Table Of ContentDiccionario básico de llngOísllca
\
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
CENTRO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA "JUAN M. LOPE BLANCHª
Elizabeth Luna Traill
Alejandra Vigueras Ávila
Gloria Estela Baez Pinal
Diccionario básico
de lingüística
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
México, 2005
El D/oclonsrlo básico de llngOfst/ca se llevó a cabo con el apoya da la Dfracckln General de Asuntos del
Personal Académico, a través del Programa de Apoyo a P~ da Investigación a Innovación Tecno
lógica (PAPIIT: IN-403397) de la UNAM.
Primera edición: 2005
D. R. © 2005, UNIVERSIDAD NACIONAL AlrróNOMA DE México
Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva
Ciudad Universitaria, C. P. 0451 O, México, D. F.
www.filologicas.unam.mx
[email protected]
Departamento de publicaciones del IIFL
Tel. 5622 7347, fax 5622 7349
Librarla del IIFL
Tel. 5622 7500
ISBN 970-32-2298-6
Impreso y hecho en México
INTRODUCCIÓN
Durante el sf,glo precedente, 1.nsf,gnes lmgüistas se dieron a la tarea de
elaborar d1.cclonarlos, glosarl.os, oocabular/.os, et.cét.era, inscritos en las
más diversas corrientes ltn,güísticas. Constituyen estos trabajos impres
cindibles instrumentos para el estudioso de la len.gua que tiene que enjren.
to:rse, con ~orf recuencta de la deseable, con .lo que Georges Mounin, en
su brillante y aguda "Introducción al problema terminológico", que prece
de a su Diccionario de lingüística, califica de "babeltsm:o" t.erminológico.
En efecto, sL la manía termirwlógica, 1W siempre qfortu'llada de muchos
de los enfoques t.eór!cos del sf,glo xx, resulta' desconcertante aun pam el
m.,eza.do en l1:ngüístlca, cuanto más lo es pam quren se acerca por -oez
primera a nuestra disciplina.
La e.,cperi,enc!a de muchos atlos de rjerceuócátedm en el área de
lingüística de la Ltcenc!atura en Lengua y Literaturas Hispánica.s de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha permitido a las autoras
constatar los ser/.os problema.s que tienen los estudiantes no sólo frent.e
al laberinto de la t.erminología, strw de manera más general por carecer,
en nuestro medio, de una obra leacicogrq/wa que les permita ir acce
diendo al conocimiento lingüístico. Sabemos que una gran ~orla de
los diccionartos ebeistentes son altament.e especialwados y por lo tanto
sus destinatarios son lingüistas ya formados o en formación. Este Diccio
nario básico de lingüística, en cambio, está concebido en función de las
necesidades de los alumnos que cursan los primeros años de las licen
ciaturas. en letras, comunicaci6n, periodismo o área.s afines, nuestros
principales y primeros usuarios; aunque, evidentemente, aspiramos a
que esta obra sea asimismo un instrumento de apoyo para todo aquel
que desee obtener i1\formactón básica de lingüística de manera precisa
·p ero al mismo tiempo sencilla. Est.e imperatt-oo justifica no sólo el
contenido del Diccionario básico, stno también la metodolog{a con que
fue elaborado.
METoooLOGIA
La elabomción del Diccionario básico tuvo dos etapas fundamentales:
a) La formación de un primer gran corpus de 9921 términos cuyo
venero bibliográ¡flco lo constituyen veinticinco dwcionar/.os de términos
lingüísticos y filológicos publicados en los últimos cuarenta años; los
uwtos clásicos de los autores más conrwtados de la lingüística del sf,glo
XX, a partir de Ferdinand de Saussure; pero, sobre todo, toda.s aquella.s
obra.s que figuran en los programas de las asignaturas del área de
lingüística de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas tanto
de la Facultad de Ftlosofí,a y Letras como de la Facultad de Estudios
Superiores Acatlán, ambas de la UNAM. Con est.e corpus se respondía a
5
Introducción 6
las ~encl.as de representatt'Otdad, e.,chausti'Otdad y actualidad y se
daba cabida a las diversas escuelas que han contribuido a construir la
esencia del pensamiento linküístlco contemporáneo. A partir de este
gran corpus, se Ueoó a cabo un riguroso proceso de selecclón de las
1576 entradas léDCicas del Diccionario básico, teniendo presente, como
requisito sine qua non, las características y necesidades de nuestros
futuros usuar/.os.
b) Hemos respetado en la elaboracl6n del Diccionario básico, los prin.
clpios de la Lexicogro/f,a y, hasta donde lo C!reimos prudent.e y de acuerdo
con su objettoo central,, la metodología de la Terminol.ogía. No es éste,
pues, un dicclonar!o tennwwlóg!co strioto sensu; va más allá al consignar
datos enctcl.opédtcos que nos ha parecido con-oeniente incluir para su
1'Tleyor claridad y enrl.queclmient.o. Para cada uno de l.os términos el.e
~s, se elaboró una ficha de traba,fo con el término y su contebJto de uso,
además del área temática, cruce, escuela o corriente, subtérminos, fuente
y página, tipo de teoato, cla'Ve, dat.os de gestión, obseroaclones y comenta
rlos ( optati'Vos u obl~t.or!os) .
Con el fin de estrocturar el árbol de campo, los 1576 términos fueron
ordenados en las ~ áreas temáticas: lingüística general, fonética,
f onol.ogf,a, gramática, mm;fo l.ogia, sintmcis, semántica, le.,cicol.ogf,a, term:1.
nol.ogf,a, pragmática, soclolintúística y dialect.ol.og(.a. Cada área temática
induye el ttúmero de términos necesario ~ . " usuario
alumno" pueda encontrar en el Diccionario básico un apayo suficiente
para sus cursos iniciales de licenciatura. Por ello, no hay, ni pretendimos
que hubiera, un equilibrio entre las áreas, pues est.o hubiese des'Virt:uailo
nuestro propósito esencial.
FORMATO
lAs articulas le.,cicogrójlcos están d1.seiía,dos de la manera más didáctica
posl.ble con el fin de facilitar el manejo del Diccionario básico.
•úts entradas responden a la siguiente estructura: +número; +tér
mino; +área temática; +definición; ±ejemplos; ±e.,cplicación; ±tfpo
logía; ±notas enctcl.opédicas; ±remisiones sinonímicas; ±remisiones
de relación; ±esquema. Obsérvese las siguientes entradas:
[número:) 263 [término:] Coda (área temática:] (Fonet)
(definición:] Margen silábico que sucede a la cima, formado por una
consonante o por un grupo consonántico: (ejemplos:) prss-tar, trans-por
ts. (explicación:) Su presencia en la silaba no es obligatoria y en las
silabas libres está ausente. (tipología:] Se distingue entre coda simple
( constituida por una sola consonante: res-tos, man-glar) y coda comple
ja ( constituida pór un grupo consonántico: lns-tru-rnen-to, abs-trac-to ).
( remisiones sinonímicas:] También se le denomina MARGEN sILAmco
POSTNUCLEAR. (remisiones de relación:] Ver ATAQUE, CIMA, MARGEN sn,A
BJco, RIMA, SILABA, SILABA LIBRE.
7 Introducción
[nilmero:J 450 [término:] Dicotomías [área temática:] (.Ung gral)
(definición:] Pares conceptuales que permiten organizar los fenóme
nos lingüísticos mediante oposiciones. [ nota enciclopédica:] Las dico
tomías lengua/habla, paradigma/sintagma, diacronía/sincronía, esta
blecidas por Ferdinand de Saussure son las que han tenido una mayor
influencia en el desarrollo de la lin!!,üística estructural.
• En los casos en que había menester se agregaron la o 1.as subent:radas
necesar1as. Cada subentrada conseroa la misma estructura de la entrar
da y para mayor claridad aparece sangrada respect.o de la entrada. Asl,
par ejempl.o, la entrada del término deixis tiene cinco subent:radas:
Deixis (Prag)
113
Término que designa aquella sitt¡ación lingüística en la que ciertas
formas remiten.a algunos componentes del contexto comunicativo, sea
la persona, el tiempo, el lugar o la parte del discurso. Estas expresiones
pueden tener cada vez un referente distinto según el contexto cam
biante de la comunicación. Se distinguen deixis de persona, deixis
temporal, deixis de lugar, deixis anafórica y deixis catafórica.
4t4 Deixis de persona. Aquella que indica por medio de los pronombres
personales la identidad de los interlocutores: yo, tú, /ji.
41s Deixis temporal. La que sitúa la predicación en el tiempo del discur
so mediante adverbios temporales (hoy, ahora, ayer, maflana, etc.) o
mediante los tiempos verbales (presenta, pasado, etc.).
416Delxls de lugar. Aquella que muestra las coordenadas locativas me
diante demostrativos (esto, aso, aquello, etc.) o adverbios de lugar (aquf,
allí, etc.).
m Deixis anafórica. Aquella que hace referencia a una parte del dis
curso que ya se ha mencionado antes: Recuerdo aquella playa; allf
so/famas Ir da vacaciones.
Deixis catafórica. La que alude a una parte del discurso que se
418
mencionará más adelante: Aunque no coincido con a/la, la senara Rodrf
guaz presentó una buena propuesta.
Desde luego, una subentrada puede tener a su -vez subentradas que
tengan asimismo 1.as subentradas necesarias. Por ejemplo, la subentrada
adJetl.-vo determtnati-oo ti.ene seis subentradas: adJetl.'Do demostratl.vo, adr
jet.too posesi-vo, adJeti-vo indefinido, adJeti-vo numeral, adjeti'Do interro
~atl.'Do y adJetioo eJCClamatioo. · La subentrada adJetl.vo. numeral ti.ene
cuatro subentradas: adJetl.vo cardinal, adjetl.'Do ordinal, adJetl.-vo múlti
plo y adjetivo partiti'Do:
54AdJetlvo determinativo. Aquel que modifica al sustantivo sin descri
birlo: Esa puerta; Tus guantes; Capftulo primero; ¿Qué calla? Los adjetivos
determinativos se subdividen en demostrati'VOS, posesivos, indeft.
nidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
Introducción 8
55 Adjetivo demostrativo. Modificador del sustantivo que señala cier
ta relación de distancia entre éste y las personas gramaticales.
Sus formas son: este, esta, estos, estas, que señalan los objetos
que se encuentran cerca de la persona que habla: ¡Toma esta mano/;
Con este bolfgrafo no se pusds sscriblr; ese, esa, esos, esas, que indi
can los objetos que están cerca de la persona con quien habla
rnos: Pásame esa pluma; Ese nlflo as muy travieso; aquel, aquella,
aquellos, aquello,s, que señalan los objetos que están igualmen
te alejados de la persona que habla y de la persona que escucha:
Aquella exposición ss muy Interesante; Aquellos muchachos me lo dijeron.
56Adjetlvo posesivo. Modificador del sustantivo que indica una rela
ción de posesión. Sus formas son: mi(s), mío(s), mía(s), tu(s),
tuyo(s), tuyaf.s), su(s), suyo(s), srzyaf.s), nuestro(s), n?µ?Straf.s),
'OUestro(s ), 'OUestra(s ) : MI cuaderno as nuevo; Tus apuntas no me sir
vieron; El libro suyo es el inejor; Nuestra casa as lujosa. El adjetivo -oues
tro tiene muy poco uso en el español de América y se sustituye
por las formas suyo y su.
57 Adjetivo Indefinido. Modificador del sustantivo que señala a este
último de manera muy vaga e imprecisa. Sus formas son: al,gún,
ningún, cada, cualquier, cualesquier, otro, todo, mismo, cierto,
varios, mucho, poco, t.anto, cuanto, tal, bastante, con sus res
pectivos femeninos y plurales: ~prado a/gulllls novatas latino
americanas; Ven cualquier dla de la próxima semana; NBCBS!to reponer bas
tantes clases.
ssAdjetlvo numeral. Modificador del sustantivo que indica canti
dad y número exacto. Se divide en cardinal, ordinal, múltiplo y
partitivo.
s9Adjetlvo cardinal. Aquel que determina la cantidad del sus
tantivo modificado en números enteros: VI tres casas; él libro
tiene trescientas páginas.
60Adjetlvo ordinal. Aquel que determina la serie o sucesión del
sustantivo modificado: Gané el segundo lugar en la olimpiada; Ce
lebramos el qulncuag6slmo aniversario de nuestra boda; El abuelo
festejó su nonagllslmo cuarta cumpleaifos. Muchas veces las for
mas de los adjetivos ordinales suelen ser sustituidas ·por las
de los cardinales; se dice: Conmemoramos el aniversaria ciento
treinta de tan célebre batalla, en vez de Conmemoramos el centési
mo trlgllslmo aniversario de tan célebre batalla.
61 Adfetlvo múltiplo. Aquel que expresa multiplicación: Quiero
un helado doble; El patinador dio un salto trlp/9.
62 Adjetivo partitivo. El que indica porción, fragmento, pedazo:
No pude leer la tercera parte del llbro; Bebió medio litro de leche. Los
adjetivos partitivos, cuando indican hasta la décima fracción
de un entero, tienen la misma forma que los ordinales: Me tocó
la séptima ( adjetivo partitivo) parte del pastel; Ocupó la slptlnia
( adjetivo ordinal) pos/cl6n en la carrera; sin embargo, a partir de
9 Introducción
la fracción siguiente su forma es diferente: Me tocó la doceava
( adjetivo partitivo) parte del pastel; Ocup6 la declmosegunda ( adje
tivo ordinal) posición en la carrera.
63AdJetlvo Interrogativo. Modificador del sustantivo por medio del
cual se pregunta acerca de algo. Sus formas son: qué, cuál(es),
cuánto(s), cuánta(s): ¿Qui camino escoges?; ¿CuAI cuadro nos reco
miendas comprar?; ¿CuAntos lápices tienes? Los adjetivós interrogati
vos siempre se acentúan.
MAdJetlvo exclamativo. Modificador del sustantivo por medio del
cual se enfatiza el sustantivo modificado. Son adjetivos exclama
tivos: qué, cuánto(s), cuánta(s), cuál(es), en oraciones como: ¡Qui
noche tan tranquila/; ¡Cllllntas mujeres hermosas/ Los adjetivos exclama
tivos siempre se acentúan.
• Cuando un término pertenece a dos áreas temáticas dife:rentes, se
encontrará definido en entradas dísttntas según corresponda. El tér
mino argumento se encuentra deftnulo en las entradas 150 y 151, la
prime:ra correspondiente al área temática de la semántica y la segun
da al área temática de la pragmática:
1s0Argument0 (Sem)
Entidad necesaria para realizar una predicación. En ella puede haber
varios argumentos: El mensa/ero entregó .el documento a la secretarla. En
este ejemplo el verbo entregar requiere de tres argumentos.
1s1 (Prag)
Unidad temática que conformara un tipo de argumentación, ya sea un
razonamiento o una persuasión. La estructura. de la que forma parte
esta constituida por el argumento o hipótesis y la conclusión. Por
ejemplo, Pienso, luego existo, donde Pienso es el argumento que permite
llegar a su conclusión. Ver ARoUMENTACióN.
E<oldentemente el lector encontrará entradas en las que solamente se
consigna la rem1.sión sinonimica correspondiente:
448 Diátesis (Sin)
Ver Voz
• O bien, casos en ws cuales se remite a la entrada donde se encuen
tra deftnulo el término; esto con el fin de abrirle mayores posibilida
des de consulta al usuarl.o: si éste desea conocer, por ejemplo, la
definición del caso abiatt'OO, pero lo buscó mmplemente por ablativo,
en dicha entrada se le remitirá a caso ablativo, donde encontrará su
deftnición;
JAblatlvo (Sin)
Ver CAso ABLATNO