Table Of ContentDIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LAS ESPECIES
EXÓTICAS INVASORAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
Diagnóstico PRELiMinaR
DE Las EsPEciEs Exóticas invasoRas
DE La PRovincia DE Jaén
CoordinaCión:
Diputación provincial De Jaén
agricultura, Ganadería y Medio ambiente
redaCCión:
ciSta. centro de investigación y Servicios en temática ambiental
carlos carrillo Maestro, Francesco Greco, antonio Jesús rojas Barrionuevo,
verónica Sánchez escabias, carlos carrillo Maestro, enrique Solas Francés
Diputación provincial de Jaén
nuria vallejo peña
Jaén, 2015
edita:
Diputación provincial De Jaén
agricultura, Ganadería y Medio ambiente
Financia:
arco latino
colabora:
ciSta
Depósito legal: J. 182 - 2016
•
iMpreSo en eSpaÑa - unión europea
ÍNDICE
1. IntroduccIón 9
2. MaterIales y Métodos 11
caracterIzacIón de la provIncIa: 13
3. especIes exótIcas Invasoras presentes en la provIncIa de Jaén 19
3.1. Bacterias 19
Fuego Bacteriano (Erwinia amylovora) 19
3.2. artrópodos no crustáceos 25
Chinche americana del pino (Leptoglossus occidentalis) 25
Hormiga argentina (Linepithema humile) 28
Hormiga invasora de jardines (Lasius neglectus) 32
Mariposa del geranio (Cacyreus marshalli) 35
Mosca de la fruta (Drosophila suzukii) 38
Mosquito tigre (Aedes albopictus) 42
Picudo del algodón (Anthonomus grandis) 45
Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) 48
Polilla del tomate (tuta absoluta) 56
3.3. Crustáceos 61
Cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii) 61
3.4. Peces 66
alburno (Alburnus alburnus) 66
Carpa (Cyprinus carpio) 69
Carpín rojo (Carassius auratus) 72 5
Diagnóstico preliminar de las especies exóticas invasoras de la provincia de Jaén
Gambusia (Gambusia holbrooki) 76
Lucio (Esox lucius) 79
Perca americana (Micropterus salmoides) 83
Pez Sol (Lepomis gibbosus) 87
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) 91
3.5. reptiles 94
Galápago de florida (Trachemys scripta elegans) 94
3.6. aves 99
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) 99
Cotorra de kramer (Psittacula krameri) 104
Ganso del nilo (Alopochen aegyptiaca) 108
Malvasía canela (Oxyura jamaicensis) 111
3.7. Mamíferos 114
arruí (Ammotragus lervia) 114
3.8. Flora 118
acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) 118
agrios (Oxalis pes-caprae L.) 121
ailanto (Ailanthus altissima) 126
ajenjo (Artemisia verlotiorum) 131
amaranto (Amaranthus Hybridus) 134
Árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia) 137
arrancamoños (Xanthium spinosum L.) 140
Bledo (Amaranthus blitoides S. Watson) 143
amaranto verde o bledo verde (Amaranthus viridis L.) 146
Bledo (Amaranthus retroflexus) 149
Bledo blanco (Amaranthus albus) 152
Bledo, hierva meona (Amaranthus muricatus) 155
Cadillo (Xanthium strumarium L. SubspItalicum) 158
Campanilla (Ipomoea purpurea) 161
Caña silvestre (Arundo donax) 164
6 Chumbera (Opuntia ficus-indica) 170
Diagnóstico preliminar de las especies exóticas invasoras de la provincia de Jaén
dos dientes (Bidens Pilosa L.) 173
estramonio (Datura Stramonium) 175
eucalipto Blanco (Eucalyptus globuluss Labill. Subspglobulus) 178
Falsa acacia (Robinia pseudoacacia L.) 181
eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis) 185
Gramilla (Paspalum dilatatum) 189
Gramón (Paspalum paspalodes) 192
Matacavero (Aster squamatus) 195
Mimosa (Acacia dealbata) 198
negundo (Acer negundo) 202
Pasionaria (Passiflora caerulea) 205
Pitera común (Agave americana L.) 208
Plumero de la pampa (Cortaderia selloana) 212
Sorgo de alepo (Sorghum halepense) 216
Té de milpa (Bidens aurea (aiton) Sheriff) 219
Uña de león, hierba del cuchillo (Carpobrotus edulis) 222
Viña del tibet (Fallopia baldshuanica) 227
Zamarraga (Conyz abonariensis) 231
Zamarraga (Conyza canadensis) 234
Zamarraga (Conyza sumatrensis) 237
4. especIes exótIcas Invasoras actualMente no presentes en la provIncIa
pero con alto rIesgo de colonIzacIón 241
4.1. Bacterias 241
enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) 241
4.2. invertebrados no artrópodos 247
Caracol gigante africano (Achatina fulica) 247
nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus) 251
Planaria azul de jardín (Caenoplana coerulea) 255
4.3. artrópodos no crustáceos 257
avispa asiática (Vespa velutina) 257
diabrótica (Diabrotica virgifera sub. virgifera) 260 7
Diagnóstico preliminar de las especies exóticas invasoras de la provincia de Jaén
Mosca del melocotón (Bactrocera zonata) 263
4.4. Crustáceos 265
Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) 265
4.5. Peces 268
Pez gato negro (Ameiurus melas) 268
Siluro (Silurus glanis) 272
4.6. Mamíferos 275
Mapache (Procyon lotor) 275
5. conclusIones 279
6. BIBlIografía 281
8
1. INtroDuCCIóN
La globalización y la expansión del comercio internacional han roto
las barreras físicas en todo el mundo permitiendo la introducción y pro-
pagación de especies exóticas invasoras en ecosistemas que de manera
natural jamás podrían alcanzar.
Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las princi-
pales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que
se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, como
son las islas y las aguas continentales. La introducción de estas especies
invasoras también puede ocasionar graves perjuicios a la economía, es-
pecialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la
salud pública. Existe una gran preocupación por la creciente expansión
de estas especies. El Convenio de naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica, ratificado por España en 1993, reconoció la existencia de este
problema y estableció en su artículo 8.h, que cada parte contratante, en
la medida de sus posibilidades, impedirá la introducción, controlará y/o
erradicará las especies exóticas que amenacen los ecosistemas, los hábi-
tats o las especies.
Una gran parte de las especies exóticas nunca llegan a ser invasoras
porque no se adaptan al nuevo ambiente. Pero una pequeña parte sí lo
hacen, encontrando un nuevo lugar donde establecerse. En su nuevo am-
biente, carecen de enemigos naturales y los depredadores no están ha-
bituados a la nueva especie, sus parásitos y enfermedades se quedan en
su región de origen sin afectarles en su nueva área y, además, suelen ser
especies muy competidoras capaces de desplazar a las nativas.
En la provincia de Jaén, por ejemplo, la proliferación del cangrejo
rojo ha desplazado prácticamente de los ríos y arroyos, al cangrejo autóc-
9
tono, que a duras penas pervive en algunos arroyos y ríos del este y sur de
Diagnóstico preliminar de las especies exóticas invasoras de la provincia de Jaén
la provincia. Un animal que fue muy abundante, y que acabó por retirarse
ante la voracidad y agresividad de su congénere venido de ultramar.
El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación bibliográfica y
de opiniones de técnicos que de lugar a una primera aproximación sobre
el estado de las especies exóticas que, según lo dispuesto en normativa, o
por observaciones de técnicos con los que se ha consultado para la elabo-
ración del presente diagnóstico, pueden considerarse invasoras en nuestra
provincia. Llegado a este punto se hace necesario hacer una aclaración:
hay especies que claramente se han convertido en exóticas invasoras como
es el caso del ailanto, el cangrejo rojo americano o el black-bass; otras, sin
embargo, aparecen en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras
y no se tiene hoy en día muy claro su carácter alóctono, o se encuentran
naturalizadas, como es el caso de la caña. Por último, hay especies que,
si bien en el caso de otros territorios pueden suponer un problema, en
el caso de la provincia de Jaén es difícil que se reproduzcan en estado
natural, como es el caso de la chumbera. Todo esto indica lo difícil que
resulta marcar una línea al objeto de diferenciar qué se considera exótico
invasor de aquello que no lo es, máxime cuando hay que tener en cuenta
normativa, escasas publicaciones y poca información en lo referente a su
presencia en la provincia jiennense.
La información recogida en esta obra servirá como estudio preliminar
y punto de partida para estudios posteriores, más rigurosos, sobre este
asunto, ya que actualmente no tenemos constancia de que exista ningún
trabajo específico acerca de las especies exóticas invasoras presentes en la
provincia.
10
Description:con menos de 1 metro de altura no es necesario aplicar inyecciones. En cualquier Familia: Convolvulaceae. Biología de la metro cada año. Se trata de una planta higrófila, que requiere humedad ed- áfica, por lo que su hábitat son los ambientes riparios y los humedales, tanto naturales como