Table Of ContentDIÁLOGO, ÉTICA E
DEMOCRACIA
LA COMUNICACIÓN
AFECTIVA Y EFECTIVA
O LA DIALOGICIDAD
DE LA EDUCACIÓN
OS DIREITOS HUMANOS
COMO PAUTA DE UMA
AGENDA DE MÍNIMOS
ÉTICOS.
CRÓNICAS DE MUERTE Y
VIDA DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y DE LA
PRÁCTICA DEMOCRÁTICA
EN NUESTRA SOCIEDAD
BoletíndelProyectoInterinstitucionalDDHHJuntos
N°36-Novembrode2007
CENTRO POVEDA
C/PINA210,CIUDADNUEVA
TELS.:689-5689/686-021
FAX:(809)685-4635
[email protected]
SANTODOMINGO,REP.DOM.
YACHAYTINKUY
AVENIDAGENERALGALINDO1223
CASILLA2419
TEL.:42925
[email protected]
COCHABAMBA,BOLÍVIA
NOVAMERICA
RUADEZENOVEDEFEVEREIRO,160 BOTAFOGO
22280-030RIODEJANEIRO RJ
BRASIL
TEL/FAX:(55)(21)2542-6244
[email protected]
EstenúmerofoielaboradopelaequipedaNOVAMERICA.
DDiiáállooggoo,, ÉÉttiiccaa ee DDeemmooccrraacciiaa
Mais uma vez nos chega às mãos o percepções foi realizado por estudantes
nosso boletim “DDHH Juntos”. Sempre do curso “Educação para Democracia”,
comoobjetivodecompartilharreflexões alguns meses depois dos confrontos
epráticasdesdenossasrealidades,seja entre população campesina-indígena e
na Bolívia, no Brasil ou na República populaçãourbana,emCochabamba,de
Dominicana. dezembro de 2006 a janeiro de 2007, e
nos revela avanços e contradições da
Este último número de 2007,
democracia no contexto latino-
organizado sob responsabilidade de
americano.
Novamerica, traz três artigos que nos
permitem uma leitura sobre os direitos Sem dúvida, há pontos de interseção
humanosnocontextolatino-americanoa entre os artigos. Ceballos e Andrade
partir de conceitos chaves que, nestas coincidem na ênfase sobre o diálogo, a
páginas, entrelaçam-se. São eles: teólogadominicanaapartirdeFreireeo
diálogo,éticaedemocracia. filósofo brasileiro a partir da ética do
discurso.TeráneAndradeconvergemna
Desde República Dominicana, Rita
ênfase dada para a significação e a
Ceballosnospropõeumareflexãosobre
definição sobre dignidade humana. Por
a dialogicidade utilizando como
fim, Ceballos e Terán encontram nas
referencial teórico a obra do educador
crônicas cotidianas os elementos para
brasileiro Paulo Freire.Apartir de textos
repensar a comunicação e o campo
bíblicos que apresentam dois
democrático. Ela a partir da percepção
paradigmasdecomunicação-aTorrede
de uma menina de oito anos e o
Babel e o Pentecostes - a teóloga e
advogado boliviano a partir da
educadora nos propõe uma chave de
percepção elaboradas pelos jovens
leitura sobre a instrumentalização da
estudantes.
comunicaçãoemtemposneoliberais.
Não acredito que tal afinidade nas
Desde Brasil, Marcelo Andrade
leituras seja obra da coincidência ou do
apresenta os direitos humanos como
acaso. Talvez seja mais um sinal visível
pautadeumaagendamínimanocampo
docaminhoconstruídojunto,dossonhos
da ética. Utilizando a obra dea filósofa
partilhados, da certeza de um horizonte
espanholaAdelaCortina,oautorretoma
comum,queoProjetoInterinstitucional-
as percepções sobre a centralidade do
realizado entre Yachay Tinkuy,
dever no campo da moralidade e a
Novamerica e Centro Poveda - ajuda a
importância do diálogo intersubjetivo na
realizar.
construçãodosnormaséticas.
Desde Bolívia, Mário Terán nos
convida a refletir sobre as percepções MarceloAndrade
sobre o conceito de democracia e
05 de Novembro de 2007.
dignidade humana. O levantamento das
Rio de Janeiro, Brasil.
DDHHJuntos 1
LA COMUNICACIÓN AFECTIVA
LA COMUNICACIÓN AFECTIVA
Y EFECTIVA
Y EFECTIVA
O LA DIALOGICIDAD
O LA DIALOGICIDAD
DE LA EDUCACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
Rita Maria Ceballos1
SANTO DOMINGO - REPÚBLICADOMINICANA
Nuestropuntodepartida
Se habla mucho de la comunicación puedan hablar y dicen lo que sienten,
afectiva y efectiva, pero se dice menos entonces se ponen alegres”. Le
que ha sido Paulo Freire, nuestro más preguntamosquépasaríaenelmundosi
destacado educador latinoamericano no hubiera comunicación, ella responde
quiennoshasituadoanteeldesafíodela “bueno, no habría amigos, no habría
comunicación en los procesos familia, viviríamos en soledad”. Para
educativos.AestedesafíoFreirelellama Anabelesevidentequelacomunicación
la dialogicidad de la educación y lo parte del sentido afectivo - encuentro
entiende como la esencia de la entre personas -, evita la soledad y la
educación como práctica liberadora, tristeza, crea lazos familiares, afectivos.
diferenciando entre una educación Pero esta relación tiene unos resultados
alienada y anestesiadora que construye positivos - es efectiva - las personas no
objetos del sistema y una educación se sentirían solas, habría amigos y
liberadora-crítica que forma sujetos alegría.
autónomos y comprometidos con la
transformacióndelmundo.(Freire,2002:
106yss.)
Al preguntar a Anabel, una niña de 8
años, del 3er grado, sobre qué es “eso”
de comunicación, ella comienza
diciendo que es cuando las personas
hablanentresi,yvadirectoalosmedios
decomunicación.Alapreguntaparaqué
sirvelacomunicación,Anabelresponde:
“cuando las personas se sienten solas y
encuentran otra persona con la que
1 Teologayeducadora.MiembrodelequipodeCentroCulturalPoveda RepúblicaDominicana.
DDHHJuntos 2
LarespuestadeAnabelnossitúaante intencionalidad, según sean el ámbito
una realidad: el ser humano es un ser comercial, eclesial, laboral, etc. Todos
integrado. Y denuncia la dicotomía estos espacios donde se crean
sentimientos/sensibilidad y relaciones de competencia, de
razón/ciencia,subjetividadyobjetividad, autoridad,depoder.Llamalaatenciónel
tandiscutidaporlascienciasdesdehace énfasisactualquesehaceenestenuevo
siglos. De ahí que Freire ante el conceptodecomunicación.
planteamiento de la dialogicidad
A pesar de haber constatado que el
proponga una relación dialéctica entre
serhumanoseconstituyeensurelación
estospolos.(Freire,2001:99yss.)
dialógica con otro ser humano, los
humanos hemos desarrollado proyectos
que niegan este principio dialógico. Las
políticas y prácticas neoliberales de los
países ricos dominan la vida de la
mayoría de los pueblos empobrecidos,
entre los que está el nuestro, la
RepúblicaDominicana.Nuestrapráctica
se sitúa en este contexto y se debe al
mismo. El sistema neoliberal toma el
control de las dimensiones económica,
cultural y política de nuestros pueblos.
Bajo el falso slogan de la apertura, las
tecnologías al servicio de la
comunicación y la globalización. Un
En esta reflexión además de
síntoma común de esta pérdida de
reconocer los aportes de la
control y del empobrecimiento causado
comunicación afectiva y efectiva,
porestaspolíticaseconómicasesquela
cuestionamos el sentido con que se
gente experimenta un sentimiento de
emplea en los procesos de enseñanza-
desesperanzaenelfuturo,perdiendoasí
aprendizaje y/o de mediación. Como
el incentivo para fortalecer los vínculos
alternativa a la comunicación afectiva y
sociales de su comunidad. Está pérdida
efectiva proponemos la dialogicidad de
devínculossemanifiestaenladificultad
la educación, que trata de un proceso,
de entrar en relación con lo diferente,
una estrategia, una propuesta
siendo lo diferente encontrado inclusive
pedagógica preventiva, la que forma
ennuestraspropiascasas.Valorescomo
sujetoscapacesdeconvivirenarmoníay
la solidaridad, la cooperación van
solidaridad;yquenoesajenaalsistema
perdiendo fuerza en medio de la
quepromuevelaantidialogicidad.
competencia que promueve el mercado
totalizado, una economía que reduce
todaslasrelacionesalmercantilismoyal
La comunicación afectiva y
interésmedio-fin.Laefectividad-eficacia
efectivaenelcontextoneoliberal.
del sistema neoliberal que reduce los
valores humanos a la competitividad,
El concepto “comunicación afectiva y relega a un segundo plano el valor de la
efectiva” va teniendo diversos usos, vida humana. (Hinkelammert y Mora,
algunos relacionados entre sí. Cada 2001:12).
contexto define su uso y su
DDHHJuntos 3
El desafío de la dialogicidad/ Génesis11,1-9
“Elmundoenterohablabalamismalenguaconlas
comunicación en el contexto
mismaspalabras(todalatierraeraunúnicolabio).
neoliberal:entreBabelyPentecostés Pero al emigrar los hombres desde Oriente,
encontraronunallanuraenlaregióndeSinear,yse
establecieronallí.Entoncessedijeronunosaotros:
«Vamos a hacer ladrillos y cocerlos al fuego.» El
Muchos hemos aprendido que este
ladrillo reemplazó la piedra y el alquitrán les sirvió
relato es una explicación sobre la
de mezcla. Después dijeron: «Construyamos una
diversidaddepaísesylenguas,yquetal ciudadconunatorrequelleguehastaelcielo.Así
nosharemosfamosos,ynonosdispersaremospor
diversidad es castigo de Dios. El relato
todoelmundo.»
sobre la Torre de Babel nos confronta Yavé bajó para ver la ciudad y la torre que los
con la actitud de Yavé que no deja de hombresestabanlevantando,ydijoYavé:«Veoque
todos forman un solo pueblo y tienen una misma
sorprendernos. ¿Por qué negarse a que
lengua. Si esto va adelante, nada les impedirá
todos tengamos el mismo idioma, por desde ahora que consigan todo lo que se
propongan.Puesbien,bajemosyconfundamosahí
quénegarlealpuebloesta“oportunidad”
mismosulengua,demodoquenoseentiendanlos
de entenderse y comunicarse? ¿No unos a los otros.» Así Yavé los dispersó sobre la
estará atentando Dios contra la superficie de la tierra, y dejaron de construir la
ciudad.PoresoselallamóBabel,porqueallíYavé
comunicacióneficaz?
confundióellenguajedetodosloshabitantesdela
tierra, y desde allí los dispersó Yavé por toda la
tierra”.
El texto en verdad es una denuncia;
denuncialapretensióndedominaciónde
un único imperio sobre todos los
pueblos. Denuncia además cómo el
sistema dominante - opresor usa
falsamente la supuesta apertura a la
comunicación (para el poder dominante
en la época del texto, el hecho de un
mismo labio era visto como una Hechos2,1-13
CuandollegóeldíadePentecostés,estabantodos
posibilidadynocomounareducción).El
reunidos en el mismo lugar. De repente vino del
texto más que de “palabras” se refiere a cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de
viento, que llenó toda la casa donde estaban, y
pensamiento político, lo que hace
aparecieron unas lenguas como de fuego que se
referencia a un sistema de dominación repartieronyfueronposándosesobrecadaunode
económico, político y cultural. Tal vez lo ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según el
que hoy podríamos llamar
Espíritulesconcedíaqueseexpresaran.
neoliberalismo y globalización. La Estaban de paso en Jerusalén judíos piadosos,
llegadosdetodaslasnacionesquehaybajoelcielo.
actituddeYavéesunactoliberador;Dios
Yentreelgentíoqueacudióaloíraquelruido,cada
“baja del cielo” denuncia ese sistema uno los oía hablar en su propia lengua. Todos
imperialista de dominación y libera al quedaronmuydesconcertadosysedecían,llenos
deestuporyadmiración:«Peroéstos¿nosontodos
pueblo del yugo del imperio. Por eso
galileos? ¡Y miren cómo hablan! Cada uno de
cantamos “contra la torre de Babel nosotroslesoímosennuestrapropialenguanativa.
Entre nosotros hay partos, medos y elamitas,
tendemos puentes lazos que invitan a
habitantesdeMesopotamia,Judea,Capadocia,del
entender”.
PontoyAsia,deFrigia,Panfilia,Egiptoydelaparte
deLibiaquelimitaconCirene.Hayforasterosque
vienen de Roma, unos judíos y otros extranjeros,
Otrotextobíblicoquenossitúaanteel queaceptaronsuscreencias,cretensesyárabes.Y
todoslesoímoshablarennuestraspropiaslenguas
desafío actual de la comunicación y que
las maravillas de Dios.» Todos estaban
parecería que responde a la pregunta asombradosyperplejos,ysepreguntabanunosa
otros qué querría significar todo aquello.» Pero
“¿yquépasódespuésdeBabelcontoda
algunossereíanydecían:«¡Estánborrachos!»”
DDHHJuntos 4
esagentedispersaydiversa?”Eldesafío La comunicación afectiva y efectiva
consiste en reconocer que es desde las no se plantea estos preámbulos. Va al
diferencias y la diversidad desde donde efecto del problema, pero no ataca sus
necesitamos crear espacios causas.Deahílanecesidadderecrearel
significativos de relación, de encuentro, concepto.
de diálogo. Sin el reconocimiento del
otro, de la otra como sujeto, como
La dialogicidad de la educación en
persona con valores y dignidad, no hay
diálogo con la comunicación afectiva
posibilidad de comunicación. Y siempre
yefectiva
habrá quienes renieguen de este entrar
en comunión. Siempre encontraremos
muchos “babeles” en nuestro caminar Comunicar viene de communicatio
por la vida, personas dominantes, que significa “poner en común”, es decir
dominadores, egocéntricas y egoístas, interactuar con el otro, la otra e intentar
gente que no entenderán y una comprensión reciproca (Saló
malinterpretaran nuestro andar en Lloveras,2006:45).
comunión.
El relato nos coloca ante el gran
desafío de la comunicación hoy día y
ante las primeras claves que se nos
ofrecen desde la propuesta de
dialogicidad.
El punto de partida para el proceso
dialógico es el conocimiento del
contexto. Se trata de ver y reconocer la Fuera de la comunicación es
realidad propia, del otro o de a otra imposible el conocimiento humano. La
persona o personas, de la realidad comunicación crea relación entre dos
donde estamos situados. Qué historias subjetividades, lo que Freire llama
hay en ese ser humano con quien intersubjetividad: “Sin la relación
compartolapalabra.Nossituamosenun comunicativa entre sujetos
contexto común marcado por un mundo cognoscentes, en torno a un objeto
excluyente, discriminatorio, patriarcal y cognoscible, desaparecería el acto
adultocéntrico. El hombre-varón adulto cognoscitivo”.(Freire,1973:73).
ha sido reconocido por mucho tiempo
como quien tiene el poder de la palabra.
La comunicación implica una
Esto nos obliga a reconocer el derecho
reciprocidad que no puede romperse.
de la mujer, de los/as niñas, de los/as
Comunicar es comunicarse en torno al
jóvenes de dar la palabra y entrar en
significado - significante. De esta forma,
relación. El reconocimiento del otro ser
en la comunicación, no puede haber
humanoconsujetoeselpuntodepartida
sujetos pasivos. Según Freire, lo que
para iniciar la comunicación y entrar en
caracteriza la comunicación, es que ella
comunión. Por esta razón con una
es diálogo, así como el diálogo es
mentalidad opresora, en una realidad
comunicativo. En relación dialógica-
oprimida no hay posibilidad alguna de
comunicativa, los sujetos interlocutores
diálogoodedialogicidad.
DDHHJuntos 5
se expresan a través de un mismo Las personas nos comunicamos a
sistema de signos lingüísticos. Para que través del lenguaje. Junto al tradicional
el acto comunicativo sea eficiente, es lenguaje oral y escrito debemos
indispensable que los sujetos, considerarellenguaje“noverbal”,osea,
recíprocamente comunicantes, estén de la risa, el llanto, el gesto, la mirada, la
acuerdo y se reconozcan entre sí como respiración,elmovimientoytodonuestro
interlocutores y reconozcan como cuerpo. La comunicación también
sujetos situados en un determinado transmite sentido. El sentido se
contexto, lo que es conocer la realidad transmite con la propia vida y en el día a
del otro/a (Freire, 1973: 75-76). Por lo día(Torralba,1998:40-41).
tanto, “Si no hay acuerdo en torno a los
signos, como expresiones del objeto
Ladialogicidad:unaapuestaporla
significado, no puede haber
educación problematizadora y
comprensión entre los sujetos, lo que
liberadora
imposibilita la comunicación” (Freire,
1973:76).
La dialogicidad es un proceso y una
estrategia. No es un instrumento ni una
Reconociendo los límites y
técnica.Ladialogicidadesunaexigencia
dificultades para un diálogo real Freire
de la naturaleza humana. No existe
propone el diálogo problematizador
comunicación sin dialogicidad y en la
(Freire,2002:103yss.)Porejemplo,una
comunicación está el núcleo del
charla no sería un método eficiente, al
fenómeno vital, afirma Freire (1997:
decir de Freire, pues nuestro juego
100).
lingüístico puede que no sea
comprendidoynotenemoselespacioni
el tiempo para descodificarnos. El El diálogo es un fenómeno humano:
diálogo problematizador permite “Existir, humanamente, es pronunciar el
disminuirladistanciaycrearpuentes,es mundo, es transformarlo” (Freire, 2002:
unproceso. 106). Las personas no se hacen en el
silencio ni en la soledad, sino en las
palabras, afirma Freire. Y continúa: “El
Freire clasifica los actos
diálogo es este encuentro de los
comunicativos en: a) objeto de la
hombres, mediatizados por el mundo,
comunicaciónpertenecealdominiodelo
para pronunciarlo no agotándose, por lo
emocional; b) el acto comunica
tanto, en la mera relación yo-tú” (Freire,
conocimiento o estado mental. La
2002:107).Estapropuestarompeconla
comunicación debe estar articulada
búsqueda individualista de compañía,
dialécticamente con ambos aspectos,
para que como nos dijo Anabel, la
emocionalygnoseológico,paraquesea
comunicación nos evite la soledad. De
crítica(Freire,2002:79).
esta forma estar en compañía de un
perrito y hablarle haciéndonos la ilusión
de “que bien me entiende”, no responde
a esta propuesta diálogica. El “jau jau”
querecibimoscomorespuestaafectivay
efectiva a nuestro pedido no se
corresponde con la dialogicidad. La
DDHHJuntos 6
dialogicidadesunhechoexclusivodelos unidad. En este sentido Freire interpela
sereshumanosytienecomocondiciónel nuestra capacidad como educadores y
que se reconozca al otro ser humano educadoras para el diálogo y aporta lo
comoun/unaigual. que él entiende como los ejes de este
actocomunicativo:
Eldiálogoesunactocreador.Poreso
su eficacia no depende del resultado, (cid:1) ¿Cómo puedo dialogar, si alieno la
como en la comunicación efectiva. El ignorancia, esto es, si la veo
mejorresultadodeldiálogoeseldiálogo siempreenelotro,nuncaenmí?
en si mismo y no necesariamente el
(cid:1) ¿Cómo puedo dialogar, si me
haber convencido al otro/a de mis
admito como una persona
propuestas.
diferente, virtuosa por herencia,
frente a otros, meros objetos en
quienesnoreconozcootros“yo”?
(cid:1) ¿Cómo puedo dialogar, si me
siento participante de un “ghetto”
de hombres puros, dueños de la
verdad y del saber, para quienes
todos los que están fuera son “esa
gente”oson“nativosinferiores”?
(cid:1) ¿Cómo puedo dialogar, si parto de
quelapronunciacióndelmundoes
tareadehombresselectosyquela
presencia de las masas en la
historiaessíntomadesudeterioro,
elcualdeboevitar?
(cid:1) ¿Cómopuedodialogar,simecierro
a la contribución de los otros, la
Afirma Freire “Siendo el amor cual jamás reconozco y hasta me
fundamento del diálogo, es también sientoofendidoconella?
diálogo […] El amor es un acto de
(cid:1) ¿Cómo puedo dialogar, si temo la
valentía, nunca de temor; el amor es
superaciónysi,sóloconpensaren
compromiso con los hombres [y
ella,sufroydesfallezco?
mujeres].Dondequieraexistaunhombre
[ymujer]oprimido,elactodeamorradica
en comprometerse con su causa […] Laautosuficiencia,lafaltadefeenlas
Este compromiso por su carácter personas, la desesperanza y el pensar
amoroso, es dialógico” (Freire, 2002: ingenuo impiden la relación dialógica y
108). son incompatibles con está. No hay
diálogosinoexisteunaintensafeenlas
personas, en el otro, en la otra. Fe-
“Si no amo el mundo, si no amo la
confianza en su poder de hacer y
vida, si no amo a los hombres [y
rehacer. De crear y recrear. Fe en su
mujeres], no me es posible el diálogo”
vocación. La fe en la persona es una
(Freire, 2002: 109). No hay diálogo si no
condición necesaria que antecede el
hayhumildad.Elactoarroganterompela
DDHHJuntos 7
diálogo. Es una fe crítica y no ingenua trata de educar la sensibilidad de las
(Freire,2002:109).Larelacióndialógica personas. Necesitamos desarrollar el
es esperanzadora. El encuentro con el ingenio,lacuriosidadylacreatividad.Se
otro abre horizontes, enciende utopías y tratadepromoverlacapacidadinventiva
alimenta el sueño. La desesperanza y del buen decir en la manifestación de
deshumaniza el mundo y aleja al ser nuestras ideas y sentimientos.
humano de su capacidad creadora y Necesitamos formarnos en una
transformadora. No hay diálogo si no convivenciadialógicaydemocráticaque
existe un pensar crítico. El pensar favorezca la solución de conflictos. Se
ingenuo no genera comunicación; es trata del respeto a las diferencias de
estáticoeindiferente. criterios e identidades, la búsqueda del
entendimiento y la construcción de
consenso. Necesitamos desarrollar
“La relación dialógica -comunicación
valores y actitudes que afiancen el
eintercomunicaciónentresujetos[…]es
sentido y el valor de la vida (Guevara,
indispensable al conocimiento […], el
2002:6-7).
antidiálogo autoritario ofende a la
naturaleza del ser humano, su proceso
de conocer y contradice la democracia” Es importante para este proceso
(Freire,1997:109). desarrollar la escucha. Por algo, dicen
en la sabiduría popular, Dios nos creó
con dos oídos y una boca. La auténtica
escucha implica, no sólo los oídos, sino
también el corazón. Esta escucha
supone, como hemos dicho
anteriormente,confianzaenlapersona.
Apuntesparaconcluir
Todo ser humano es esencialmente
un ser que por necesidad entra en
relación con otro ser humano. Esta
relación, llamada también “alteridad”
implica el reconocimiento de que quien
estádelantedemi“diciéndome”algo,es
tambiénotroserhumano.
Podríamos afirmar entonces que el
ser humano por naturaleza es un ser de
relacionesyesenesasrelacionesqueel
Necesitamos desarrollar y ejercitar la
ser humano se va “haciendo” y va
competencia comunicativa dialógica. Se
“siendo” persona (Freire, 1973). La
trata de comprender y actuar
comunicación necesariamente implica
coherentemente en cada situación de
unestarencomunión.
comunicación. Necesitamos aprender a
cultivar emociones, sentimientos. Se
DDHHJuntos 8
Description:entonces se ponen alegres”. Le preguntamos qué pasaría en el mundo si no hubiera comunicación, ella responde. “bueno, no habría amigos,