Table Of ContentDiagnó stico Ambiental
Municipio de León, Guanajuato
Informe final
Julio 2013
Directorio
Presidencia Municipal
H. Ayuntamiento 2012 - 2015
Instituto Municipal de Planeación
León, Guanajuato. 2013
Lic. María Bárbara Botello Santibáñez
Presidencia Municipal.
Lic. Salvador Ramírez Argote
Secretaría Particular.
Lic. Martín Eugenio Ortíz García
Secretaría del H. Ayuntamiento.
Lic. Fidel García Granados
Dirección General de Medio Ambiente Sustentable.
Arq. Graciela Amaro Hernández
Directora General del Instituto Municipal de Planeación.
Arq. María Elena Castro Cárdenas
Subdirectora General del Instituto Municipal de Planeación.
Biól. Jaime Samperio Vázquez
Director de Desarrollo Sustentable. IMPLAN.
C.P. Martha Graciela Gutiérrez Delgado
Dirección Administrativa y Recursos Humanos. IMPLAN.
Arq. Roberto Carlos Álvarez Cisneros
Director de Diseño. IMPLAN.
Ing. Ma. Antonieta Wendoli Jiménez Garza
Dirección de Geoestadística. IMPLAN.
M. C. José María Frausto Vargas
Dirección de Investigación y Programas. IMPLAN.
Grupo técnico
Universidad Autónoma de Querétaro
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
Dr. Raúl Francisco Pineda López
Responsable del proyecto- Integración ambiental.
M. en GIC. Milagros Córdova Athanasiadis
Suelos. Cambio de uso del suelo. Cuencas.
Dr. Juan Alfredo Hernández Guerrero
Agua. Aire. Riesgos y Vulnerabilidad social.
Dr. Oscar Ricardo García Rubio
Biodiversidad.
M. en C. Jesús Rodríguez López
Desarrollo urbano. Residuos sólidos.
M. en GIC. Luis Enrique Granados Muñóz
Desarrollo social.
M. en Geo. Hugo Luna Soria
Sistemas de Información Geográfica.
M. en C. Bertha Zúñiga Tovar
Recursos naturales.
M. en GIC. Clara Margarita Tinoco Navarro
Educación ambiental.
Lic. Salomón Aguilar Hernández
Manejo de Foro Taller y Entrevista.
Lic. Gabriela Batalla Camargo
Manejo de Foro Taller.
Lic. Griselda Martínez Romero
Manejo de Foro Taller.
Lic. Antonio Carvajal Galván
Manejo de Foro Taller
Lic.Claudia Saray Ramos Barrios
Manejo de Foro Taller.
Lic. David Bárcenas Oria
Manejo de Foro Taller.
Agradecimientos
Se hace un especial agradecimiento a las instituciones y actores participantes en los distintos Foros
organizados en este proyecto, así como los que aportaron información valiosa para la realización del
presente diagnóstico.
Dependencias federales Sector Académico/ Social
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Colegio de Ingenieros Civiles de León A.C.
Pesca y Alimentación (SAGARPA) Colegio de Arquitectos de León A.C
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Iberoamericana León
(SEMARNAT) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Monterrey Campus León
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Universidad Tecnológica de León
(PROFEPA) Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) León.
Universidad de La Salle Bajío
Dependendias estatales Ingeniería Ambiental del Estado de Guanajuato
TEPAME A.C.
Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Observatorio Ciudadano de León
Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato CIATEC A.C
(IPLANEG) Rescate Arbóreo de León
Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de
Guanajuato (SEDESHU) Actores locales
Comisión Estatal del Agua (CEAG)
Beatriz Manrique Guevara 12va. Regidora.
Dependencias municipales H. Ayuntamiento 2012-2015
Qúm. Sabino Rendón Rodríguez
H. Ayuntamiento 2012- 2015 Mtro. Martín Tovar Hurtado
Dirección General de Medio Ambiente Sustentable Dr. Franz Ignacio Espejel M.
Dirección General de Desarrollo Social Ing. Miguel Refugio Camarillo
Dirección General de Desarrollo Rural L.A.E. Manuel Ramón González Álvarez
Dirección General de Movilidad
Dirección General de Salud
Dirección General de Obra Pública Agradecimientos especiales
Dirección General de Protección Civil
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) Al IMPLAN. Arq. Graciela Amaro.
Institto Municipal de Vivienda de León (IMUVI) Dirección de Desarrollo Sustentable.
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) Biól. Jaime Samperio Vázquez
Sistema Integral de Aseo Público (SIAP)
Bomberos de León
Consejo Técnico del Agua de León
Parque Metropolitano de León
Zoológico de León
Sector Privado
Centro de Producción más limpia, Bajío.
Curtidos Finos de León SA. de CV. (CUFILSA)
Promotora Ambiental (PASA)
Parque de Lodos (CICUR)
Cámara del Calzado
Cámara Consultora (CNEC)
CONTENIDO
Directorio I
Grupo técnico II
Agradecimientos III
CONTENIDO IV
Capítulo 1 1
1. Diagnóstico Ambiental 1
1.1Objetivos 3
1.1.1 General 3
1.1.2 Específicos 3
1.2Marco metodológico 3
Capítulo 2 6
2. Ámbito espacial 6
2.1 Localización y dimensiones 7
2.1.1 El Bajío mexicano 8
2.2 Regionalización y descripción general de la zona de estudio 12
2.2.1 Regionalización estatal 12
2.2.2 Regionalización municipal 15
1.2.2.1 Unidades de paisaje 15
2.2.2.2 Descripción general de la zona de estudio 20
a) Región 1. Microcuencas de la Sierra Norte 20
b) Región 2. Mancha urbana de León 22
c) Región 3. Mesetas y valles del poniente del municipio 24
d) Región 4. Lomeríos del oriente del municipio 25
e) Región 5. Zona industrial 26
f) Región 6. Reserva agrícola 27
Capítulo 3 28
3. Dinámicas y presiones 28
3.1 El proceso de ocupación del territorio y del uso del suelo en el tiempo. 29
3.1.1 El Municipio de León 32
3.1.2 Crecimiento urbano 34
3.2. Análisis de la dinámica socioeconómica local. 37
3.2.1 La dinámica demográfica 37
3.2.1.1 La Población del Municipio de León 38
A. Crecimiento y características de la población 39
B. Densidad de población 41
3.2.1.2 Migración 49
3.2.1.3 Desigualdad social 50
3.2.2. La distribución de las actividades económicas 54
3.2.2.1 Agricultura 54
A. Presiones de la Agricultura sobre el ambiente municipal 59
3.2.2.2 Ganadería 64
A. Presiones de la ganadería sobre el ambiente 67
3.2.2.3 Industria y comercio 72
A. Presiones de la industria en el ambiente municipal 75
3.3. Presiones sobre suelo y biodiversidad 76
3.3.1 Dinámica urbana 76
3.3.1.1 Infraestructura vial y transporte 76
3.3.1.2 Generación y disposición de residuos 81
a) Residuos sólidos urbanos 83
b) Residuos de Manejo Especial 89
c) Residuos peligrosos 89
3.3.2. Presiones bióticas 89
3.3.2.1 Ecosistemas locales 90
A. Presiones bióticas sobre los ecosistemas 90
3.3.2.2 Flora urbana (especies exóticas) 93
A. Presiones de la flora exótica en el ambiente municipal 93
3.3.2.3 Fauna urbana (especies exóticas) 95
A. Presiones de la fauna en el ambiente municipal 95
3.4. Presiones sobre el recurso agua 99
3.4.1 Uso del Agua en el municipio de León 102
3.4.2 Presiones sobre los ríos y arroyos 106
3.5. Presiones sobre el aire 107
3.5.1 Presiones sobre el aire del municipio de León 108
3.5.1 Fuentes móviles de contaminación atmosférica 110
3.5.2 Fuentes de contaminación fijas y de área 114
3.5.2 Fuentes naturales de contaminación 116
Capítulo 4 118
4. Estado del medio ambiente 118
4.1 Estado de los suelos 119
4.1.1 Erosión 120
4.1.2 Pérdida de la fertilidad de suelos 126
4.1.3 Contaminación del suelo 129
4.2 Uso del suelo 132
4.2.1 Cambio de uso del suelo 134
4.3 Biodiversidad 142
4.3.1 Vegetación 142
4.3.1.1 Flora urbana 145
4.3.2 Fauna 147
4.3.2.1 Especies exóticas 151
4.4 Recurso Agua 153
4.4.1 Regiones hidrológicas 154
4.4.2 Evaluación e índice de calidad del agua superficial en la Ciudad de León,
Guanajuato 156
4.4.3 Evaluación de la calidad del agua subterránea en la Ciudad de León, Guanajuato 158
4.4.4 Indicador de la Calidad del Agua (ICA) y Saneamiento del agua en la ciudad de
León, Guanajuato 159
4.5 Calidad del Aire 163
4.5.1 Principales contaminantes atmosféricos en León, Guanajuato 164
4.5.2 Estado de la calidad del aire en el municipio de León, Guanajuato 167
4.5.2.1 Ozono 167
4.5.2.1 Monóxido de carbono (CO) 168
4.5.2.3 Bióxido de azufre (SO2) 169
4.5.2.4 Dióxido de nitrógeno (NO2) 169
4.5.2.5 Partículas suspendidas 169
4.5.2.6 Inventario de emisiones 171
4.6 Riesgo y vulnerabilidad del municipio de León 173
4.6.1 Riesgo y desastre 174
4.6.1.1 Zonas susceptibles asociadas al riesgo en el municipio de León 175
4.6.2 Vulnerabilidad social en el municipio de León 180
Capítulo 5 184
5. Escenarios 184
5.1 La construcción de los escenarios 185
5.2 Temas ambientales emergentes 204
5.2.1 Educación ambiental 204
5.2.2 Cambio climático 206
5.2.3 Un modelo de gestión territorial en base a cuencas hidrográficas. 209
5.2.4 Nuevos desafíos para garantizar la seguridad alimentaria y la producción
agrícola. 210
5.2.5 Eficiencia energética. 212
Capítulo 6 214
6. La voz de los actores 214
6.1 Actores clave que tienen información sobre el medio ambiente 215
6.1.1 Principal problemática ambiental identificada y sus posibles soluciones 216
6.2 Primer foro: identificación de problemas y soluciones ambientales por distintos
actores municipales. 218
6.2.1 Resultados por mesas de trabajo 220
6.2.2 Análisis integrado 224
6.3 Segundo foro: Capacidad de respuesta a la problemática ambiental por las
dependencias municipales y estatales 229
6.3.1 Transversalidad de acciones 243
Capítulo 7 257
7. Nuestras respuestas 257
7.1 Contexto institucional e instrumental para las respuestas. 258
7.1.1 Actores institucionales y legislación federal 259
7.1.1.1 Legislación federal 262
7.1.2 Actores institucionales y legislación estatal 264
7.1.2.1 Legislación estatal 269
7.1.3 Actores institucionales del ámbito municipal 269
7.1.3.1 Entidades paramunicipales 271
7.1.3.2 Consejos ciudadanos 273
7.2 Respuestas por ejes temáticos 275
7.2.1 Acciones en materia de agua 275
7.2.2 Acciones en materia de suelo 278
7.2.3 Acciones en materia de aire 283
7.2.4 Acciones en materia de biodiversidad 286
7.2.5 Acciones en materia de residuos sólidos 288
7.3 Análisis de acciones 291
7.4 Propuesta para un sistema integral de gestión ambiental municipal en León de
Los Aldama 299
7.4.1 Misión 300
7.4.2 Visión 300
7.4.3 Estrategias 300
7.4.4 Implementación del SIGAM 301
7.4.4.1 Subsistema Operativo 302
7.4.4.2 Subsistema Participativo 303
7.4.4. 3 Subsistema Programático 303
7.4.4.4 Subsistema Jurídico 304
7.5 Comentarios finales 305
Capítulo 8 307
8. Indicadores ambientales 307
8.1 Indicadores de presión 310
8.2 Indicadores de estado 312
8.2 Indicadores de respuesta 313
Capítulo 9 315
9. Conclusiones y Referencias 315
Anexo 1. Listado de especies vegetales de la Ciudad de León, Gto. 333
Anexo 2. Entrevistas con actores clave 337
Anexo 3. Resultados de las mesas sectoriales de trabajo. 347
Mesa 1: Agua 347
Mesa 2: Suelo 350
Mesa 3: Biodiversidad y desarrollo rural 353
Mesa 4: Biodiversidad urbana 357
Mesa 5: Aire 360
Mesa 6: Desarrollo urbano 363
Mesa 7: Residuos 366
Mesa 8: Industria 370
Mesa 9: Riesgos 373
Anexo 4. Indicadores de presión 376
Demográfico y socioeconómico 376
Tasa de crecimiento de la población 376
Densidad de población 377
Índice de marginación 377
Superficie y población de los Asentamientos autorizados y no autorizados 378
Índice de GINI de desigualdad de ingresos 379
Tasa de desempleo en el municipio de León 379
Suelo 380
Cambio de uso del suelo y vegetación 380
Expansión de la zona urbana 381
Expansión de la frontera agropecuaria 382
Tasa de Deforestación 383
Uso de plaguicidas (pesticidas) en la agricultura 384
Uso de fertilizantes inorgánicos 385
Producción de residuos sólidos 385
Disposición de residuos sólidos 386
Agua 387
Volumen anual de agua extraído y recarga estimada: balance 387
Consumo de agua per cápita 387
Consumo de agua por sector 388
Tratamiento del agua residual en el sector urbano 388
Tratamiento del agua residual en el sector agropecuario 389
Tratamiento del agua residual en el sector industrial 389
Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie como porcentaje del agua
disponible 390
Superficie urbana que cuenta con infraestructura hidráulica 391
Aire 391
Parque vehicular registrado 391
Índice de motorización 392
Emisiones de contaminantes por sector 392
Emisiones de CO2 por fuentes fijas 393
Emisiones de SO2 por fuentes fijas 393
Emisiones de CO por fuentes fijas 394
Emisiones de NO2 por fuentes fijas 395
Emisiones de Partículas suspendidas totales (PST) por fuentes fijas 396
Emisiones de CO2 por fuentes móviles 397
Emisiones de SO2 por fuentes móviles 398
Emisiones de CO por fuentes móviles 399
Emisiones de NO2 por fuentes móviles 400
Emisiones de Partículas suspendidas totales (PST) por fuentes móviles 401
Biodiversidad 402
Description:Grupo técnico. II. Agradecimientos. III. CONTENIDO. IV. Capítulo 1. 1. 1. Diagnóstico Ambiental. 1. 1.1Objetivos. 3. 1.1.1 General. 3. 1.1.2 Específicos.