Derecho
(eco.) : Economía
(eco.int.) : Economía Internacional
(est.) : Estadística
(fin.) : Finanzas
(fin.púb.) : Finanzas Públicas
(órg.const.) :  Organo Constitucional
(órg.elec.) :  Organo Electoral
(órg.jud.) : Organo Judicial
(órg.leg.) : Organo Legislativo
(pol.) : Ciencia Política
9
10
Description:Diccionario de la Administración Pública Chilena, una obra de capital  Administración Pública de la Universidad Central de Chile, ha comenzado la.