Table Of ContentCentro de Estudios de Psicodrama
Santiago, Chile.
Tesina Postítulo de Psicodrama
Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile.
“Diagnóstico psicodramático de un adolescente
víctima de maltrato físico y psicológico grave”.
Trabajo para optar a la acreditación de Psicoterapeutas de la Comisión Nacional de
Acreditación de Psicólogos Clínicos
Profesora Guía: Ada Pérez Berti
Alumnas: Marlen Alarcón Rojas
Pamela Contreras Araya
Iquique, Diciembre 2011
INDICE
1. Introducción....................................................................................................................2
2. Formulación del Problema.............................................................................................3
2.1 Objetivos……………………………………………………………………............5
3. Marco Teórico………………………………………………………..….......................6
3.1 Historia y definición de Psicodrama………………………………………............6
3.2 Fundamentos Epistemológicos…………………………………………….............6
3.3 Teorías en Psicodrama……………………………………………………..............9
3.3.1Teoría de Roles……………………………………………………………............9
3.3.2 Teoría de las Relaciones Interpersonales………………………………...........10
3.3.3 Teoría del Desarrollo Evolutivo…………………………………………..........12
3.4 El Método Psicodramático………………………………………………..............16
3.4.1 Técnicas Diagnósticas Psicodramáticas……………………………….............17
3.5 El Maltrato Infantil……………………………………………………….............19
3.5.1 Consecuencias del Maltrato…………………………………………….............21
3.5.2 La Adolescencia…………………………………………………………............23
4. Metodología……………………………………………………………………............25
4.1 Tipo de Investigación………………………………………………………...........25
4.2 Muestra…………………………………………………………………….............26
4.3 Modalidad de la Intervención….............................................................................26
4.4 Técnicas de Recolección de Datos………………………………………...............26
4.5 Procedimiento……………………………………………………………...............27
4.6 Planificación de las Sesiones………………………………………………............27
4.6.1 Primera Sesión: Átomo Social…………………………………………..............27
4.6.2 Segunda Sesión Biodrama………………………………………………............28
4.6.3 Tercera Sesión Biodrama……………………………………………….............28
4.6.4 Cuarta Sesión Mapa Fantasmático Corporal………………………..............29
5. Descripción y Análisis de los Resultados……………………………………...............30
5.1 Sesión N° 1: Átomo Social........................................................................................31
5.2 Sesión N° 2 y 3 Biodrama.........................................................................................36
5.3 Mapa Fantasmático Corporal..................................................................................40
6. Conclusiones....................................................................................................................41
7. Bibliografía......................................................................................................................43
8 Anexos...............................................................................................................................45
- 1 -
1. INTRODUCCIÓN
Los niños o niñas maltratados o abusados sufren y reaccionan emocionalmente desde el
inicio. Si el maltrato infantil continúa en el tiempo, puede enfermar por la pérdida de la
condición de bienestar y si este se hace muy intenso o prolongado, termina afectando el
desarrollo de la personalidad y la interacción humana llegando a manifestarse con mayor
intensidad en la adolescencia. Ya en el período de adolescencia, las consecuencias del
maltrato físico y psicológico pueden ser graves generando incluso consecuencias para el
comportamiento manifestada en: delincuencia juvenil, consumo de drogas, bajo
rendimiento escolar, problemas en salud mental, comportamientos abusivos o límites y
criminalidad adulta.
Moreno presentó al psicodrama como "una nueva forma de psicoterapia que puede ser
ampliamente aplicada". Para él "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo
en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo
en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con
métodos de acción.". "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede
resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método
de diagnóstico como de tratamiento."
En el presente trabajo se utilizan las técnicas diagnósticas del psicodrama, en un
adolescente víctima de maltrato físico y psicológico grave, el cual pretende dar cuenta de
sus roles y vínculos desde la teoría de roles y vínculos que plantea el psicodrama.
Asimismo, se explora la historia de síntomas depresivos asociados a la experiencia de
maltrato y el impacto del maltrato físico en el cuerpo (percepciones de daño). Para esto se
contempla la utilización de técnicas como el Átomo social, Biodrama y Mapa Fantasmático
corporal.
En el Marco teórico se hace referencia a la teoría psicodramática como también
expondremos conceptos como maltrato, infancia y consecuencias de ello. La metodología
describe los objetivos planteados en cada una de las sesiones y la forma de abordaje. En el
procedimiento, se analizan los contenidos emergentes basados en ejes temáticos: roles y
vínculos.
Para finalizar se expondrán las conclusiones, las cuales hacen referencia al diagnóstico
psicodramático del paciente en evaluación.
- 2 -
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El Maltrato Infantil, en todas sus formas, es un problema de salud, que no solamente puede
causar daño físico (enfermedad física), sino que también compromete la condición de
bienestar y la adaptación, así como la armonía y la realización. El maltrato infantil
compromete aquella calidad de vida digna de ser llamada humana y demanda del quehacer
médico una obligación de asistencia y un actuar moral cuyo fundamento es la persona
humana con su totalidad compleja y pluridimensional.
Los niños o niñas maltratados o abusados sufren y reaccionan emocionalmente desde el
inicio. Si el maltrato infantil continúa en el tiempo, puede enfermar por la pérdida de la
condición de bienestar y si este se hace muy intenso o prolongado termina afectando el
desarrollo de la personalidad y la interacción humana.
Ciertamente, hoy el Maltrato Infantil es un delito tipificado por nuestra ley, que a la vez se
trata de un problema, primero se trata de un problema psicosocial que afecta siempre la
salud y que requiere en paralelo atención sanitaria. Esta atención debe acoger, comprender,
acompañar, aliviar y tratar para curar. Por supuesto debe proteger, pero no solamente desde
un rol policial si no que también desde un rol de cuidar al paciente en sus aspectos más
intrapsíquicos.
Que algunos niños y niñas sean víctimas de agresiones físicas o sexuales o que no reciban
los cuidados y atención mínimos es algo que en la actualidad despierta emociones intensas
en amplios sectores de la población. Tras esa reacción emocional, se suele expresar una
cierta imposibilidad para comprender las razones que expliquen estos comportamientos
parentales considerados tan aberrantes y antinaturales.
El reconocimiento de la infancia como un periodo evolutivo que requiere especial atención,
en lo que se considera necesario para el desarrollo saludable de los niños y niñas y en el
derecho que se les asigna, ayuda a comprender la relatividad del concepto de maltrato
infantil. Abordar la aceptación o la tolerancia de los castigos corporales de los niños y
poner fin a dichas prácticas en la familia, las escuelas y otros entornos, no sólo es una
obligación de los Estados Partes en virtud de la Convención Internacional de Derechos de
la Infancia, sino también una estrategia clave para reducir y prevenir toda forma de
violencia en las sociedades.
Cuando nos referimos a la incidencia, esta da cuenta del número de casos que se producen
en una comunidad y la prevalencia como el número total de afectados, expresado en
porcentaje en una edad o población determinada, es difícil obtener datos fidedignos acerca
del fenómeno de maltrato infantil.
- 3 -
Los estudios realizados en varios países señalan que el Maltrato Infantil es un problema
multicausal, en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio
ambiente que les rodea y un estímulo disparador de la agresión 11(Ramírez Amador V. La
poca fuerza familiar como factores de riesgo para el maltrato infantil. Tesis de Terminación
de la Maestría en Psiquiatría Social. 1999.).
Desde hace varias décadas se han manejado cifras verdaderamente alarmantes de niños que
son objeto de la violencia de sus padres, lo que proporciona una idea general de la
dimensión del problema. Por ejemplo, los estudios realizados en E.U. por Kempe y Kempe
en 1985 indicaron que en 6 de cada 1 000 nacimientos se pueden presentar malos tratos, lo
que daría un número total de 30 mil a 50 mil niños maltratados por año en aquel país. Más
recientemente aún se sabe que los casos de maltrato infantil han alcanzado la cifra de 24
millones al año.12. La O.M.S. calcula que en el mundo, 40 millones de niños y niñas entre
0 y 14 años de edad son víctimas de abusos y descuidos que requieren atención.
En América Latina y el Caribe hay 185 millones de personas menores de 18 años, de ellos
el 50 % son niños y adolescentes. Cerca de 6 millones de niños y niñas adolescentes sufren
agresiones físicas severas, y 80 000 mueren al año.13. En nuestro país el maltrato infantil
ha sido reconocido como un problema de Salud Pública en los últimos años, llegando a
constituirse en un tema prioritario en la agenda de salud para el período 1997-2000.
(Ministerio de Salud 1998). Este reconocimiento se relaciona tanto con la magnitud como
con las consecuencias del maltrato sobre la salud física y mental de los niños. Por otra
parte, existe abundante evidencia sobre el daño psicológico causado por el maltrato que se
traduce en problemas de salud mental tales como fracaso escolar, deterioro de la
autoestima, embarazo adolescente, abuso de drogas y suicidio.
Durante los 25 años se han llevado a cabo numerosas investigaciones en los diferentes
países con el fin de conocer la incidencia del Maltrato Infantil. Lo único cierto es el número
de casos en los que se interviene. Esto no quiere decir que no haya un gran número de casos
que pasan totalmente desapercibidos ante los profesionales, sobre todo aquellas situaciones
en las que el maltrato no deja lesiones físicas sino lesiones de tipo emocional. Además, hay
que tener en cuenta que la gran diversidad de definiciones hace que los diagnósticos se
hagan a través de diferentes patrones y que sólo aflore a la luz pública “la punta de un
iceberg” (Martínez y Ochotorena, 1993).
La prevalencia y la incidencia es variable según la definición del maltrato y el lugar donde
es detectado. En Chile hay cifras de niños maltratados tan extremas como el 5% (Ministerio
de Salud) y el 75% (UNICEF). Datos del Reino Unido y de Estados Unidos muestran que 1
- 4 -
de cada 1 000 niños menores de 15 años, recibe maltrato físico o abandono severo. En estos
países, las cifras para el resto de los maltratos son tan variables como en nuestro país.
El presente trabajo tiene el propósito de realizar un diagnóstico psicodramático de un
adolescente víctima de maltrato físico y psicológico grave, que permita identificar el
impacto del maltrato físico en el cuerpo a través del Mapa Fantasmático Corporal
(percepciones de daño), acceder a las relaciones vinculares de la víctima mediante la
técnica del Átomo Social e identificar la historia de sintomatología depresiva a través de la
aplicación del Biodrama, puesto que este método permite llevar la línea de la vida a un
espacio escénico, desde el momento de su gestación inclusive, entregando información de
la capacidad yoica y sus defensas.
2.1. OBJETIVOS
Objetivo general:
Realizar un diagnóstico psicodramático de un adolescente victima de maltrato físico y
psicológico grave.
Objetivo Específico:
- Acceder a las relaciones vinculares mediante el uso de la técnica del Átomo social.
- Identificar historia de la sintomatología depresiva mediante la técnica del Biodrama.
- Identificar el impacto del maltrato físico en el cuerpo a través del Mapa Fantasmático
Corporal (percepciones de daño).
- 5 -
3. MARCO TEÓRICO
Antes de dar curso con nuestro trabajo teórico práctico, se hace necesario realizar una
introducción acerca del psicodrama, historia, sus orígenes y fundamentos epistemológicos
que establecen los ejes temáticos de nuestro trabajo: Ejes Conceptuales, Diagnóstico
Psicodramático, Método Psicodramático, Teoría de Vínculos y Teorías del Desarrollo
evolutivo.
3.1 HISTORIA Y DEFINICIÓN DEL PSICODRAMA
En sus orígenes el psicodrama parte como un modelo de trabajo esencialmente grupal,
colectivo y público y posteriormente se desarrolla como una propuesta de psicoterapia para
individuos, parejas y familias. Surge como un enfoque que enmarca una respuesta social de
búsqueda de la libertad y espontaneidad del ser humano y como una forma profunda de
explorar el alma humana, de develar los aspectos latentes no manifiestos de la psique.
(Reyes, 2005)
Jacob Leví Moreno, el creador del psicodrama, lo definió como "un método para sondear a
fondo la verdad del alma a través de la acción", a partir de esta definición el objetivo del
psicodrama es terapéutico. Sin embargo, el objetivo terapéutico es el último que aparece en
la historia de la creación del psicodrama. Moreno era ante todo un humanista, su búsqueda
era la de la espontaneidad y la creatividad, estando su trabajo centrado en lo grupal.
Por otra parte, se designa psicodrama bipersonal al abordaje terapéutico que tiene origen en
el psicodrama, que no se sirve de yo auxiliares y que atiende solamente a un paciente cada
vez, creando así una relación bipersonal, o sea, un paciente y un terapeuta (Cukier, 1992).
La distinción entre los distintos tipos de terapia centralizada en el individuo es fundamental,
ya que se originan en indicaciones terapéuticas muy diferentes y dan origen a dinámicas de
relación distintas. Aún cuando la atención se centre en un individuo, el vínculo bipersonal,
es diferente a la que se produce con la inclusión del tercero, ya sea en forma de grupo
terapéutico o de equipo terapéutico.
3.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El psicodrama puede ser considerado como un paradigma que posee una estructura teórica
y técnica como también constituye una cosmovisión del ser humano y de sus aspectos
vitales más relevantes, el cual lleva implícito una epistemología, una forma de
conocimiento y de acceder a las distintas dimensiones del mundo intrapsíquico. Surgió en
- 6 -
1921 bajo la figura de J. L. Moreno, psiquiatra rumano quien recibió influencias de diversas
corrientes religiosas, filosóficas y epistemológicas, como el judaísmo, el jasidismo,
existencialismo, Buber y su concepto de encuentro, Spinoza y Nietzsche, Bergson y su
visión del Momento, etc.
A partir del paradigma y de la teoría psicodramática, se desprende un método en donde lo
vincular, lo corporal, lo escénico, lo metafórico, lo creativo y estético son parte de su
desarrollo.
El psicodrama es un método de intervención y tratamiento de grupos e individuos
fundamentado en la sociología, psicología, medicina y en el teatro, cuyo objetivo es
favorecer la (re)vivencia de situaciones reales e imaginarias en búsqueda de respuestas
nuevas y adecuadas a las situaciones emergentes. A esta capacidad humana, Moreno la
llamó potencial espontáneo creativo. Paralelamente, postula un origen social de los
trastornos emocionales que se arraigarían en la infancia. Posee una visión holística del ser
humano e incluye una técnica global que integra el cuerpo, las emociones y las ideas,
poniendo énfasis en la acción corporal para movilizar el proceso emocional de los
individuos y el grupo (Sánchez, 2000). De este modo, propone dramatizar en el “como si”
del escenario los conflictos en vez de hablarlos, a diferencia de otras técnicas
psicoterapéuticas.
Forman parte de su teoría conceptos básicos como: Espontaneidad y Creatividad, Vínculo,
Tele, Cuerpo en acción, La Teoría del Desarrollo Evolutivo, de las Relaciones
Interpersonales y la Teoría de los Roles.
Espontaneidad y Creatividad
En la visión moreniana, los recursos innatos del ser humano son la espontaneidad, la
creatividad y la sensibilidad. Desde el inicio él trae consigo factores favorables para su
desarrollo, que no viene acompañados por tendencias destructivas. Entre tanto, estas
condiciones, que favorecen la vida y la creación, pueden ser perturbadas por ambientes o
sistemas sociales constrangedores. En este caso, resta la posibilidad de recuperación de los
factores vitales, a través de la renovación de las relaciones afectivas y de la acción
transformadora sobre el medio. La revolución creadora moreniana es la propuesta de
recuperación de la espontaneidad y de la creatividad a través de la ruptura con patrones de
comportamientos estereotipados, con valores y formas de participación en la vida social
- 7 -
que acarrean la automatización del ser humano (preservaciones culturales). (Salles C.,
Wolff J., Castello W., 1998)
Moreno lo relaciona con la visión del hombre como creador y co-creador. Se refiere a la
respuesta adecuada a una situación nueva o una respuesta nueva a una situación ya
conocida. La característica de adecuación social la hace diferente de la impulsividad. Puede
ser considerada como un catalizador psicológico que no es acumulable ni cuantificable.
Este concepto está estrechamente relacionado con el concepto de Creatividad, que es una
capacidad que poseen todos los seres humanos. Ambas implican la capacidad de adaptación
al entorno y la actuación ante éste de una manera no repetida y sana (Reyes G., 2005).
Para Moreno es la capacidad de percibir de manera objetiva, lo que ocurre en las
situaciones y lo que sucede entre las personas. Cuando hay una distorsión del Tele se habla
de transferencia.
Vínculo
Es la interacción con un otro, aunque este otro sea un aspecto de la misma persona, por lo
tanto, la interrelación puede ser con objetos internos o externos. El vínculo según la visión
de Moreno, se encuentra relacionado con los conceptos de espontaneidad y creatividad, ya
que éstas se alimentan vincularmente y se manifiestan a través de ellas.16
Este concepto puede ser mirado desde los tres núcleos teóricos básicos del psicodrama: La
teoría de las relaciones interpersonales, La teoría del desarrollo evolutivo y la teoría de los
roles (Reyes G., 2005).
Cuerpo en acción y Cuerpo en territorio:
El cuerpo es visualizado como un espacio que es parte de un todo con representación de
estados psíquicos, siendo el centro de la escena. Para Buchbinder, adquiere una dimensión
escénica cuando empieza a poblarse de personajes, esta posibilidad de la corporización
permite a través de la representación “desalojarlos de sus escondites en el cuerpo y verlos
en escena” (Matoso, 1992).
Las fantasías sobre su propio cuerpo pueden englobarse en cuatro áreas de atracción:
afectivo, sexual, poder y salud. Todos ellos tienen algo en común y es el mundo de la
relación, es el cuerpo el que veo en mí hacia el otro. No se puede considerar, por tanto, el
- 8 -
cuerpo solo en mí, conmigo y para mí, pues olvidaríamos el componente de relación que
posee.
Tenemos que diferenciar entre esquema e imagen corporal. El Esquema Corporal es el
mismo para todos los individuos de la especie, la Imagen Corporal es propia de cada uno,
está ligada al sujeto y a su historia. La imagen remite a las fantasías que se tienen del
propio cuerpo, es el esquema corporal pasado por la lente deformadora de la fantasía
individual. Además, la imagen corporal no tiene unos límites claros, sino que se funden y
entremezclan con los límites de los demás (Matoso, 1992).
3.3 TEORÍAS EN PSICODRAMA
3.3.1 TEORÍA DE ROLES
Desde la teoría de las relaciones interpersonales el vínculo se refiere a lo que ocurre en el
interior de la persona, es un proceso dinámico, que se activa y modifica en base a
estimulaciones recíprocas de ambas partes de una díada.
Los vínculos poseen ciertas características, tales como: funcionan en polaridades, pueden
ser aceptados o no por el sujeto, pueden ser suplementarios o complementarios, pasivos o
activos, más sanos o patológicos dependiendo del grado de libertad, de adaptación a la
situación y de la rigidización que posean.
De acuerdo a la teoría del desarrollo evolutivo, se destaca la visión de que los vínculos
pueden tener un tránsito sano a lo largo de la vida de un sujeto en la medida que pasen por
tres fases del desarrollo, que van desde la indiferenciación a la diferenciación de un otro.
Según la teoría de roles se sostiene que el rol surge del vínculo y desde ahí surge el Yo. El
rol es entendido como una unidad psicosocial e interaccional de conducta que posee
aspectos colectivos (conserva social) y privados (creatividad personal) y tienden a
agruparse en ramilletes o roles relacionados entre sí. Según Moreno el vínculo es siempre
social, por lo que también está ligado a la noción de rol.
Observando la interacción de los roles se puede tener acceso a la dinámica interna de la
persona, así como el vínculo se refiere a lo que ocurre en el inter, los roles son los polos de
este inter (Reyes, 2005).
- 9 -
Description:Los primeros roles están ligados a funciones fisiológicas indispensables: rol de ingeridor, defecador, mingidor, en cuyo desempeño el niño aprende a