Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
Departamento de Economía Aplicada V
TESIS DOCTORAL
Diálogo entre feminismo y marxismo a partir de la segunda ola
feminista y alternativas actuales desde la economía social feminista
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alicia Rius Buitrago
Directoras
Paloma de Villota Gil- Escoin
Concha Roldán Panader
Madrid, 2016
© Alicia Rius Buitrago, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA V
DIÁLOGO ENTRE FEMINISMO Y MARXISMO A
PARTIR DE LA SEGUNDA OLA FEMINISTA Y
ALTERNATIVAS ACTUALES DESDE LA ECONOMÍA
SOCIAL FEMINISTA
MEMORIA PARA PRESENTAR AL GRADO DE DOCTORA DE
Alicia Rius Buitrago
Bajo la dirección de la Catedrática de Economía Aplicada:
Paloma de Villota Gil-Escoin
Y de la Profesora de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC:
Concha Roldán Panadero
Madrid, Junio de 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA V
DIÁLOGO ENTRE FEMINISMO Y MARXISMO A
PARTIR DE LA SEGUNDA OLA FEMINISTA Y
ALTERNATIVAS ACTUALES DESDE LA ECONOMÍA
SOCIAL FEMINISTA
Elaborada por: ALICIA RIUS BUITRAGO
Dirigida por: PALOMA DE VILLOTA GIL-ESCOIN
CONCHA ROLDÁN PANADERO
Madrid, Junio de 2015
Agradecimientos
A mi abuela Lola, gracias por sostener mi vida tantoytan bien.
A Mariola Rius Buitrago, mi madre. Sin nuestra historia no habría abrazado el
feminismo con tanta pasión y con tantas ganas de transformar la historia, mi historia.
A Nekane Rius, por la suerte de haber experimentado, desde que nací, la posibilidad
de ser dos. Este hecho ha sido uno de los aprendizajes más valiosos en mi vida yella una de
sus protagonistas más admirables. Gracias por el empeño en luchar hasta la victoria y por tu
confianza en mí, siempre.
A todas las mujeres que me habéis amadrinado en la vida. Sois muchas pero, con
especial cariño, agradecimiento y emoción, a Aurora Cuadrado.
A Marisa Castro y a todas las mujeres que lucharon en el feminismo clandestino
durante la dictadura y después de la transición por una España más justa y con derechos
reproductivospara las mujeres yequidad paralasdisidenciassexuales.
A todas las entidades a las que he pertenecido y pertenezco, que han alimentado la
reflexión y la creación de conocimiento conjunto: a IMC, Tejedoras, Entredós, Dríadas,
Tangente, Red de Economía Feminista. Y también a las que no pertenezco pero de las que
soy parte, especialmente a Heliconia e Idealoga.
A las compañeras de Doctorado, con mención especial a Dolores Fernández de
Sevilla, que ha puesto tanto tiempo, empeño y sabiduría en este trabajo. También a Cristina
Mateos y a Camila Esguerra, por vuestro apoyo en estos últimos esfuerzos conjuntos.
Gracias a las compañeras de profesión y militancia, por empeñaros en llevar día a
día a vuestras prácticas, los planteamientos y reflexiones emancipadoras, a veces en los
contextos institucionales más hostiles, y tratar de hacerlo con bienestar y con gracia. A
Amelia Gimeno, María Naredo, Arantza Burgos, Verónica Bordón, Montse Vega e Itxaso
Sasiain.
Y a Lola Aparicio, Mónica Buckley, Ana Álvarez y Gema Izquierdo, gracias por
esto y por mucho más.
Gracias a Creative Commons y a todas las licencias cedidas que me han permitido
leer y usar muchos de los textos necesarios para este trabajo, sin pagarlos. Especialmente
quiero agradecer a Traficantes de sueños, tanto por sus publicaciones como por los cursos y
espacios de reflexión facilitados, y por su apuesta política.
Gracias a todas las que vienen detrás, por su frescura. Deseo que sigamos
conspirando conjunta e inter-generacionalmente por una sociedad hecha a la medida de la
vida. Especialmente a Marina Han Bing, a la que admiro mucho.
Gracias a Elisa Iglesias y a Purificación Pliego, por los ánimos para terminar este
trabajo y por las reflexiones compartidas. Y también al apoyo y el cariño enviados desde
Ecuador y Reino Unido, de Carmen Vega y Clemen Carrasco.
A Tamara Martín Frade, por trazar conmigo nuestros primeros pasos como mujeres
comunistas y a Eliane Colin y Manu Blanc, por continuarlos.
A Antonio Cámara, por haberme contagiado su visión y vivencia del ecologismo
social y del cooperativismo, tan necesarios para este trabajo. Y por la escucha y los
cuidados, tan necesarios para mi bienestar y felicidad.
Gracias a la tribu por vuestro cariño y por mandar discretas señales de humo durante
mi encierro. A Mayte Seguin, Sandra Salsón, David Maroto y Diego Delgado… y a Rita,
Manel e Iría.
Gracias a Rosa de los Santos, Marta de Lara, Alida Moi y Marcela Martínez, por
todas las luchas compartidas durante este tiempo y por el regalo de vuestra amistad.
Este trabajo tiene una deuda y un agradecimiento especial hacia todas las mujeres
entrevistadas y hacia todas aquellas que habéis compartido vuestra experiencia conmigo.
A todas las mujeres que hacéis el esfuerzo de militar, investigar y escribir, os debo
mucho. Especialmente, por cercanía, cariño y admiración, a Maria G. Zambrano, a Marta
Malo,DéboraÁvila, Sira del Río, Amaia Pérez y Yayo Herrero.
Gracias a Concha Roldán, por su posicionamiento tanto de clase como feminista. He
disfrutado mucho con ella, dentro y fuera de contextos académicos. Gracias por los ánimos
y la generosidad a la hora de compartir conocimiento.
Y a las tres personas responsables de los dos hitos que me llevaron a terminar este
trabajo, Maria G. Navarro, a la que apenas conocía antes, y Alida Moi y Enrique Caputo. A
estos últimos siento que, agradeciéndoselo, este reconocimiento se hace extensivo hasta un
pasado infinito y conecta con una persona vital, Daisaku Ikeda, que ha inspirado a miles de
personas hacia su propia realización. Me considero afortunada de pertenecer a esa saga.
Í
NDICE
Índice _______________________________________________________________ 9
Planteamiento _______________________________________________________ 13
Capítulo I Diálogo entre feminismo y marxismo____________________________ 19
Introducción ______________________________________________________________19
1.1. Origen de la relación marxismo-mujer e influencias marxistas en el feminismo_____20
Revolución Rusa y la cuestión femenina ______________________________________________25
1.2. División sexual del trabajo como origen material de la discriminación de las mujeres 29
1.3. Puntos de encuentro en el feminismo socialista ______________________________39
1.4. Problemas planteados y derivas feministas y marxistas ________________________41
1.5. Teoría del punto de vista feminista_________________________________________44
1.6. Diferencias:de hermana a extranjera_______________________________________50
Capítulo IIEl reflejo del feminismo en las políticas dirigidas a la igualdad de
oportunidades en la cooperación al desarrollo _____________________________ 55
Introducción ______________________________________________________________55
2.1. Evolución de los enfoques dirigidos a superar las desigualdades de género a través de
políticas de cooperación al desarrollo__________________________________________56
Etapas del enfoque MED___________________________________________________________63
a.-Enfoque de Igualdad ________________________________________________________63
b.-Estrategia anti-pobreza______________________________________________________64
c.-Enfoque de Eficiencia económica ______________________________________________64
2.2. Cambio de enfoque: de las políticas dirigidas a mujeres a las políticas dirigidas al
cambio de estructuras ______________________________________________________67
Enfoque de Empoderamiento.______________________________________________________72
¿Pero debemos hablar de poder o de empoderamiento? Reflexionemos un poco en torno a la idea
depoder._______________________________________________________________________73
Dimensiones delempoderamiento _______________________________________________78
2.3. Medidas que acompañan la puesta en marcha de Políticas de Igualdad ___________79
2.4. Cuadro resumende las etapas y enfoques dirigidos a la Igualdad de Oportunidadesy a
la Equidad ________________________________________________________________81
Description:es pertinente el texto de Silvia Federici (2010), Calibán y la bruja. amplio, se explica por la pérdida de valor y significado de los derechos a los