Table Of ContentDIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE CALDAS
PLAN DE ACCION 2013 - 2015
Corporación Autónoma Regional de
Caldas
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR .................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 9
1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................................................................................ 11
1.1 ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ............................................................... 11
1.2 . PATRIMONIO HÍDRICO .................................................................................................................. 12
1.2.1 . Estado del Recurso Hídrico ....................................................................................................... 14
1.2.1.6 Ejecución de acciones sobre el recurso hídrico asociadas a la planificación del territorio y al
ejercicio de Autoridad Ambiental ........................................................................................................... 23
1.3 BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ................................................................................ 35
1.3.1 Biodiversidad .............................................................................................................................. 35
1.3.2 Ecosistemas Estratégicos ........................................................................................................... 37
1.3.2.1 Humedales ............................................................................................................................. 39
1.3.3 Áreas Protegidas ........................................................................................................................ 43
1.3.4 Fauna .......................................................................................................................................... 45
1.3.4.1 Mamíferos .............................................................................................................................. 46
1.3.4.2 Aves ........................................................................................................................................ 48
1.3.4.3 Peces....................................................................................................................................... 50
1.3.4.4 Reptiles ................................................................................................................................... 52
1.3.4.5 Anfibios ................................................................................................................................... 53
1.3.5 Flora ............................................................................................................................................ 56
1.3.5.1 Especies Endémicas, Nuevas o Amenazadas: ......................................................................... 59
1.3.5.2 Demanda de Recursos Maderables ........................................................................................ 61
1.3.5.3 Gestión y administración de recursos maderables ................................................................. 63
1.3.5.4 Control de la ilegalidad en materia forestal ........................................................................... 64
1.3.5.5 Potencialidades De La Biodiversidad y los Ecosistemas ......................................................... 64
1.3.6 Gestión y Administración de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos .................................... 65
1.3.7 Gestión ........................................................................................................................................ 74
1.4 LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS........................................................................... 75
1.4.1 Uso de los Suelos en Caldas ........................................................................................................ 77
1.4.2 Exploración y Explotación Minera............................................................................................... 78
1.4.4 Conflictos de Uso ........................................................................................................................ 83
1.4.4.2 Conflictos de Uso y Problemáticas Ambientales Generados por la Actividad Minera ............ 83
1.4.5 Administración y Gestión Del Recurso Suelo ............................................................................... 86
1.4.5.2 Determinante ambiental para la clasificación del suelo y su ordenamiento ......................... 87
2 Determinante ambiental sobre el espacio público: ......................................................................... 88
1.4.5.3 Administración y Gestión Del Recurso Minero ....................................................................... 89
1.5 AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR DESASTRES ........................................................... 90
1.5.1 Factores topográficos ................................................................................................................. 91
1.5.2 Factores geológicos .................................................................................................................... 91
1.5.3 Factores geotécnicos .................................................................................................................. 92
1.5.4 Factores hidrogeológicos ............................................................................................................ 93
1.5.5 Fenómenos Naturales ................................................................................................................. 94
1.5.6 La Situación de Vulnerabilidad en Caldas ................................................................................... 97
1.5.6.2. Zonas críticas por fenómenos de remoción en masa (FRM) ....................................................... 99
1.5.6.3 Zonas críticas por inundaciones ................................................................................................. 103
1.6 AMBIENTE URBANO.................................................................................................................. 106
1.6.1 Planes de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. .................................................................... 109
1.6.2 Calidad del aire. ............................................................................................................................ 119
1.7.2 Perspectivas Nacionales frente al Cambio Climático ................................................................ 131
1.7.3 Evidencias de cambio climático con el uso de modelos de alta resolución ................................... 133
1.7.4 Impactos potenciales y vulnerabilidad en el periodo 2011-2040 .................................................. 135
1.7.5.Posibles Efectos Adicionales del Cambio Climático ....................................................................... 141
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Subregiones del departamento de Caldas ........................................................................... 11
Tabla 2. Cuencas para Caldas en la zona hidrográfica del Magdalena Medio. ................................. 12
Tabla 3. Cuencas para Caldas en la zona hidrográfica del Río Cauca ................................................ 12
Tabla 4. Área de las cuencas hidrográficas del departamento de Caldas. ........................................ 13
Tabla 5. Caudal de mes mínimo y caudal medio en puntos de cierre de las unidades hidrográficas
en subcuencas del departamento de Caldas .................................................................................... 14
Tabla Nº 6 Cantidad de ABACOS (áreas aferentes a bocatomas de acueductos rurales o
municipales que abastecen a un número superior de 20 viviendas) ................................................ 15
Tabla 7. Caudales asignados por uso en las cuencas hidrográficas del departamento de Caldas .... 19
Tabla 8. Número de ABACOS identificados ....................................................................................... 19
Tabla 9. Clasificación de la calidad del agua según el valor del ICA‐CETESB ................................... 20
Tabla 10. Cargas contaminantes vertidas en las diferentes cuencas del departamento ................. 22
Tabla Nº 11.Trámites ambientales asociados al recurso hídrico en jurisdicción de Corpocaldas .... 23
TABLA 12. Estado de avance POMCAS .............................................................................................. 26
Tabla Nº 13.Proyectos hidroeléctricos con trámites de Licencia Ambiental en Corpocaldas .......... 31
Tabla 14. Área en ha de las coberturas de la tierra en el departamento de Caldas ......................... 36
Tabla 15. Biomas del departamento de Caldas ................................................................................. 37
Tabla 16. Áreas protegidas del departamento .................................................................................. 43
Tabla N° 17. Especies de mamíferos bajo categoría de la UICN ....................................................... 47
Tabla 19. Especies de peces de Caldas bajo alguna categoría de peligro de extinción. ................... 51
Tabla 20. Especies de reptiles de Caldas bajo alguna categoría de peligro de extinción. ................ 53
Tabla 21. Especies de anfibios de Caldas bajo alguna categoría de peligro de extinción. ................ 54
Tabla 22. Porcentaje de entregas voluntarias versus decomisos en los últimos 10 años ................ 56
Tabla 23. Especies de Flora Amenazadas ....................................................................................... 57
Tabla 24. Especies incluidas en los apéndices CITES, presentes en Caldas ....................................... 58
Tabla 25. Especies Endémicas, Nuevas o registradas como vulnerables en los listados del Instituto Von
Humboldt, cuenca hidrográfica río La Miel. ........................................................................................ 59
Tabla 27. M3 de aprovechamiento forestal en el departamento ..................................................... 61
MUNICIPIO ........................................................................................................................................ 61
M3 POR APROVECHAMIENTO ........................................................................................................... 61
Tabla 28. Solicitudes de aprovechamiento forestal .......................................................................... 63
Tabla 29. Clases de suelo, área y porcentaje en el departamento ................................................... 75
Tabla 30: Minerales presentes en el territorio Caldense .................................................................. 79
Tabla 31. Minerales y tipo de explotación en el departamento de Caldas ....................................... 81
Tabla 32. Áreas protegidas y tipo de afectación ............................................................................... 84
Tabla 33. Títulos mineros vs Clases agrológicas del suelo ................................................................ 85
Tabla 34. Tipos de fenómenos que pueden presentarse en las cuencas del departamento ........ 96
Tabla 35. Planes de saneamiento y manejo de vertimientos aprobados por Corpocaldas a
diciembre de 2012. ......................................................................................................................... 107
Tabla 36. Estado de las centrales de sacrificio por municipio a diciembre del año 2012. .............. 108
Tabla 37.Características de los vertimientos de plantas de beneficio animal. ............................... 109
Tabla 38. Cantidad de residuos dispuestos por los municipios de Caldas en rellenos. .................. 112
Tabla No. 39 Datos de producción de RESPEL correspondientes al año 2010 en el departamento
de Caldas. ........................................................................................................................................ 115
Tabla 40. Resultados niveles de ruido ambiental Manizales 2009. ................................................ 122
Tabla 41. Tendencia de disminución de precipitación zonas de páramo (OMM, 2009) ................ 132
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: División Político Administrativa de Caldas. ........................................................................ 11
Figura 2. Sectorización hidrográfica del departamento de Caldas. .................................................. 13
Figura 3. Ubicación de la Red de monitoreo y estaciones climatológicas de Caldas. ....................... 16
Figura 4. Localización de acuíferos. ................................................................................................... 17
Figura 5. Delimitación de acuíferos.. ................................................................................................. 18
Figura Nº 6. Índice de calidad (ICA) del río Chinchiná, 2010. ............................................................ 21
Figura N° 7. Espacialización de trámites ambientales asociados al recurso hídrico en jurisdicción de
CORPOCALDAS .................................................................................................................................. 24
Figura 8. Microcuencas donde se levanta información insumo para promover procesos de
reglamentación del uso del recurso hídrico en Caldas ..................................................................... 25
Figura 9. Estado de Ordenación de Cuencas ..................................................................................... 25
- Reglamentación e instrumentos de gestión aplicados a proyectos hidroeléctricos................. 31
Figura Nº 10. Zonas inundables fenómeno NIÑA 2010-2011 ........................................................... 34
Figura 11: Biomas del departamento de Caldas. Fuente SIAR CORPOCALDAS. ................................ 37
Figura 12. Ecosistemas estratégicos del departamento de Caldas (áreas naturales protegidas y
ecosistemas estratégicos) ................................................................................................................. 38
Figura 13: Capacidad de uso de suelos Departamento de Caldas. ................................................... 76
Figura 14: Uso y cobertura del suelo. ............................................................................................... 77
Figura 15: Conflicto de uso del suelo. Diciembre 2010. .................................................................... 83
Figura 16: Títulos Mineros Vs Áreas Naturales Protegidas. .............................................................. 85
Figura 17: Títulos Mineros vs Clases Agrológicas. ............................................................................. 86
Figura 18: Geología estructural y fallas. ............................................................................................ 92
Figura 19: Mapa de Suelos ................................................................................................................ 93
Figura 21. Toneladas de residuos dispuestos en los rellenos en Caldas-2012. ............................... 114
Figura N° 22. Tipos de RESPEL generados en Caldas en el sector de la salud. ................................ 116
Figura N° 23. Prácticas de manejo Interno en el Sector Industrial (izquierda) y en el sector salud
(derecha). ........................................................................................................................................ 117
Figura 24. Concentración promedio de partículas respirables PM10 en los municipios de Caldas.
......................................................................................................................................................... 120
Figura 25. Concentración promedio de partículas suspendidas totales-PST en los municipios de
Caldas. ............................................................................................................................................. 120
Figura 26. Estación de muestreo de PM10y PM2.5, Edificio Licorera, Manizales. ......................... 121
Figura 27. Mapa de Ruido de Manizales. Arriba (diurno) abajo (nocturno ................................. 123
Figura 29. Mapas de ruido ambiental municipio de la Dorada. Arriba Diurno. Abajo: nocturno ... 125
Figura 30. Mapas de ruido ambiental municipio de Viterbo. Arriba: Nocturno, Abajo: Diurno ..... 126
Figura 32. Seguimiento y control a fuentes fijas. ............................................................................ 128
Figura 33. Control de emisiones de fuentes móviles en circulación. .............................................. 129
Figura 35. Cambio de porcentaje de precipitación multi-modelo entre el período 2011 a 2040 vs
1971-2000 ....................................................................................................................................... 134
Figura 36. diferencias de temperatura mínima 2011-2040 y 1971-2000 impactos potenciales y
vulnerabilidad en el periodo 2011-2040 ......................................................................................... 135
Figura 37. Impacto potencial en sitios con cultivo de Café Colombia periodo: 2011 a 2040 ......... 137
Figura 38. Precipitación y ocurrencia de deslizamientos en departamentos de Colombia............ 139
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
Es grato para mí, presentar a ustedes el documento del Plan de acción de
Corpocaldas 2013-2015, como carta de navegación para la planeación y ejecución
de los programas y proyectos que permitirán escalar peldaños hacia la gestión
ambiental y el desarrollo sostenible, tal como se promulga en el lema de nuestra
entidad.
Este plan, ha sido fruto de un arduo trabajo de coordinación intra e interinstitucional,
con el único propósito de trazar un camino hacia el fortalecimiento institucional y el
ejercicio de una gobernabilidad que legitime el accionar corporativo y que posicione
a Corpocaldas como ejemplo de gestión y articulación en el ejercicio de la autoridad
ambiental en el País.
Es el resultado de la implementación de una metodología, que tuvo como base la
construcción colectiva y la participación social, en donde se recoge los aportes de
los distintos sectores de la Sociedad Civil, las entidades territoriales, los diferentes
gremios, la academia y las comunidades índigenas, reconocidos como actores
fundamentales para la construcción del presente y el futuro de nuestro
departamento.
El Plan de acción 2013-2015, se convierte entonces, en un instrumento de trabajo,
consulta e interacción, para orientar la gestión ambiental de las diferentes entidades
territoriales, las organizaciones de base y promover la cooperación intersectorial,
procurando dar respuesta a las inquietudes de la comunidad, atendiendo a las
competencias promulgadas en las leyes que orientan su gestión.
Las estrategias planteadas responden a la dinámica compleja del ambiente, así
como a la gran biodiversidad de Caldas, amenazadas por fenómenos como el
cambio climático global y los impactos generados por las actividades antrópicas.
Es de resaltar, la importante labor desarrollada por mi equipo de trabajo, que
contribuyo desde su misión , compromiso y voluntad constante a elaborar un plan
que responda a la situación ambiental actual del departamento y que será
retroalimentada a través de procesos de monitoreo y rendición de cuentas. Gracias
a todas las personas que aportaron sus ideas y comentarios en el proceso de
construcción de esta importante herramienta de gestión de la corporación.
RAUL JÍMENEZ GARCÍA
DIRECTOR GENERAL
INTRODUCCIÓN
En la consolidación de un plan estratégico que fortalezca el accionar del
departamento desde el visionar de la gestión ambiental; la Corporación Autónoma
Regional de Caldas - CORPOCALDAS – viene estructurando con rigor procesos y
herramientas de planificación y ordenación ambiental (protección, conservación y
sostenibilidad),en atención a las nuevas problemáticas y realidades del
departamento de Caldas, que desarrollen acciones más significativas en pro de un
ambiente sostenible y fortalezcan la institucionalidad para tal fin.
Bajo este compromiso y en articulación a los lineamientos de política pública de la
nación se consolida el plan de acción 2013 – 2015 para la Corporación, una apuesta
con compromiso social, coherencia frente a los requerimientos contextuales, el
criterio técnico y la responsabilidad ambiental frente a las condiciones, necesidades
e imperativos que convoca el territorio.
Como determinante de entorno regional desde la perspectiva ambiental, la cuenca
se asume como unidad básica de planeación en el reconocimiento de las
problemáticas y potencialidades que trascienden los diferentes fenómenos y límites
político administrativos de los municipios y el Departamento, en la integralidad de
las actividades humanas, la diversidad ecosistémica y los recursos naturales que
allí interactúan y se desarrollan espacial y funcionalmente en el ámbito regional.
Es de vital importancia destacar que la cuenca no se convierte en herramienta de
división política, administrativa, es el determinante principal propuesto en el
ordenamiento territorial; es una estrategia que integra condiciones similares en su
interior, pero que a la vez integra zonas heterogéneas visto desde la integración
subregional.
El parámetro de cuenca como herramienta de integralidad y complementariedad de
las dinámicas urbanas y rurales, es la línea base de construcción de objetivos y
lineamientos estratégicos que contribuyan a mejorar el desarrollo sostenible y la
integración regional.
Reconociendo que la Corporación como autoridad ambiental ha desarrollado
estrategias de intervención, seguimiento y control que han significado aciertos y
desafíos en el desarrollo ambiental del departamento y a la vez, han determinado
retos en el fortalecimiento y presencia institucional para el mejoramiento de la
gobernabilidad, el equipo técnico de Corpocaldas empleó la metodología de
Planificación Estratégica Territorial de Arturo Orellana (2011) para identificar y
analizar los factores demográficos, económicos, sociales, culturales, políticos y
tecnológicos, que caracterizan la situación actual y las tendencias que pueden
condicionar las transformaciones del territorio (incluyendo el espacio local), para
establecer una estrategia y una gobernanza efectiva.
Así mismo, se desarrolló una fase de construcción colectiva con el interés de incluir
desde la participación activa de diferentes actores que hacen parte del territorio
como son las comunidades étnicas, campesinos y productores, grupos
ambientales, sectores gremiales, académicos convocados en las diferentes
subregiones del departamento de Caldas, y que en armonía y construcción reflexiva
discutieron sobre problemáticas y potencialidades desde la lectura de territorio;
planteando posibles soluciones y la necesidad de articular las diferentes
actuaciones en búsqueda de resultados mejores a mediano y largo plazo.
A partir de los lineamientos de planificación y de construcción colectiva de
conocimientos entre distintos actores, el plan de acción 2013 – 2015 consolida un
proceso dinámico que permite orientar de manera coordinada y concertada el
manejo, administración y aprovechamiento de los recursos naturales, en sintonía
con los proyectos de desarrollo municipal y departamental con el fin de asegurar un
desarrollo sostenible para la región.
En su formulación el plan de acción 2013 – 2015 para Corpocaldas convoca los
siguiente componentes:
Marco General
Sintesis Ambiental
Matrices programáticas
Plan Financiero
Seguimiento y evaluacion
Estos componentes que enmarcan el plan de acción 2013 – 2015, se representan
como red de acciones conjuntas constituidas, que mantienen como principios la
necesidad de una gestión coordinada y eficiente en los diferentes niveles. Es desde
allí, que la aplicabilidad y comunicabilidad en ejercicio de los saberes se articulan y
se fortalecen, concretizando el plan de acción de la Corporación en puntos
estratégicos tales como la planificación Ambiental en coherencia con el marco
normativo institucional, local, nacional e internacional para la gestión ambiental de
la región, la síntesis ambiental que presenta el estado de los recursos naturales y
ambientales, las acciones que se consolidan legal y operativamente para alcanzar
la gestión de la Corporación y finalmente el seguimiento y evaluación de
herramientas que permiten un monitoreo constante al estado y avance de la
gestión.
Description:Es el resultado de la implementación de una metodología, que tuvo como base la construcción colectiva y la participación social, en donde se recoge