Table Of Content“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE
D
ICIEMBRE
MEDICINAS COMPLEMENTARIAS
2010
ALTERNATIVAS EN EL PAÍS”
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................................................................................. 4
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................................................................................................................. 10
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................................................................................................................. 13
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................................................. 13
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................................................... 13
II. METODOLOGÍA.................................................................................................................................................................................................................... 14
2.1 Desarrollo Etapa exploratoria ......................................................................................................................................................................... 14
a. Naturaleza y alcance del estudio .......................................................................................................................................................................... 14
b. Instrumento de Medición para Encuesta .......................................................................................................................................................... 16
a) Estructura del Cuestionario .................................................................................................................................................................................... 16
b) Piloteo y Reducción de Cuestionario .................................................................................................................................................................. 16
c) Diseño del Cuestionario Definitivo ...................................................................................................................................................................... 17
c. Construcción de base de datos de terapeutas ................................................................................................................................................ 18
2.2 Tipo de estudio ........................................................................................................................................................................................................ 19
Distribución de la muestra por Región .......................................................................................................................................................................... 19
III. RESULTADOS........................................................................................................................................................................................................................ 20
3.1. Terapias que se practican .................................................................................................................................................................................. 20
3.1.1. Principal terapia que practica ................................................................................................................................................................... 22
3.1.2. Relación sexo y terapia que practica ...................................................................................................................................................... 23
3.1.1. Relación entre nivel educacional del terapeuta y terapia realizada ....................................................................................... 24
3.1.2. Relación entre Región y tipo de terapia ................................................................................................................................................ 25
3.2. Título profesional y/o técnico ......................................................................................................................................................................... 27
3.2.1. Ejercicio de la profesión ............................................................................................................................................................................... 28
3.2.2. Relación entre ejercicio de la profesión y profesionales de la salud....................................................................................... 28
3.2.3. Relación entre área profesional del terapeuta y tipo de terapia realizada .......................................................................... 29
3.2.4. Relación entre título profesional de la salud y tipo de terapia .................................................................................................. 31
3.2.5. Relación entre título profesional de otras áreas y terapia que práctica ............................................................................... 32
3.2.6. Acupuntura y Homeopatía como terapia principal y/o exclusiva............................................................................................ 33
3.3. Sector en el que se desempeña ........................................................................................................................................................................ 34
3.3.1. Relación entre sector de desempeño del terapeuta y tipo de terapia .................................................................................... 34
3.3.2. Relación entre Región y sector de desempeño .................................................................................................................................. 35
3.4. Lugar en que se desempeña en el sector público: .................................................................................................................................. 36
3.4.1. Lugar en el que se desempeña en el sector público con tipo de terapia: .............................................................................. 36
3.5. Lugar en el que se desempeña en el sector privado .............................................................................................................................. 38
3.6. Tipo de Entidades Formadoras: ...................................................................................................................................................................... 38
3.6.1. Tipo de Entidades Formadoras Reconocidas por el MINEDUC ................................................................................................. 39
3.6.2. Institución o persona formadora.............................................................................................................................................................. 40
3.7. Nivel de ingreso como terapeuta .................................................................................................................................................................... 41
3.7.1. Nivel de ingreso según terapia .................................................................................................................................................................. 42
Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN 2
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
3.7.2. Nivel de ingreso según tipo de profesional ......................................................................................................................................... 43
3.8. Tiempo que lleva desempeñándose como terapeuta ........................................................................................................................... 44
3.8.1. Tiempo que lleva desempeñándose y tipo de terapi: ..................................................................................................................... 45
3.9. Tipo de problema por el que acuden los pacientes ............................................................................................................................... 46
3.9.1. Relación entre terapia realizada y problema presentado ............................................................................................................ 48
3.10. Síntomas o signos más frecuentes ........................................................................................................................................................... 50
3.11. Cantidad de Pacientes que atienden mensualmente ...................................................................................................................... 50
3.12. Medio por el cual se informan los pacientes ....................................................................................................................................... 51
3.13. Formador de Terapeutas: ............................................................................................................................................................................ 51
3.14. Pertenece a alguna agrupación de terapeutas: .................................................................................................................................. 53
IV. COMETARIOS FINALES.................................................................................................................................................................................................... 54
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................................................................................ 56
VI. ANEXOS ................................................................................................................................................................................................................................... 57
Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN 3
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
PRESENTACIÓN
El Estudio “Diagnóstico situacional de las Medicinas Complementarias/Alternativas en el País” fue
realizado por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (CEOC-UTalca)
respondiendo a una convocatoria de Ministerio de Salud de Chile, que durante el mes de agosto del
2010 llamó a una licitación pública a través del Portal Chilecompras.cl, invitando a instituciones y
asociación de personas interesadas en su realización.
El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, con 8 años de experiencia, es
un centro de investigación social y económica especializado en la realización de sondeos de opinión
en sus diferentes modalidades. La misión de este centro es generar un sistema de información
respecto de la opinión que tiene la comunidad sobre temas de interés local, regional o nacional; a fin
de ayudar en la toma de decisiones a los distintos agentes de la sociedad, abarcando temas del
ámbito político, económico o social.
Este es el primer Censo-Encuesta Nacional de Medicinas Complementarias/Alternativas, en adelante
MCA, que se realiza en el país y tiene como objetivo hacer un primer acercamiento a la realidad que
actualmente presentan estas medicinas a nivel nacional. Dado que no se conoce el universo de
terapeutas en el país los datos que se entregan a continuación representan tendencias más que
proyecciones, por lo que habría que complementar con otro tipo de información en función de dar
cumplimiento a los objetivos de conocer el alcance de las MCA en Chile.(POR EJEMPLO, UN ESTUDIO
DESDE LA DEMANDA (USUARIOS): Hay información de la Encuesta Nacional de Salud 2009 y de la
Encuesta Casen 2006) Otra información puede provenir de los egresados de carreras de MCA)
El presente documento corresponde al informe final del estudio realizado e incluye una descripción
de las actividades asociadas a la aplicación de la encuesta realizada durante el mes de octubre hasta
el 5 de noviembre.
El informe consta de una primera sección con el resumen ejecutivo del estudio y antecedentes
generales, luego se presentan los objetivos del estudio. Una segunda parte con la metodología del
estudio, detallando la forma en que se levantaron las variables para el cuestionario. A continuación,
en la segunda sección, la metodología utilizada y la descripción de la muestra. En la tercera sección
se reportan los principales resultados obtenidos del levantamiento de datos en forma descriptiva y
con métodos multivariados (tablas de contingencia). Finalmente, se adjuntan una serie de Anexos, el
Anexo 1 incluye cuadros estadísticos con las profesiones y oficios de los terapeutas entrevistados. En
Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN 4
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
el anexo 2 se incorpora un cuadro estadístico con las Instituciones y/o personas con que mencionan
que se formaron los entrevistados, el anexo 3 presenta la distribución de las agrupaciones de
terapeutas y el anexo 4 incluye el listado de terapias categorizado en “otras terapias”, el anexo 5
presenta la matriz de relación entre terapia practicada y lugar de formación y el anexo 6 incluye el
cuestionario aplicado.
Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN 5
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
RESUMEN EJECUTIVO
De acuerdo a los objetivos del estudio, nuestro trabajo buscó generar datos cuantitativos acerca de la
realidad situacional de las medicinas complemetarias/alternativas en el país. En ausencia a estudios
tendientes a identificar las prácticas de medicina complementaria más utilizadas en el país, este
trabajo entregará a MINSAL, una primera aproximación acerca de la realidad y estado situacional del
ejercicio de las medicinas complemetarias/alternativas en Chile.
En una primera etapa de la investigación se procedió a diseñar una base de datos de terapeutas de
medicinas complementarias, para lo cual se consultó sitios WEB, redes personales, referencia de
otros terapeutas, revistas del rubro, técnica bola de nieve entre otros medios, con la finalidad de
apoyar la convocatoria del MINSAL, vía encuestas cara a cara, telefónica o vía envío link. La base
final, que se obtiene de esta búsqueda y la información entregada por los que respondieron la
encuesta y los entrevistados suma un total de 2071 terapeutas con algún parámetro de ubicación
(nombre, mail y/o fono y, en algunos casos, la(s) terapia(s) que practica.
El instrumento de medición fue construido a partir de la revisión bibliográfica y de la entrevista con
expertos y terapeutas. Como resultado de la investigación exploratoria se identificaron 3
dimensiones que en su totalidad entregan información acerca de las MCA en el país por lo que el
diseño del cuestionario aplicado contempla 3 partes (se acordó hacerlo simplificado para que no
demorara o fuese complejo de responder) (Ver ANEXO N° 4: Cuestionario Completo):
PARTE I: Datos Socio demográficos
PARTE II: Datos sobre ejercicio de terapias
PARTE III: Datos personales (para responder voluntariamente)
De acuerdo a los resultados del estudio se obtiene que la Región más representada en la encuesta es
la Metropolitana con 1121 observaciones (58,2% del total de la muestra), seguida muy de lejos por la
Región de Valparaíso con 155 observaciones (8,1%) y Región del Bío-Bío con 141 observaciones
(7,3%). En cuanto a la distribución por sexo, esta es mayoritariamente femenina (71,5% contra
28,5% de hombres). De acuerdo a la edad más de la mitad de la muestra (52,5%) tiene entre 31 y 50
años. En relación al nivel de estudio la mayoría (67,6%), declara poseer estudios superiores y 24,5%
declarar tener estudios técnico profesional.
Diciembre 2010 | RESUMEN EJECUTIVO 6
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
Al consultarle sobre el título profesional o técnico que poseen 1537 personas (79,8%) lo mencionan,
de éstos 714 (37,0% de la muestra total), corresponde a títulos relacionados con el área de la salud.
De las terapias categorizadas en el cuestionario, las más señaladas son Terapia Floral (56,3%) que
señala practicarla), Reiki (48,3%), Reflexología (19,3%), Biomagnetismo (15,9%) y
Aromoterapia (14,4%). Sin embargo un 30,8% de la muestra señala practicar otras terapias o
técnicas de sanación, lográndose categorizar a 33 de ellas, de las cuales las más mencionadas son:
Masoterapia (10,8%) y Shiatsu (5,1%).
Al cruzar terapia que practican con el área al cual corresponde el título profesional señalado, se
obtiene que tanto los profesionales del área de la salud como los de otras áreas practican con mayor
frecuencia Terapia Floral y Reiki. Sin embargo se puede señalar que hay diferencias más notorias
entre profesionales de los distintos ámbitos en relación a la terapia de Acup0untura, donde los
profesionales ligados al ámbito de la salud señalan en mayor frecuencia practicar esta terapia (15,2%
contra 7,0%) y lo mismo sucede con Auriculoterapia (14,1% contra 8,7%) y Quiropraxia (9,1%
contra 2,9%).
En cuanto a sector en que se desempeñan como terapeutas, mayoritariamente declararon hacerlo
exclusivamente en el sector privado (76,4%), específicamente en forma privada independiente
(89,2%). De los que señalan desempeñarse en el sector público, 49,8% dice hacerlo en consultorios y
33,6% en hospital. Tanto en el sector público como en el sector privado, las terapias más practicadas
son Terapia Floral y Reiki; habiendo diferencia de ambos sectores en las terapias de Acupuntura y
Auriculoterapia, que se practican con mayor frecuencia en el sector público.
Referente a la formación de los terapeutas, cabe señalar que el número de instituciones y personas
señaladas como entidades formadoras fue de 418 de las cuales, 22 (5,2%) corresponden a Institutos
profesionales y/o técnicos y Universidades reconocidas por el MINEDUC, 255 (61,0%) corresponde
a nombres institucionales nacionales e internacionales no reconocidos por el MINEDUC y 141
(33,8%) corresponde a nombres de personas naturales. La totalidad de ellas se agruparon en 13
categorías. (Ver Anexo N° 2 listado completo). Dentro de las instituciones las más mocionadas como
entidades formadoras fueron: Instituto de Terapeutas Florales Mount Vernot (9,7%), Centro Ohani,
Dr. Isaac Goiz (7,5%) y Centro Bach de Inglaterra (Chile) (6,2%).
Diciembre 2010 | RESUMEN EJECUTIVO 7
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
Al observar el lugar de formación de las terapias que se practican en mayor frecuencia, se tiene que
los terapeutas florales (30,3%), y los terapeutas de aromaterapia (23,6%) se forman
preferentemente en institutos; los terapeutas de reiki se forman con mayor frecuencia en centros de
formación (22,6%), lo mismo los terapeutas de reflexología (22,4%) y de biomagnestismo (59,9%).
En tanto los de acupuntura se forman preferentemente en escuelas (34,0%) y universidades (27,0%)
y los de homeopatía se forman, mayoritariamente, en universidades (27,6%) (Matriz relación terapia
centro formador en Anexo N°5).
El tiempo de desempeño de los terapeutas es en su mayoría entre 1 a 10 años (87,5%). Cuando se
separa en cuartiles la muestra se obtiene que el 25,0% posee entre 1 y 2 años, el 50,0% tiene entre 3
y 7 años, el 25,0% tiene más de 7 años. Son los Homeópatas los que mayoritariamente tienen 6 años
y más de desempeño, en tanto los Terapeutas Florales y de Biomagnetismo son los que en mayor
medida tienen 5 años y menos de desempeño.
Cuándo se consulta sobre el tipo de problemas por lo que mayoritariamente acuden sus pacientes, el
56,0% mencionó que por problemas de índole emocional, 35,0% por problemas de índole físico y
9,0% por problemas de tipo mental.
Al cruzar el tipo de problema con la terapia practicada, se obtiene que los que practican Acupuntura
(66,5%), Apiterapia (85,1%), Quiropraxia (84,0%), Terapia Neural (79,2%) y Biomagnetismo
(60,3%) son los que mayoritariamente señalan que los paciente llegan por problemas físicos; en
tanto los que practican Terapia Floral (70,9%), Musicoterapia (68,9%), Aromoterapia (65,1%),
Reflexología (64,3%) y Yoga (64,7%) señalan mayoritariamente que sus paciente llegan a
consultarlos por problemas de tipo emocional. Cuando se es más específico y se consulta por signo o
síntoma que los pacientes mencionan con mayor frecuencia en la consulta, las respuestas son
múltiples lográndose agrupar en 8 categorías, dentro de las cuales las más señaladas son: dolores
(26,5%), depresión (24,8%) y estrés (14,6%).
Al preguntarles cuántos pacientes promedio atiende mensualmente, en su mayoría (82,8%), llegan a
señalar hasta 40 pacientes; cuando la muestra se separa en cuartiles se tiene que 25,0% atiende
hasta 10 pacientes, el 50,0% entre 10 y 30 pacientes y el 25,0% más de 30 pacientes mensuales. La
Diciembre 2010 | RESUMEN EJECUTIVO 8
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
mayor cantidad de terapeutas (80,8%) señala que sus pacientes llegan a ellos por referencia de otros
pacientes, mientras que 11,3% señala que llega derivado de un profesional de la salud.
El 62,5% menciona pertenecer a alguna agrupación, siendo las más mencionadas LA Asociación
Gremial de Terapeutas Florales de Chile (11,9%) y el Colegio de Biomagnetismo y Bioenergética de
Chile A.G. (8,2%). (En Anexo N° 4 ver listado completo y su distribución).
Por otra parte los terapeutas, mayoritariamente señalaron (83,8%) que sus ingresos por concepto de
la práctica de MCA mensual era de menos de $500.000, cuando esta información se observa por
terapia se tiene que los terapeutas florales son los que en mayor porcentaje señalan ingresos del
primer tramo (menos de $500.000), en tanto son los terapeutas de terapia neural y quiropraxia los
que en mayor porcentaje señalan ingresos entre el tramo medio ($500.000 a $1.000.000) y último
tramo (más de $1.000.000)
Diciembre 2010 | RESUMEN EJECUTIVO 9
“Diagnóstico situacional de las medicinas alternativas en el país”
ANTECEDENTES GENERALES
De acuerdo a la realidad país y siguiendo la definición de la Colaboración Cochrane, se entiende como
Medicinas Complementarias/Alternativas (MCA) a un amplio dominio de recursos de sanación que
incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan,
diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad
particular en un período histórico dado”. En otros términos se trata de un variado conjunto de
teorías y prácticas diferentes a la medicina oficial, trasplantadas e insertas en una sociedad que
“tradicionalmente” no ha practicado esa medicina. (www.minsal.cl/medicinasalternativas).
Estas diferentes medicinas han sido tema de preocupación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la que desde hace varias décadas ha venido contribuyendo a definir una política en torno al
conjunto, que se ha dado a llamar Medicina Tradicional / Medicinas Complementarias / Alternativas
(MT/MCA). Al respecto el organismo publicó un documento titulado Estrategia de la OMS sobre
Medicina tradicional 2002- 2005” En este documento se plantean los principales desafíos que tienen
los países a fin de maximizar el potencial de la Medicina Tradicional y de las Medicinas
Complementarias/Alternativas (MT/MCA), como fuente de cuidado de la salud. Estos desafíos se
refieren a:
a) la política: integrar las MT/MCA en los sistemas de salud nacionales, complementándolas a la
medicina oficial.
b) la seguridad, eficacia y calidad: difundir información y establecer directrices sobre normas y
estándares de calidad, asegurándose con la mayor evidencia científica posible, sobre sus virtudes y
riesgos.
c) el regular estas prácticas, lo que significa identificar sus bases téorico conceptuales, estimar su
efectividad y seguridad, así como la competencia de sus practicantes.
d) el mayor acceso: incrementar equitativamente la disponibilidad y la asequibilidad de las
MT/MCA
e) el uso racional: fomentar terapéuticamente el uso riguroso de cada MT/MCA, asegurando la
conveniencia y costo efectividad.
Diciembre 2010 | ANTECEDENTES GENERALES 10
Description:32. 3.2.6. Acupuntura y Homeopatía como terapia principal y/o exclusiva. ESCUELA SEIKI SHIATSU DIGITOPUNTURA. 2. 0,1. ESCUELA