Table Of ContentDiccionario bilingüe
Walékjena-Castellano
Valékjena. Fátima Bernabé
Miguel Bernabé
Castellano. Licdo. Giorgio Toso
Maroa, enero 2006
Así es nuestra historia
Antes que los españoles
vivíamos libres
Cuando llegaron los españoles,
Sentimos curiosidad.
Vinieron los opresores
por caucho, fibra y avances.
Nos vimos destruidos.
familia, conuco, costumbres
Quién sabe de donde eran?
Queríamos salir de ellos.
¡Y salimos!
Se terminaron
y vino ayuda y libertad.
Empezamos a sentirnos tomados en cuenta
como personas.
Nos valíamos por nosotros mismos.
Incluso buscamos horizontes nuevos
Progreso, estudio para nuestros hijos…
Mas luego llegó la otra plaga,
Peor, porque… no duele!
Se llama p a t e r n a l i s m o
Y es la muerte.
Ya, porque
¡No queremos liberarnos de él!
Los autores
Fátima Bernab é d e Yuriyuri .
Nacida en el caserío de Guzmán Blanco,
caserío no muy lejano de Maroa, el 24 de febrero
del 65, hija de Pedro Francisco Bernabé y de
Paulina Dabuema Yavina, ambos de origen
Walekjena. Actualmente es Directora del Núcleo
Indigenista de Maroa. Para el diccionario
consultó, aparte su propia experiencia, a sus
familiares, especialmente a su suegra, Adelicia
de Yuriyuri, quién la ayudó a localizar términos
que había olvidado o no había tenido ocasión de
practicar.
Mig uel A ng el Bernab e.
Nació en el caserío de Guzmán Blanco, el 14
de enero del 1974, terminó el bachillerato en el
liceo Santiago Aguerrevere en Puerto Ayacucho
junto con su hermana. Volvió a su tierra de
Maroa a trabajar como maestro en Guzmán
Blanco y en Maroa sin olvidar su idioma y su
cultura Actualmente es profesor en la ETRS
“Andrés Bello” de esta localidad y es el último
revisor de este diccionario.
Licon G iorg io Toso Bellí o
Desde 1966 trabaja entre las varias etnias de
Amazonas estimulando el uso de las lenguas
autóctonas y las manifestaciones culturales de los
alumnos de las varias escuelas donde ha sido
director, docente y amigo de tantos que ahora son
a su vez docentes. Ahora en Maroa es Párroco y
promotor de las culturas Arahuaco con el empeño
de que se luzcan dando a conocer sus diccionarios
con precisión y cura sobre todo el significado en
castellano para facilitar a los docentes las
nociones para poder expresarse libremente en ambos idiomas. Es el
organizador de esta original obra.
P r e s e n t a c i ó n
Es DICCIONARIO. Sin artículo, porque no es ni el ni un.
Trata de dicción, si quieren, modo de decir cosas que tienen un
determinado sentido, expresado mediante una definición. En nuestro
caso es dada en castellano
Rendimos un sentido homenaje a todos los grandes lingüistas,
como los Hermanos Monsonji, González Ñáñez, entre otros, eminencias a
nivel internacional y políglotas, que desentrañaron todos los idiomas
venezolanos y conocen los por qué y cómo se llega a las
manifestaciones de cada pueblo. También les damos créditos a los
indígenas que trataron de colaborar con ellos. Sus obras serán siempre
un hito para el que quiera tratar científicamente cualquier expresión
popular...
Pero…
Varios maestros indígenas me han pedido un diccionario castellano
para dar clase con mayor propiedad. Me parece que los diccionarios
escolares se concentran en la ortografía, más que en la semántica y por
lo tanto rebotan al pobre docente o alumno de una palabra a otra sin la
explicación que buscan. Todas las cosas tienen sus límites..
Se me ocurrió echar mano de mi experiencia docente para dar a
cada palabra castellana el significado en un lenguaje inteligible y
completo, sin transferir conceptos. Conectando a veces ideas, pero
dando ese tanto de conocimiento que pueda dejar satisfecho el apetito
momentáneo. No resultó una enciclopedia en miniatura. Podrán
encontrarse imprecisiones y coloquialismos, pero me ha parecido
explicar ciertas cosas con términos que faciliten al maestro datos, que
él expresará luego en su idioma a los alumnos. Se ha tratado de utilizar
palabras y giros que permitan al niño tener una idea completa y
honesta, apelando a su propia experiencia, sin quedar herido en su
sensibilidad infantil.
He consultado a varias personas de habla Walékjena, incluso
diccionarios más científicos, pero decidí quedarme con dos informantes.
Son hermanos y ambos con ascendientes ancianos conocedores del
idioma, por lo tanto confiables.
Estoy seguro que, así como ellos me decían: así no es, otros lo
dirán de ellos. Maravilloso. El objetivo es crear discusiones y
reformulaciones, hasta dar con el camino definitivo.
Con todo, considero que no es la obra mejor, sino una trocha que
merece ser llevada a carretera amplia y cómoda para que todos puedan
acceder al idioma Arawako Walékjena.
El objetivo original y profundo es permitir que las lenguas
Arawaco, que en la actualidad sobreviven con mayor o menor impulso,
triunfen sobre el veneno mortal de la dejadez.
Por otra parte, el objetivo siguiente es estimular la creación de
literatura bilingüe lo más abundante posible, para darle estabilidad. Pero
antes, crear un banco de datos destinado a forjar una gramática que
permita a los extraños acceder al uso de la terminología Walékjena con
propiedad y precisión.
A partir de este Diccionario, se pueden elaborar oraciones,
discursos, escribir obras literarias y crear las bases de la firmeza del
idioma. No importan los errores o variantes o las imprecisiones.
Todos los idiomas modernos han pasado por siglos de evolución
que aún no han terminado. Lejos de empobrecer el idioma, lo van
enriqueciendo y afirmando.
Libertades que nos hemos permitido:
1. En primer lugar hemos repartido la obrita en temas, a fin de que
se facilite la búsqueda del material de investigación.
Hemos adaptado sonidos a letras de la siguiente manera:
- Las vocales
- La o y la u se escriben pero se intercambian en la
pronunciación según la influencia mayor o menor de la región.
- La e y la i a veces tienen pronunciación ambigua.
- La a es fiel a su sonido.
- Las consonantes.
P,b,v,f: su pronunciación es como en castellano.
M,n,ñ: tienen el mismo sonido que en castellano.
S: suena siempre fuerte.
K , j, w, ch: suenan como en castellano.
L: es la r simple de un solo golpe linguo-palatal, como en
Caracas, cariño...
T y d: como en castellano.
Pj, kj, mj, nj, tj: la jota indica aspiración posterior. Practica
y verás qué bien te sale.
Jm, jn, jw, jl (jr): con aspiración anterior son bastante
usados. Pruébelos y le hallará gusto.
En cuanto a la nasalización, es al gusto, según la costumbre de la
persona. Algunos ancianos la rechazan. No se extrañe si, cuando usted
pronuncie una de las palabras del diccionario, alguien se encargue de
decirle gentilmente, entre carcajadas, que no es así, que usted no
sabe… Por otra parte no existen dos personas que pronuncien igual.
Incluso, a veces, la misma persona, en días distintos, da una versión
diferente.
Únicamente les insistí que averiguaran bien el fonema y la
palabra para designar cosas que el indígena conocía antes de cualquier
encuentro con extranjeros, como las partes del cuerpo humano o los
frutos y objetos originarios de esta región, recurriendo lo menos posible
a castellanizaciones.
En realidad, usted perdone, pero este diccionario es más bien para
uso de los maestros y estudiantes que saben muy bien cómo es la cosa
y se orientan a pesar de los problemas de pronunciación.
No se afane…con algo hay que empezar. Lo importante es que lo han
compilado gente de la etnia, mejorando otros ya realizados. Es el camino
para llegar a la perfección. No hay que olvidar que es un idioma vivo y
dinámico, que por lo tanto tiene la docilidad de la anguila cuando se
agarra con las manos. Usted probó? Yo sí…no pude, pero gocé una
puya… Adelante, hermanitos, a mejorar se ha dicho! Tómelo con
simpatía!
Con el mayor aprecio. Fátima, Miguel y Giorgio
Relativo a la gente
Inepe Persona humana
Achi (pjedujue) Abuela: una linda viejita que es la mamá del
papá o de la mamá de uno.
Ato (pjenjli) Abuelo: también es un anciano cariñoso que
es el papá de la mamá o del papá de uno.
Jawelusi Abuelo: otra manera de nombrar a los dos de
antes. Son considerados los sabios de la
comunidad.
Kenibukayasi Acelerante parto: una medicina que se
destina a facilitar los trabajos de dar a luz.
Ilíjnisi Kjételena Ahijado: parientes que son asumidos como
hijos por un hecho social. bautizo, promoción
Yajnaipe Katjekali Alumno: el que hace todo lo posible para
aprender.
Weijianawi Ambos: los dos.
Weijianawi Damatasi Ambos: (nosotros dos) en exclusiva.
Kubákasili Amantes: personas que se quieren
Bilakakalosi Amígdalas: las responsables de muchos
dolores de garganta. A veces se operan.
Parecen sin oficio determinado , pero cuando
faltan se producen malestares generales que
no se explican.
Nibáliba Juaka Amigo (mi hermano compañero): es la
persona con la que se comparten alegrías y
tristezas, de la cuál te puedes fiar, y que se
quiere fiar de ti. El sentimiento se llama
amistad. No tiene otro interés que ver que el
otro se encuentra bien. Siente verdadera
alegría por ello. La amistad es mutua.
Pjedufue Anciana: una señora de muchos años que
merece todo el respeto por la experiencia que
lleva.
Penjli Anciano: esta vez es un hombre que ha
vivido bastante y que sabe muchas cosas de
la vida y sus consejos son muy importantes.
Hay que respetarlos y escucharlos. Para
conocer la historia de tu pueblo, los ancianos
son los que saben.
Mútunisi / Silesi Ano: es un agujero muy importante porque
por él sale de nuestro cuerpo todo lo que
queda después que terminamos de digerir la
comida. las heces. Liberarnos de ellas se dice
defecar y hay que hacerlo puntualmente todos
los días.
Anási Antebrazo: allí nos apoyamos hacia adelante.
Mantiene la mano en movimiento, nos ayuda a
escribir, a jugar y a trabajar.
Jnawelináwi/ Antepasados: todas las personas que han
Wachejnáite estado antes que nosotros y han dado vida a
nuestros abuelos, nuestro padres y a nosotros.
Han resuelto muchos problemas de ellos y han
dejado un camino abierto para que
resolvamos los nuestros. Todo Esto es nuestra
cultura.
Malili Antiguo brujo: guardián de la salud, la
seguridad y el bienestar de nuestras
comunidades.
Kubákasi Antojos: cosas que se quieren sin necesidad
verdadera. La mujer embarazada y los niños
pequeños tienen a veces antojos, es decir
desean cosas raras por capricho.
Anular Anular (dedo): Donde colocan el anillo los
que se casan, en la mano izquierda (la del
corazón) el dedo de la mano derecha se llama
así también porque son morochos.
Chiwidule Arrugas: esas que tienen los ancianos porque
ya la piel les queda grande, pero también se
forman en la frente de los que tienen muchas
preocupaciones.
Numilamiláka Asco: ganas de vomitar eso le pasa a uno
cuando quieren hacerle digerir a la fuerza algo
que le cae mal
Anápisi Axila sobaco: esa parte del cuerpo donde se
dobla el brazo con el hombro, a los adultos allí
le crecen pelos. Todos tienen que lavarlo con
cuidado porque el sudor de allí huele muy
desagradable.
Bijlúlesi Baba saliva: sobrante que se le cae a los
niños y hay que limpiárselas y ya está. Si la
persona es mayor, es que está enferma de
algo. Pero si se le cae a un perro, como una
espuma, ten mucho cuidado porque podría
estar enfermo y contagioso.
Lapákasi Baile: movimiento de alegría generalmente
en compañía, al ritmo de determinada música.
Suwesi Barbilla: parte de la cara debajo de la boca
donde crece a los hombres la barba. A los
niños no, no la necesitan. Debajo de la nariz el
pelo se llama bigotes, pero algunos indígenas
le dan el mismo nombre que a la barba.
Mutúlusi / Síkjesi / Barriga: es la parte del cuerpo debajo de la
Wawasi cintura ,delante y es algo blanda porque
contiene las tripas o intestinos, llenos de
material líquido o casi. Es muy delicada. A
veces duele por frío, por mala digestión o por
algún golpe. Procura nunca dar ni recibir
golpes allí. Duelen mucho.
Kayéfuelu Barriga preñada: dentro de la barriga, la
mujer tiene como un saquito en el cual cuida y
alimenta al niño que va a nacer de ella. Para
que el bebé esté más cómodo, está como
nadando en agua. no te preocupes porque, por
el momento respira como un pez y se alimenta
de la sangre de la mamá por medio de una
tripita que se llama cordón umbilical. Cuando
nace el niño y empieza a respirar y a comer
por su cuenta, cortan esa tripita y le queda la
marca que tú también tienes y se llama
ombligo. Para que quepa todo eso, la barriga
de mamá crece lo suficiente, y pesa. Por eso
que la mujer así se llama embarazada y hay
que cuidarla y respetarla mucho.
Nitawanaita Batata: pantorrilla, el músculo detrás de la
pierna más abajo de la rodilla.
Ipilájnatakána Bautizo: ceremonia que significa que se
empieza una nueva manera de ser. El bautizo
cristiano permite que la persona empiece a
vivir como enseñó Jesucristo. Cuando se
bautiza un libro es para que se empiece a
vender.
Ilákasi Bebida/refresco: es un líquido para quitar la
sed, preparado con agua y otros elementos,
como el azúcar. No es alcohólica.
Anaitasi Biceps: son los músculos de la parte de arriba
del brazo. Cuidalos y observalos, porque
cuando están bien desarrollados y
proporcionados indican fuerza. Vas a poder
hacer muchas actividades con ellos. trabajar,
ayudar, abrazar, hacer deporte.
Sinúmasi Bigotes: lo mismo que la barba, pero arriba
de los labios y debajo de la nariz. Propios del
hombre. A la mujer le da pena si le crecen.
Numási Boca: sabes lo que es. Con ella comemos,
hablamos, respiramos. Sonreímos, cantamos...
Cuantas cosas buenas hacemos con la boca.
Tenemos que mantenerla limpia, cerrada para
escuchar, al masticar, en fin, usarla sólo para
decir lo necesario. Un anciano indígenas me
advirtió. " Cuidado, Por la boca muere el pez"
por qué será.
Numási Ilíjni Boca pequeña: hay personas así, o porque la
tienen pequeña o porque hablan poco o son
delicados en la comida...
Kabákali Bocota: se llama así al que habla demasiado,
lo que no le toca o usa palabras
inconvenientes. Normalmente el que es así se
expone a peligros muy graves.
Jubápenisa Bulto: atado, sobre las costillas, algo que se
recoge, generalmente amarrado (leña,
cartones...) para llevarlo junto de un lugar a
otro. El bulto de tus cuadernos.
Ánasi Brazo entero: desde el hombro hasta la
mano. Se articula (mueve) en el hombro, en el
codo y en la muñeca. Si Una persona no
quiere mover su brazo para hacer lo que le
toca o hace sólo lo que quiere, los sabios dicen
" no da su brazo a torcer" a veces eso es
bueno y a veces es malo. Sabrías por qué?