Table Of ContentCapítulo I
DIAGNOSTICO
AMBIENTAL
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
INDICE DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL
1. Introducción ............................................................................................................ 2
2. Antecedentes, objeto y alcance .............................................................................. 4
2.1. 2.1 Antecedentes ................................................................................................ 4
2.2. Antecedentes en el municipio ............................................................................ 6
2.3. Objetivo ............................................................................................................. 7
2.4. Alcance .............................................................................................................. 8
3. Metodología para la realización del Diagnostico Ambiental .............................. 8
3.1. Documentos del Diagnóstico Ambiental ........................................................... 9
3.2. Fuentes de datos y documentación de referencia ............................................. 31
1
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
1. Introducción
La Agenda 21 Local es un programa destinado a la planificación y gestión sostenible del
territorio de un municipio.
El Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Alcor se adhirió al Programa Ciudad 21 con la
finalidad de incorporar los aspectos medioambientales en la gestión municipal. En este
sentido se ha adjudicado a la empresa Research Aprorca S.L. (RAPRORCA) el
asesoramiento técnico necesario para la elaboración de su Diagnóstico Ambiental, como
primera etapa del diseño e implantación de la Agenda Local 21 que permitirá un
desarrollo sostenible del municipio.
Siguiendo los criterios establecidos en el Programa Ciudad 21, por Diagnóstico
Ambiental se debe entender el análisis sistematizado y objetivo de la realidad
medioambiental de un territorio, que permitirá obtener la imagen de su situación
ambiental en el momento de su elaboración, Este análisis tiene como foco principal de
atención el medio urbano a las personas que habitan en él y a las interacciones con su
entorno natural más próximo.
Expresado en otros términos, se trata de observar y evaluar la interrelación entre un
colectivo humano y su entorno inmediato escogiendo como unidad territorial el
municipio.
El fin último, es el de obtener una herramienta de gestión que permita identificar lo
siguiente:
· Los factores naturales y antrópicos que tienen una incidencia relevante (directa
o indirecta) sobre las personas y el medio ambiente próximo.
· Los mecanismos para reducir la contaminación y minimizar los impactos
negativos de ésta.
2
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
· La eficacia de las políticas medioambientales, aplicadas y previstas, analizadas
desde un punto de vista global que permita el seguimiento de los aspectos que
caracterizan el entorno urbano y urbano del municipio.
El documento de Diagnóstico será la base de partida de la Agenda Local 21 (AL21), que
es el instrumento que permite a las autoridades locales trabajar junto a las fuerzas
sociales y a otras administraciones en el desarrollo de ideas y medidas concretas con el
objetivo de alcanzar un desarrollo equilibrado y sostenible de sus municipios.
En este proceso se analiza de manera consensuada la política municipal y se definen
actuaciones que se desarrollarán a corto, medio y largo plazo, y los indicadores que
servirán para valorar la eficacia de estas actuaciones. También se constituyen los foros
de participación e información ciudadana que se estimen necesarios para crear un
sistema dinámico orientado hacia la protección del medio ambiente y el bienestar
económico y social.
Los procesos de Agenda Local 21 se estructuran en torno a tres etapas de trabajo
sucesivas que están íntimamente relacionadas y que una vez se encuentra implantado
constituyen un sistema que cuenta con mecanismos de retroalimentación con el objetivo
final de logra una mejora continua.
En cada uno de estos pasos es imprescindible la participación ciudadana en forma de
foros o mesas temáticas para el buen desarrollo de la Agenda 21 Local.
3
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Figura 1: Procesos de Agenda 21 Local.
2. Antecedentes, objeto y alcance
2.1. 2.1 Antecedentes
La Agenda Local 21 se define como “una forma local de gobierno, ampliamente
comunitaria y participativa que tiene por objeto establecer una exhaustiva estrategia de
acción para la protección del medio ambiente, la prosperidad económica y el bienestar
social dentro del ámbito local.
4
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
La agenda Local 21 es un proceso que orienta hacia el desarrollo sostenible a la
administración local (Ayuntamientos) e incluso a otras administraciones (provincial y
regional) y al administrado (ciudadano), recogiendo de forma ordenada (Agenda) ideas
y medidas encaminadas a alcanzar el desarrollo sostenible en los municipios.
En su creación se revisan, proponen y definen políticas y actuaciones municipales
elaborando instrumentos para valorar su eficiencia. Asimismo, se crean o mejoran los
cauces de participación e información al ciudadano para llegar a un sistema dinámico
(se establecen también revisiones periódicas de los logros y metas alcanzadas para ir
mejorando estas) que permita un desarrollo social y económico dentro de unos
parámetros de calidad ambiental y de vida para las generaciones actuales y futuras sin
que esto suponga un agotamiento de los recursos naturales o deterioro de los
ecosistemas, e incluso la solidaridad con otros pueblos o comunidades.
El desarrollo de lo que actualmente es la implantación en los municipios de las Agendas
21 locales ha seguido los siguientes pasos mediante acuerdos y reuniones
internacionales que posteriormente se han trasladado al ámbito local.
Año 1987: Informe coordinado por la Sra. Gro Harlem Bruntland. Elaborado a petición
de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Año 1992: Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en
Río de Janeiro en 1992, conocida como Cumbre de la Tierra, se consensuó entre otros el
documento llamado Agenda 21: La Alianza Global para el Medio Ambiente y el
Desarrollo.
Este documento, en su capítulo 28, Autoridades locales y Agenda 21, indica que las
autoridades locales deben tomar iniciativas y ser líderes en el proceso hacia la
sostenibilidad.
Año 1994: Iª Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles. En esta conferencia se
abordó y firmó la llamada Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad,
conocida como Carta de Aalborg.
5
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
En la Carta, se manifiesta la voluntad de los adheridos de redactar un Plan de Acción
Local o Agenda 21 Local, que contemple conjuntos de acciones y estrategias a
desarrollar para conducir a las ciudades hacia la sostenibilidad en el siglo XXI.
Año 1996: IIª Conferencia de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, donde se
acordaron doce puntos de trabajo para profundizar el proceso de redacción y aplicación
de las Agendas 21 Locales.
En este mismo año, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos (Habitat II), convocada en Estambul asumió los principios de la Agenda 21.
Año 2000: IIª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad.
Año 2001: La comisión Europea adoptó lo que constituyó el VI Programa de Acción
“Medio Ambiente 2010: el futuro en nuestras manos”.
El mismo año se publica la Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo sostenible
“Desarrollo Sostenible en Europa para un mundo mejor”.
Año 2002: Conferencia Mundial Rio+10. II Cumbre de la tierra en Johannesburgo
(Sudáfrica), donde se hizo un análisis de los 10 años del Programa 21 y se adoptaron
nuevas metas y medidas para renovar el compromiso global de desarrollo sostenible.
2.2. Antecedentes en el municipio
En esta línea el Ayuntamiento de Mairena del Alcor en su proceso hacia la
sostenibilidad del municipio ha seguido los siguientes pasos:
- Firma de la Carta de Alborg “Carta de las Ciudades Europeas hacia la
Sostenibilidad” Aalborg, Dinamarca 27 de mayo de 1994.
- Adhesión a la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA) creada por
la Comisión Ejecutiva de la federación Andaluza de Municipios y Provincias
(FAMP) en septiembre de 2001.
6
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
- Adhesión al Programa Ciudad21.
- Elaboración de este Diagnostico de Sostenibilidad del Municipio. 2011.
El Diagnóstico Ambiental trata de analizar con una visión integradora y con criterios de
sostenibilidad el estado actual del municipio. Partiendo de este análisis se emite el
Diagnóstico Ambiental, que es la base sobre la que se define y construye el Plan de
Acción Ambiental. Este Plan no debe ser el punto final del proceso, sino más bien el
inicio de la Agenda Local 21.
2.3. Objetivo
Los objetivos del Diagnóstico Ambiental son:
a) Recopilar y analizar la información disponible sobre diferentes aspectos a tratar:
· Entorno natural (climatología, relieve y paisaje, geología, hidrología superficial
y subterránea, vegetación, fauna, espacios protegidos).
· Entorno social (demografía, salud, vivienda, educación, asociacionismo, ocio y
cultura, procesos de exclusión, actividades económicas).
· Organización del territorio y movilidad (usos del suelo, planificación, espacio
urbano, infraestructuras, movilidad, accesibilidad).
· Recursos y servicios medioambientales (agua, aire, gea y medio biótico,
residuos sólidos, riesgo ambiental, energía).
· Organización y gestión ambiental (competencias, dedicación ambiental,
normativas, presupuestos, disfunciones organizativas, capacidad de respuesta,
cooperación inter-administrativa, patrocinio y concertación, mecanismos de
participación, comunicación y sensibilización).
b) Diagnosticar la situación ambiental del municipio.
7
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
c) Definir y recomendar actuaciones para mejorar su calidad ambiental.
d) Recopilar la opinión ciudadana sobre el entorno ambiental del municipio.
2.4. Alcance
El Gobierno Central ha traspasado la mayor parte de la responsabilidad del objetivo
sostenible a las políticas de gestión local.
Las autoridades regionales y supra-municipales han servido y sirven de soporte
fundamental para los municipios, ya que han colaborado estrechamente con estos en el
diseño y aplicación de políticas de sostenibilidad coordinadas territorialmente,
formando redes de ciudades sostenibles.
La integración de los principios de sostenibilidad en todas las políticas de gestión local
requiere de un liderazgo fuerte que garantice el establecimiento de un compromiso
político firme, la adopción de cambios en la organización municipal, la creación de
equipos interdisciplinares, la coordinación y cooperación interinstitucional y la
negociación de acuerdos con municipios del entorno.
Los planes de seguimiento y control desarrollados en el ámbito de las agendas 21
locales suelen efectuarse a través del diseño de sistemas de indicadores de sostenibilidad
más o menos complejos, que se apoyan en el desarrollo de programas o planes de
formación y/o sensibilización complementarios. Sin embargo existe una tendencia hacia
el diseño de sistemas de indicadores sencillos que contengan un número reducido de
parámetros a medir.
3. Metodología para la realización del Diagnostico
Ambiental
El Diagnóstico Ambiental se ha realizado bajo la Dirección del responsable de la
implantación de la Agenda Local 21 perteneciente a la empresa SUMALCOR y la
8
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
asistencia técnica de la Asesoría de Estudios Medioambientales RESEARCH
APRORCA S.L. con la colaboración de ECOMIMESIS.
Siguiendo el manual de la Federación Española de Municipios y Provincias se ha
realizado un inventario de los aspectos de interés que afectan al municipio, recopilando
información y datos de los mismos tanto de fuentes bibliográficas, como de las
empresas de abastecimiento de energía, agua y gestión de residuos, así como
información del propio Ayuntamiento, proporcionada por el personal de la empresa
SUMALCOR.
La Agenda Local 21 debe constituir un documento de compromiso y proyecto de futuro
en el que los gobernantes, ciudadanos y entidades en las que se agrupan, deben poner
las bases para un desarrollo sostenible del municipio de Mairena del Alcor.
3.1. Documentos del Diagnóstico Ambiental
El Diagnostico Ambiental consta de tres documentos diferenciados.
El primero de ellos es el Diagnóstico Técnico donde se recopilará la información sobre
la situación ambiental de partida que tiene el municipio y se analizarán los factores
ambientales relevantes para este tipo de estudios.
El segundo documento es el Diagnostico Social donde la opinión de los ciudadanos se
sondea mediante una encuesta representativa y se analiza en función de los diferentes
tramos de edad, el sexo y el nivel educativo.
El último documento describe las conclusiones extraídas tanto del Diagnostico Técnico
como del Diagnostico Social.
3.1.1. Factores considerados en el Diagnostico Técnico
El listado de información que es necesario recopilar, si es posible o si es relevante en el
municipio (datos referentes a aspectos que no son aplicables por su situación geográfica
o existencia del factor contemplado deben ser eliminados) es el siguiente.
9
Description:DIAGNOSTICO AMBIENTAL. 2. 1. Introducción. La Agenda 21 Local es un programa destinado a la planificación y gestión sostenible del territorio de un municipio. El Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Alcor se adhirió al Programa Ciudad 21 con la finalidad de incorporar los aspectos