Table Of ContentDic-et-2, Apellidos, Apodos y ¿Quién Es?
Enciclopedia Etimológica Académica
Contenido de este archivo:
Apellidos
Apodos y Sobrenombres
¿Quién Es?
Tome nota que, esta enciclopedia tiene pendiente su re-
visión final, por lo cual, puede contener errores meca-
nográficos. Si usted localiza algún error, infórmenos por
favor al e-mail: [email protected] y se corre-
girá.
(cid:1)(cid:1)(cid:1)(cid:1)
INSTRUCCIONES
Para Usar la Enciclopedia Etimológica
Académica
(cid:2)
Esta Enciclopedia Etimológica Académica y el Diccionario
Semántico Vulgar están protegidos para que no se les pueda hacer
ningún cambio, para evitar que se vayan a perder informaciones
importantes. Cuando usted ordene abrir uno de estos archivos, le
saldrá un cuadro en donde le pide anotar una contraseña pero, co-
mo usted no la conoce, haga clic en donde dice abrir como Sólo
Lectura, y se abrirá sin ninguna dificultad.
(cid:2)
La Enciclopedia Etimológica Académica, de 3 tomos, está com-
puesta por 11 archivos, con 3 grandes divisiones, que incluyen 19
secciones. Las tres grandes divisiones son:
a) Dic-et 1: División de Glosario.
b) Dic-et 2: División de Nombres y Apellidos.
c) Dic-et 3: División de Gentilicios y Miscelánea.
(cid:2)
El Dic-et 2, División de Nombres y Apellidos, consta de 2 ar-
chivos, que son:
a) Dic-et 2, Nombres e Hipocorísticos, que contiene los Nombres
Propios e Hipocorísticos, o Nombres Afinados.
b) Dic-et 2, Apellidos, Apodo y ¿Quién Es?, que contiene los
Apellidos, Apodos y la Sección ¿Quién Es?, que identifica a los
personajes más famosos de la historia.
(cid:2)
Antes de usar los archivos de esta Enciclopedia, debe insta-
lar en su computadora la fuente: “Wp Hebrew David”, con el
fin de que logre visualizar las palabras hebreas. Dicha fuente
se le provee en este disco con el nombre de:
Dic-et para instalar Wpdv09n_.ttf.
Instrucciones para instalar el “Wp Hebrew David”:
1. Abra el disco donde está la Enciclopedia o el diccionario y seña-
le el archivo “Dic-et para instalar Wpdv09n_.ttf”.
2. Después de señalado dicho archivo, abra arriba en “Edición”, y
haga clic en “Copiar”.
3. Ahora, minimice todo lo que tenga abierto, y colóquese en el es-
critorio de la computadora.
4. Abra Mi PC.
5. Abra el Pánel de Control.
6. Allí, busque y abra “Fuentes”.
7. Abra arriba “Edición”, y haga clic en “Pegar”.
8. Ya todo está listo, y ahora podrá ver todo lo que aparece en
Hebreo de su enciclopedia.
(cid:2)
Esta Enciclopedia le provee el origen etimológico de cada pala-
bra, nombre o apellido: En su orden, se anota la palabra, idioma o
idiomas de origen, palabra en el idioma original con su significado
antiguo, desglose de cada parte de la palabra con sus significados
parciales, significado etimológico de la palabra unificada, signifi-
cado actual de la palabra y referencias, si las hay.
(cid:2)
Antes de buscar una palabra, establezca su tipo, si es palabra,
nombre propio, apellido, gentilicio, hipocorístico, apodo, sigla,
marca comercial, u otro tipo, para saber en qué sección buscarla.
También, establezca si es una palabra académica, o vulgar, porque
las palabras vulgares, aparecen en el Diccionario Semántico Vul-
gar, el cual aparece en obra separada.
(cid:2)
Cada archivo del CD o Sitio Web, comienza por una página en
donde se le da un índice de su contenido. De esta manera, usted no
perderá su tiempo al buscar en el archivo que no corresponde.
(cid:2)
Tome nota que las palabras del Glosario Principal, son mayor-
mente de origen latino, griego o árabe; mientras que, los nombres
propios y apellidos, son en su mayoría de origen hebreo, alemán o
anglosajón.
(cid:2)
De la pronunciación de las palabras originales, especialmente en
el Latín, se da la más antigua conocida.
Apellidos
Apellidos de Origen Chortí:
===Investigar más los apellidos de origen Chortí.===
Los indígenas de la etnia Chortí, del Oriente de Guatemala y Occi-
dente de Honduras, en su mayoría, tienen apellidos de origen español,
tales como: García, López, Pérez, Ramírez y otros, los cuales segura-
mente les fueron dados por los españoles que los sometieron a esclavi-
tud. De tal modo que, ellos preservan su cultura indígena, pero perdie-
ron su apellido original. Sin embargo, existen en el Barrio La Democra-
cia, de la Ciudad de Chiquimula, Guatemala, una cantidad grande de
habitantes de origen indígena, que perdieron su cultura original, pero
preservaron los apellidos Chortís, seguramente porque no se dejaron
subyugar por los españoles, de los cuales, se anotan los principales a
continuación, y se provee la etimología de algunos, en el Glosario que
sigue: Ajanel, Ajulón, Ajtún, Absún, Cerín, Cetino, Ciragua, Cirama-
gua, Compá, Coxaj, Coy, Cursín, Chachaguá, Chanchavac, Chasmaray,
Chaxtún, Chegüén, Chigua, Guancín, Jarquín, Orlá, Pesquera, Picén,
Pinituj, Quqú [o Cucú], Ságüil, Sancé, Sigüén, Sincuir, Sintuj, Suchité
[o Súchite], Tax, Tecún, Yax, Yaque. Ver algunas de sus etimologías
en el Glosario siguiente:
A Acebedo o Acevedo: Lat. acifò-
lium (akifolíum), aquifolìum
Abadía: Lat. abactus= alejamien- (akuifolíum), acifùlum (akifú-
to; del Aram. Aram. v!, !v! lum). Antiguo origen hebreo.
(ab, abba)= padre; suf. Lat. ia= Bosque de acebos.
lugar de. Casa u oficina de un Aceña: Ár. As-äniya= la que eleva
abad, o superior de un monaste- [el agua], la rueda hidráulica.
rio. Antiguo origen hebreo. Acosta: Lat. a= a, acción; costa-
Abarca: Lat. bràchium re= costar; de com= con, junto;
(bráquium)= brazo. Especie de stare= estar de pie. Que está al
caite de cuero. pie de la acción. Se cree que es-
te apellido comenzó en Portu- Hijo de Albo; hijo del de la
gal. Antiguo origen hebreo. mañana; hijo de la mañana.
Acuña: Lat. a= a; cuneus= cuña Alcántara: Ár. al-qantara= el di-
Antiguo origen hebreo. que, puente, arco o acueducto.
Aguilar: Lat. aquilare; de aquila Alcas: Sue. alka= ave pescadora
(akuila)= águila; suf. ar, aris= negra con blanco en el pecho.
lugar de. Antiguo origen hebreo. Alcázar: Ár. al-qasr= el castillo
Comenzó con unos caballeros [equivale al Lat. càstrum= cas-
godos, señores de la Villa de tillo]. Antiguo origen hebreo.
Aguilar de Campo, en Palencia. Casa real fortificada.
Lugar de águilas. Aldana: 1. Fr. adal= noble. 2. Ant.
Aguilera: Igual que Aguilar. Al. wald= poder; Lat. anus= ca-
ne
Alarcón : Ár. de antiguo origen racterística. Poderoso. Antiguo
hebreo. Es uno de los apellidos origen hebreo. El primero que
más ilustres de España, y proce- llevó este apellido fue Suero,
de del linaje de Ceballos, en el hijo de Teodorico, rey godo de
Valle Buelna, Asturias de Santi- Italia. Al joven príncipe Suero
llana. le agradó mucho la belleza del
Alas: Gr. Vala (alas)= sal. reino de Galicia, y fundó la casa
Albanés: Lat. albus= blanco; la solar de Aldana.
mañana. De Albania; de la ma- Alegría: De alegre. Lat. alìcer,
ñana. alicris (alíker, alikris); de alà-
Alvarado: Lat. alvus= abdomen, cer (aláker), alacris= poseído
panza; suf. atus= acción pasada. de alegría.
Que se volvió panzón. Se afir- Alfaro: 1. Ár. al-fajjar= la vasija,
ma que se originó en unos caba- el jarro. Alfarero. 2. Ár. Al-
lleros godos que ayudaron a Faruh= el faro. Se les designó
Don Pelayo en sus primeras lu- por proceder de la Ciudad de
chas contra los Moros. Alfaro, La Rioja (comarca es-
Albillo: Lat. albus= blanco, la pañola de la Provincia de Lo-
mañana; suf. illus (ilus)= dimi- groño). Antiguo origen hebreo.
nutivo. Blanquito. Algara: Ár. al-gara= avance de
Alburez: Lat. albus= blanco; la las tropas; vanguardia.
mañana; ant. Espr. ez= hijo de. Allende: Port. allende= de más
allá; además. De tierras lejanas.
Almorsa: Ár. al= el, la; Lat. mor- Antiguo origen hebreo. El tem-
sus= mordido. El mordido. plo.
Almorza: Ár. al= el, la; Lat. mor- Ánderson: Gr. ’VneaArd (Andre-
sus= mordido. El mordido. as)= Andrés; de nVorda (an-
Alonzo: De Alfonso. Lat. àdal= dros)= hombre [varonil, valien-
nobleza; funs= listo. Antiguo te]; A. S. sunu= hijo. Antiguo
origen hebreo. Noble listo. origen hebreo. Hijo de Andrés;
Alvarado: Lat. alvus= abdomen, hijo del varonil o valiente.
panza; suf. atus= acción ejecu- Andino: Lat. andsinus= natural de
tada. Antiguo origen hebreo. Andes o Los Andes. Antiguo
Que se volvió panzón. origen hebreo.
Alvarenga: Lat. alvus= blanco; Andrade: Gr. Vonrad (andros)=
suf. engus= característica. Anti- hombre; suf. adee; del Lat.
guo origen hebreo. Que es blan- atus= semejanza. Antiguo ori-
co. gen hebreo. Semejante al hom-
Álvarez: Lat. alvus= abdomen, bre.
panza; Espr. ez= hijo de. Hijo Antillónne: De Antillas. Antiguo
de Álvaro; hijo del panzón. An- origen hebreo. Antilla grande.
tiguo origen hebreo. [No con- Antoniotti: De Antonio. It. Anto-
fundir alvus= abdomen, con al- niotti; del Lat. Antonius= nom-
bus= blanco.] bre de un clan romano; It. dim.
Amaya: Procedente de la Ciudad otti= diminutivo. Antiguo ori-
de Amaya, anteriormente lla- gen hebreo. De los Antonios.
mada Patricia, Aregia, Varegia Aparicio: Lat. apparitio (apari-
y, finalmente, Amaya. Proba- shio); de apparitionis (aparis-
blemente en honor a Maya= hionis)= aparición. “Apparitio”
hija del Rey Atlante, de Roma. se le llamaba en la Edad Media
Según una leyenda anterior, la a la Epifanía, del 6 de enero de
Ciudad de Amaya fue fundada cada año. Ver Epifanía.
por Tubal, un nieto de Noé, co- Aquino: Lat. aquinus (aqüinus)=
mo 1,450 años antes de la fun- poeta inferior.
dación de Roma. Antiguo ori- Aragón: Del estado de Aragón, en
ne
gen hebreo . España; de Araga= cráter en la
Amézquita o Amésquita: Ár. al= luna; suf. Lat. onis= grande.
el, la; masyd= templo, oratorio.
Antiguo origen hebreo. De Arenas: Lat. arena= arena. Con-
Aragón; gran cráter lunar. junto de arena. Ver arena.
ne
Arana : Embuste; trampa; estafa; Arévalo: Prov. Lat. areus; del Gr.
engaño. Antiguo origen hebreo. eiVora (áreios)= de Marte; suf.
Engañoso. Lat. alus= en forma de. Antiguo
Aranda: Lat. hirundo, hirundonis origen hebreo. En forma de mar-
(jirundo, jirundonis)= Especie ciano.
de golondrina. Antiguo origen Argüello: Ár. al-quilla= la falta;
hebreo. la miseria. Desmayado.
Arandi: Lat. hirundo, hirundonis Arias: Gr. eiaAr (Aréia)= nom-
(jirundo, jirundonis)= Especie bre de una provincia asiática;
de golondrina. suf. s= plural. Antiguo origen
Arango: Antiguo origen hebreo. hebreo.
Araujo: Antiguo origen hebreo. Aristondo: 1. Lat. arista= arista,
Arauz: Antiguo origen hebreo. filamento grueso, o pajilla; suf.
icra
Arce: Gr. (arkji)= el primero; undus= característica. Que pa-
de Vocra (arkjós)= gobernante; rece arista; tan delgado como
de hcra (arkjë)= antiguo. Go- una pajilla.
inaaurta
bernante; antiguo. Arita: Gr. (arütaina)=
Archila: Gr. cwra (árkjö)= ser el vasija de cuello delgado y largo.
primero o más antiguo; suf. Lat. Armas: Lat. arma; armòrum= ar-
illus= diminutivo. Antiguo. ma; instrumento para pelear.
Ardón: Lat. ardere= arder; estar Conjunto de armas.
en combustión. Que arde. Arminio: Lat. armenius= nativo
Arellano y Arellanos: Gr. de Armenia.
iataelAr o notaelAr (Aréla- Arreola: 1. Lat. arredare= suce-
tai o Arélaton); Suf. Lat. anus= der. Sucesión. 2. De la voz
nativo de. Antiguo origen “arre”, que se usa para hacer
hebreo. Nativo del pueblo de que el ganado camine. Hecho
Arelas, en el norte de Gaul, de arrear.
Francia. Arriaza: Ár. ar-riyas= el puño de
Arenales: Lat. arena= arena; suf. la espada. Espadero.
alis= muchos; suf. s= plural.
Arroyave: Hisp. arrugia= riachue- aceptarlo; del Lat. ad= a, ac-
lo; galería de minas. Del río pe- ción; valoir= valor; del Lat. va-
queño. lere= ser fuerte; suf. os= plural.
Arroyo: Hisp. arrugia= riachuelo; Antiguo origen hebreo. Los que
galería de minas. Antiguo ori- aprueban.
gen hebreo. Del río pequeño. Avelar: Antiguo origen hebreo.
Arrué: 1. Gr. a (a)= sin; hutr Ávila: De la ciudad española de
(jrütë)= hierba amarga de color Ávila. De David. Heb. $&y
amarillo; sin hierbas amargas. 2. (David); $*&y (Daviyd)= ama-
A. S. hreowan= remordimiento. do. Avilés.
De origen francés. Sin remor- Avilés: De la ciudad española de
dimiento ni amargura. Ávila. De David. Heb. $&y
Ascensio: Lat. ascensio, ascensio- (David); $*&y (Daviyd)= ama-
nis= hecho de ascender. Que as- do.
ciende, o sube. Ver Asencio. Ayala: Prob. del Gót. hagia=
araces
Ascona: De asco. Gr. guarda. Antiguo origen hebreo.
(eskjara)= costra; suf. onis= Cuidador de niños.
grande, aumentativo. Muy as- Azabá: Ár. as-sabay= lignito ne-
queroso. gro; azabache.
Asencio: Lat. absinthìum (absinc- Aznar: Prov. de aznacho o asna-
íum)= ajenjo [planta aromática cho= especie de pino: prov. de
amarga]. Ajenjo. Ver Ascencio. asno= burro; suf. Lat. aris= lu-
Asturias: Región Norte de España. gar de. Lugar de pinos; lugar de
Del Lat. Asturia= provincia de asnos. Antiguo origen hebreo.
España; de ástur= halcón. Del
lugar de halcones. B
Aval: Fr. aval= firma que se pone
debajo de un documento para Baca: Prob. Heb. !,v (bakja)=
aceptarlo; del Lat. ad= a, ac- lágrimas. Lágrimas.
ción; valoir= valor; del Lat. va-
Bacaro: Prob. Heb. !,v (bakja)=
lere= ser fuerte. Antiguo origen
lágrimas; suf. Lat. arus= carac-
hebreo. Aprobación.
terística. Derramador de lágri-
Ávalos: Fr. aval= firma que se po-
mas. Ver Vacaro.
ne debajo de un documento para
Bala: Nah. Kaibil Balam; Axic Beltranena: Antiguo origen
ne
Balam; Ixi Balam = nombres de hebreo .
dioses mayas. Benavides: Lat. bonus= bueno; vi-
ne
Bances : Palos del portillo de una ta= vida. Antiguo origen
finca. hebreo. Buena vida.
Barahona: Viene de la villa caste- Benegas: Lat. bene, bonus= bue-
llana de Barahona, en Soria, no; suf. atus= acción ejecutada.
España. Antiguo origen hebreo Antiguo origen hebreo. Bueno,
ne
. bondadoso.
Bardales: 1. Ár. barda'a= albarda. Benítez: Contr. de Benedicto. Lat.
Albardas; monturas. Antiguo benedictus; de bene, bonus=
origen hebreo. 2. Cercos de es- bien; dictus= dicho. Bendito;
ne
pinos . Ver albarda y montura. bienaventurado; ant. Espr. ez=
Barela: Antiguo origen hebreone. hijo de. Antiguo origen hebreo.
Barrera: Lat. barra= barra; suf. Hijo de Benito; hijo del bien-
erus= que hace algo. Antiguo aventurado.
origen hebreo. Vallado, barrera, Bénnett: Lat. benedictus= bendito.
obstáculo; que pone una barra Berbena: Ár. barbaris= espino de
[para que no pasen más]. Anti- fruto rojo.
guo origen hebreo. Berberián: Gr. Vorbarab
Barrientos: Ár. barri= exterior; (bárbaros)= extranjero, extraño,
las afueras [donde hay barro]. rudo, ignorante. Ár. barbari=
Antiguo origen hebreo. Llenos bárbaro, natural de Berbaria.
de barro. Bárbaro, extranjero. Ver bárba-
Barrios: Ár. barri= exterior; las ro, en sección de glosario.
afueras. Antiguo origen hebreo. Bercián ne: De Berciano= natural
Los barrios; las afueras [de la de Bierzo, en la provincia de
ciudad]. León, España.
Bautista: Lat. baptista; del Gr. Berganza: 1. Gót. brikan= golpe-
zitpwba
(baptídsö)= sumergir, ar; Cat. borgant= trabajador.
cubrir, dejar en medio. Antiguo Lucha [en el trabajo o tarea]. 2.
origen hebreo. Que bautiza. Celt. berg= alturas; Lat. antia
Bello: Lat. bellus= bello, bonito. (anshia)= sustantivante abstrac-
Antiguo origen hebreo.
to, acción o efecto. De las altu- Bonilla: Lat. bonus= bueno; suf.
ras. illus= diminutivo. El bueno.
Bérger: Celta berg= altura; suf. er, Borja: Antiguo origen hebreone.
erus= que hace algo. Que sube Bracamonte: 1. Ant. Al. braccho;
grandes alturas. It. bracco= perro de caza; Lat.
Bermejo: Lat. vermiculus= gusani- mons, montis= monte. Perro
llo [de donde se extrae el color montés. 2. Lat. braccamontis;
rojo]. Antiguo origen hebreo. de Bracca= Ciudad de Braga,
Rubio; de color rojo. en Portugal; montis= monte.
ne
Beza : Con labios gruesos. Anti- Monte de Braga.
guo origen hebreo. Bran: 1. Fr. branle= un baile anti-
Bivar: Del Castillo de Vivar, Es- guo. 2. Ant. Fr. bren= tamo de
paña. Lat. vivàrium= vivero; lu- los granos. Antiguo origen
gar para vivir. Antiguo origen hebreo.
hebreo. Ver Vivar. Brínguez: A. S. bringan= atraer;
Blanco: Lat. blanc= blanco. Anti- ant. Espr. ez= hijo de. Hijo de
guo origen hebreo. De color Bringo; hijo del que atrae.
blanco. Brito o Britto: Lat. Britto, britto-
Bojórquez: Lat. boiæ (boiae)= co- nis= de la antigua Bretaña en
llar; ant. Espr. ez= hijo de. Hijo Francia. Antiguo origen hebreo.
de Bojorco; hijo de “el del co- Brown: A. S. brun= color café.
llar”. Moreno.
Bolaños: Lat. Bolanus; del Gr. Búckley: Lat. buccula; de bucca=
labw (böla)= antigua ciudad mejillas. Con correas sobre las
del Lacio; suf. Lat. aneus= Lat. mejillas [correas del yelmo].
aneus= nativo de. Nativos de la Buenafé: Lat. bonus= bien, bueno;
ciudad de Bola. fide= fe. De buena fe.
Bolívar: Gr. loVbi (bolís)= bala, Buenaventura: Lat. bonus= bue-
flecha. Lanzador de flechas. no; Lat. ventura; de ventùrum=
Bolta: A. S. bolt= especie de fle- lo por venir; de venire= venir.
cha. Antiguo origen hebreo. Antiguo origen hebreo. Que le
Bonaparte: Lat. bonus= bueno; vendrá bien.
Lat. pars, partis= parte o frac-
ción de un todo. Parte buena.
Description:terística. Antiguo origen hebreo. De los cardos. Carí: De caña. Gr. κανον (ka- non)= caña, vara. Columna de caña. Carías: De caña. Gr. κανον (ka- .. de León. Lat. de= de; leo; Gr. λεων (leön)= león; Heb. –‚-. (leish)= león. De León, España. Delgado: Lat. delicatus= fl