Table Of ContentBILBAO AGENDA LOCAL 21
PROCESO MUNICIPAL PARA LA
SOSTENIBILIDAD
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
Área de Urbanismo y Medio Ambiente / Hirigintza eta Ingurumen Saila
Junio 2004
AGENDA LOCAL 21 DE BILBAO
COORDINACIÓN DE AGENDA 21 LOCAL EN EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO
Iñaki Azkuna Urreta. Alcalde
Julia Madrazo. Concejala de Urbanismo y Medio Ambiente
Patxi Garcia. Técnico de Medio Ambiente
EQUIPO CONSULTOR: INGURUNE S.L.
Carlos Alonso. Licenciado en Derecho
Julen Rekondo. Licenciado en CC Químicas
Jose. L. Pérez Soengas. Licenciado en Sociología
Jon Torre Ayesta. Licenciado en CC Sociales y de la Información
Arkaitz San José. Licenciado en Geografía
DEPARTAMENTOS, AREAS Y SERVICIOS QUE HAN COLABORADO
EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS.
• Ayuntamiento de Bilbao.
(cid:131) Área de Urbanismo y Medio Ambiente
(cid:131) Gabinete Técnico de Organización.
(cid:131) Área de Obras y Servicios
(cid:131) Servicio de Relaciones Ciudadanas
(cid:131) Seguridad Ciudadana y Protección Civil
(cid:131) Servicio de Mujer y Cooperación al Desarrollo
(cid:131) Servicio de Salud y Consumo
(cid:131) Área de Circulación y Transportes
(cid:131) Área de Economía y Hacienda
(cid:131) Área de Empleo y Promoción Económica
(cid:131) Área de Cultura
(cid:131) Área de Acción Social
• Entidades y administraciones.
(cid:131) EUSTAT
(cid:131) Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
(cid:131) Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco
(cid:131) Departamento de Acción Territorial y Medio Ambiente de la Diputación Foral de
Bizkaia
(cid:131) Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia
(cid:131) Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia
(cid:131) IHOBE S.A.
(cid:131) Ente Vasco de la Energía (EVE).
(cid:131) Consorcio de Transportes de Bizkaia
(cid:131) Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia
(cid:131) IBERDROLA
(cid:131) Ertzaintza
(cid:131) Lan Ekintza
(cid:131) BilboGas
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
2. MEDIO SOCIAL Y ECONOMICO....................................................................................11
2.1 POBLACIÓN.....................................................................................................................13
2.1.1 Evolución de la población............................................................................................................14
2.1.2 Movimiento natural......................................................................................................................15
2.1.3 Movimiento migratorio................................................................................................................16
2.1.4 Estructura de la población............................................................................................................19
2.1.5 Núcleos y distribución espacial de la población..........................................................................19
2.2 ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA..........................................................................................21
2.2.1 Los sectores económicos.............................................................................................................22
2.2.2 Población activa y distribución por sectores................................................................................25
2.2.3 Análisis y evolución del paro.......................................................................................................27
2.3 BIENESTAR SOCIAL..........................................................................................................28
2.4 EDUCACIÓN.....................................................................................................................31
2.4.1 Educación: Distribución de la población por estudios.................................................................31
2.4.2 Nivel de desarrollo del Euskera...................................................................................................33
2.5 SALUD.............................................................................................................................34
2.5.1 Salud de la población...................................................................................................................34
2.5.2 Servicios e infraestructuras sanitarias..........................................................................................34
3. MEDIO FISICO
3.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................35
3.1.1 Geología.......................................................................................................................................35
3.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA..................................................................................................35
3.2.1 Características del año hidrológico 2000-2001 en Bizkaia..........................................................36
3.2.2 Temperaturas...............................................................................................................................37
3.3. HIDROLOGÍA...................................................................................................................38
3.3.1 Red hidrográfica y aguas superficiales........................................................................................38
4. ORDENACION TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANISTICO
4.1 EL CONTEXTO TERRITORIAL.............................................................................................43
4.1.1 Condicionamientos geográficos e históricos................................................................................43
4.1.2 La estructura del territorio y las relaciones supramunicipales.....................................................44
4.2 PREVISIONES DEL PLANEAMIENTO GENERAL QUE AFECTAN AL MUNICIPIO..........................46
4.2.1 Previsiones de las D.O.T. del País Vasco....................................................................................46
4.2.2 Previsiones del Plan Territorial Parcial del Área Funcional .......................................................47
4.2.3 Los Planes de Carreteras..............................................................................................................54
4.2.4 Plan Territorial Sectorial de Márgenes de Ríos y Arroyos..........................................................54
4.2.5 Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas..............................................................................54
4.2.6 Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica................................................................................55
4.2.7 Otros Planes Territoriales Sectoriales..........................................................................................56
4.3 ANÁLISIS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA...................................................56
4.3.1 Uso Sostenible del Suelo.............................................................................................................57
4.3.2 Tipología de la Vivienda en Bilbao.............................................................................................59
4.3.3 Plan Municipal de Viviendas 2003-2007.....................................................................................60
4.4 DISPONIBILIDAD DE ZONAS PUBLICAS ABIERTAS Y DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO.............64
4.5 EL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO......................................64
Índice
- 1 -
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
5. SISTEMAS NATURALES
5.1 COMUNIDADES VEGETALES Y FAUNA................................................................................69
5.1.1 Vegetación, flora y áreas forestales.............................................................................................69
5.1.2 Fauna...........................................................................................................................................70
5.2 ÁREAS PROTEGIDAS........................................................................................................70
5.2.1 Áreas de protección de valores naturales.....................................................................................71
5.2.2 Áreas de protección de interés hidrológico y litoral....................................................................71
5.2.3 Áreas de interés de protección agrario.........................................................................................72
5.2.4 Áreas de protección de interés científico y cultural: puntos de interés geológico.......................72
5.3 ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y EL
PAISAJE.....................................................................................................................72
5.3.1 Espacios libres.............................................................................................................................73
5.3.2 Plan Especial del Monte Pagasarri...............................................................................................73
5.4 ACTIVIDADES CON INCIDENCIA SOBRE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y
EL PAISAJE................................................................................................................74
5.4.1 Usos del suelo..............................................................................................................................74
5.4.2 Aprovechamientos forestales.......................................................................................................75
5.4.3 Actividades agrícolas y ganaderas...............................................................................................76
5.4.4 Actividades extractivas................................................................................................................77
5.5 ESPACIOS DEGRADADOS..................................................................................................77
5.5.1 Actividades extractivas................................................................................................................77
5.5.2 Zonas incontroladas de vertidos de residuos................................................................................78
5.5.3 Incendios forestales......................................................................................................................78
6. MOVILIDAD Y TRANSPORTES......................................................................................79
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIARIA...............................................................................80
6.1.1 Red viaria regional y provincial...................................................................................................80
6.1.2 Actuaciones previstas en el ámbito urbano..................................................................................82
6.1.3 Red viaria local............................................................................................................................85
6.2 MOVILIDAD INTERMUNICIPAL............................................................................................86
6.2.1 Características de la movilidad....................................................................................................86
6.2.1.1. Movilidad global........................................................................................................86
6.2.1.2. Desplazamientos según modo de transporte...............................................................87
6.2.1.3. Evolución de la movilidad..........................................................................................90
6.2.1.4. Superficie de uso de transporte público colectivo......................................................92
6.2.2 Intensidades de tráfico.................................................................................................................92
6.2.3 Medios de transporte público.......................................................................................................95
6.2.4 Incidentes en el transporte de mercancías peligrosas en la CAPV 1996-2000............................96
6.3 MOVILIDAD INTRAMUNICIPAL............................................................................................98
6.3.1 Características de la movilidad interna.........................................................................................98
6.3.2 Movilidad rodada y parque automovilístico ...............................................................................99
6.3.3 Seguridad vial.....................................................................................................................................100
6.3.4 Movilidad sostenible: peatonal y bicicleta.................................................................................100
6.3.5 Accesibilidad y movilidad de personas y grupos con limitaciones ...........................................102
7. AGUA
7.1 RECURSOS HÍDRICOS.....................................................................................................103
7.2 ABASTECIMIENTOS Y CONSUMOS DE AGUA ....................................................................103
7.2.1 Abastecimiento de agua.............................................................................................................103
7.2.2 Consumos de agua.....................................................................................................................104
7.2.3 Calidad aguas de consumo.........................................................................................................104
7.3 SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..................................................105
7.3.1 Vertidos de aguas residuales de origen industrial......................................................................106
Índice
- 2 -
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
8. RESIDUOS.....................................................................................................................110
8.1 RESIDUOS URBANOS......................................................................................................110
8.1.1 Producción.................................................................................................................................110
8.1.2 Infraestructuras de recogida, transporte y tratamiento de residuos............................................112
8.1.3 Recogida selectiva, reutilización y reciclaje..............................................................................113
8.1.4 Valoración general sobre generación, recogida selectiva y recuperación..................................119
8.2 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS............................................................................................120
8.3 RESIDUOS PELIGROSOS.................................................................................................121
8.4 PUNTOS DE VERTIDO INCONTROLADOS...........................................................................122
8.5 GESTORES AUTORIZADOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN BILBAO....................................123
9. ENERGIA
9.1 ESTRUCTURA ENERGÉTICA DEL MUNICIPIO.....................................................................124
9.2 INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN EL MUNICIPIO.....................................124
9.2.1 Consumo energético en el municipio.........................................................................................125
9.2.2 Viviendas con certificado de eficiencia energética....................................................................126
9.3 CONSUMO Y GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL...........................127
10. ATMOSFERA...............................................................................................................130
10.1 LA CALIDAD ATMOSFÉRICA EN EL MUNICIPIO.................................................................131
10.1.1 Instalaciones y sistemas de control..........................................................................................131
10.1.2 Calidad del aire urbano ...........................................................................................................134
10.1.3 Contaminación del aire “por otras formas de energía” ...........................................................134
10.2 ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE
LA CONTAMINACIÓN (I.P.P.C.) BILBAO 2003.............................................................135
10.3 CONTROL DE GASES DE VEHÍCULOS.............................................................................137
10.4 CONTROL DE GASES DE VEHÍCULOS TRANSPORTE PÚBLICO..........................................138
10.5 CONTROL DE GASES DE VEHÍCULOS MUNICIPALES........................................................139
11. EMPLAZAMIENTOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS
11.1 INTRODUCCIÓN. ..........................................................................................................141
11.2 RESULTADOS DEL INVENTARIO.....................................................................................142
11.3 ACTUACIONES Y POSIBILIDADES DE ACTUACION...........................................................142
12. ACUSTICA...................................................................................................................145
12.1 EL RUIDO EN EL MUNICIPIO...........................................................................................148
12.2 ANÁLISIS DE LOS NIVELES ACÚSTICOS AMBIENTALES....................................................151
12.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA INCIDENCIA DEL RUIDO................................................154
12.4 CONTROL DEL RUIDO DE VEHÍCULOS............................................................................154
13. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
13.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................156
13.2 INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.............................................................156
13.3 GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES CLASIFICADAS...............................................................159
Índice
- 3 -
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
14. RIESGO AMBIENTAL
14.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................161
14.2 PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL................................................................................162
14.3 OTROS PLANES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN.............................................................164
15. SENSIBILIZACION Y PARTICIPACION CIUDADANA
15.1 EDUCACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y DIVULGACIÓN AMBIENTAL...........................................167
15.2 ASOCIACIONISMO, PARTICIPACIÓN Y PERCEPCIÓN CIUDADANA......................................168
15.3 COOPERACIÓN AL DESARROLLO ..................................................................................168
16. ORGANIZACION Y GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
16.1 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL...........................................................................................172
16.2 GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL..................................................................................173
16.2.1 Coordinación municipal interna...............................................................................................174
16.3 NORMATIVA AMBIENTAL MUNICIPAL..............................................................................174
17. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
17.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................176
17.2 DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA AL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...........................................176
17.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL POR TEMAS..........................................................................178
17.3.1 Entorno socioeconómico..........................................................................................................197
17.3.2 Sistemas naturales....................................................................................................................198
17.3.3 Ordenación del territorio y planeamiento urbanístico..............................................................199
17.3.4 Movilidad y transportes...........................................................................................................201
17.3.5 Agua.........................................................................................................................................203
17.3.6 Residuos...................................................................................................................................204
17.3.7 Energía.....................................................................................................................................205
17.3.8 Atmósfera................................................................................................................................206
17.3.9 Emplazamientos potencialmente contaminados......................................................................207
17.3.10 Acústica.................................................................................................................................208
17.3.11 Incidencia ambiental de las actividades económicas.............................................................209
17.3.12 Riesgo ambiental....................................................................................................................210
17.3.13Gestión ambiental municipal..................................................................................................210
Índice
- 4 -
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
1. INTRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
El concepto de sostenibilidad fue presentado a la opinión pública por primera vez el año
1987. En un informe coordinado por la Sra. Gro Harlem Bruntland, elaborado a petición de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se indica que el futuro de la
humanidad está estrechamente ligado a que el desarrollo sea sostenible, es decir, a que la
sociedad satisfaga sus necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de
Janeiro en 1992, conocida como Cumbre de la Tierra, se consensuó entre otros el
documento llamado Agenda 21: La Alianza Global para el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Este documento, en su capítulo 28, Autoridades locales y Agenda 21, indica que las
autoridades locales deben tomar iniciativas y ser líderes en el proceso hacia la
sostenibilidad.
En mayo de 1994, más de 600 personas, representantes de autoridades locales europeas,
organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos asesores y
particulares, se reunieron en la ciudad danesa de Aalborg en el marco de la Iª Conferencia
Europea de Ciudades Sostenibles. En esta conferencia se abordó y firmó la llamada Carta
de las Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad, conocida como Carta de Aalborg.
En la Carta, se manifiesta la voluntad de los adheridos de redactar un Plan de Acción Local
o Agenda 21 Local, que contemple conjuntos de acciones y estrategias a desarrollar para
conducir a las ciudades hacia la sostenibilidad en el siglo XXI.
Tras un primer período de difusión de la Carta de Aalborg, era necesario pasar a la acción, y
así en Lisboa en 1996, se convocó la IIª Conferencia de Ciudades y Pueblos hacia la
Sostenibilidad, donde se acordaron doce puntos de trabajo para profundizar el proceso de
redacción y aplicación de las Agendas 21 Locales. En ese mismo año, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), convocada en Estambul
para debatir sobre el derecho a una vivienda digna para todas las personas y el desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos, asumió los principios de la Agenda 21.
En el mes de febrero del 2000, se celebró en Hannover la IIIª Conferencia Europea de
Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, en la que participaron más de 1.400 personas,
representantes de autoridades nacionales, regionales y locales europeas, universidades y
otras entidades implicadas en los procesos de Agenda 21 Local.
En el año 2001 la Comisión Europea adoptó una propuesta para un nuevo y ambicioso
programa medioambiental que recogía las prioridades de actuación para los próximos diez
años. “Medio Ambiente 2.010:el futuro en nuestras manos” (lo que constituirá el VI Programa
de Acción). En el mismo año se publica la Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo
Sostenible "Desarrollo Sostenible en Europa para un mundo mejor".
01 Introducción
5
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
En el 2002 se celebró la conferencia Mundial Río+10. II Cumbre de la tierra en
Johannesburgo-Sudáfrica, donde se hizo un repaso de los 10 años desde la implementación
del Programa 21. También se adoptaron nuevas metas y medidas para lograr renovar un
compromiso global de desarrollo sostenible.
En el ámbito del País Vasco, la Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País
Vasco reconoce la importancia de los municipios en adoptar estrategias basadas en la
sostenibilidad desde un enfoque global para todas las actuaciones en temas urbanos.
En esta línea, el Ayuntamiento de Bilbao ha mantenido en los últimos años un activo
compromiso con la protección del medio ambiente y los recursos naturales del municipio,
orientado a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, manifestado en múltiples
iniciativas y realizaciones llevadas a cabo desde las Áreas municipales en sus respectivos
ámbitos de competencia y actuación y coordinadas desde el Área de Medio Ambiente. Cabe
destacar, en este sentido, la aprobación, por acuerdo plenario unánime de 31 de marzo de
1998, de adhesión a la campaña de Ciudades Europeas Sostenibles y la suscripción de la
Carta de Aalborg.
En la misma sesión plenaria se aprobó la realización del “Modelo de Calidad Ambiental en la
Gestión Municipal” que se entendía como un proceso de intervención municipal tendente a
optimizar la gestión medioambiental municipal, integrando la variable medioambiental en
todas las políticas sectoriales municipales, en base a los principios del desarrollo sostenible.
Pretendía también comenzar a definir en Bilbao una política municipal que extienda el
concepto de sostenibilidad ambiental al conjunto de las políticas locales. Es decir, que las
distintas actuaciones municipales contemplen el camino del desarrollo sostenible como
elemento necesario en la mejora de prestación de servicios ambiéntales y de la calidad de
vida de la ciudadanía.
Por otra parte, como resultado del interés por considerar la participación social como
elemento imprescindible y enriquecedor del proceso, en la línea de los principios
inspiradores de la Agenda Local 21, la Carta de Aalborg y la Conferencia “Inspiración para el
futuro-Aalborg+10”, se posibilitó que los colectivos sociales interesados realizaran las
aportaciones que estimaran de interés, a través del Consejo Sectorial de Medio Ambiente o
Consejo Verde, donde han participado hasta 43 asociaciones ecologistas y ciudadanas,
colegios profesionales, sindicatos, partidos políticos...
Como consecuencia de este proceso se elaboró un “Modelo de Calidad Ambiental”,
aprobado por Decreto de Alcaldía de 2 de julio de 1999, que fue actualizado en el año 2000
y completado por un “Plan Local de Acción Ambiental”.
También se ha trabajado otras iniciativas y propuestas de mejora que superan el marco
sectorial o las áreas temáticas propuestas y tienen un alcance y contenido más global que
afecta al conjunto de la política ambiental municipal: Catálogo de buenas prácticas
ambientales en la gestión municipal...
01 Introducción
6
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Bilbao2004
Mientras tanto, en otros Ayuntamientos vascos, se han dado procesos similares, bien de
forma espontánea e individualizada, bien apoyados en distintas iniciativas de promoción
impulsadas por el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco, como:
• Traducción, edición y distribución de la “Guía europea para la planificación de las
Agendas Locales” (Guía ICLEI).
• Convocatoria de subvenciones anuales a Ayuntamientos para promover o impulsar
procesos y Planes de Acción Ambiental.
• “Programa de Promoción de Agendas 21 Locales en municipios vascos 2000-2003”.
• Publicación de la “Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21
en los municipios de Euskadi”.
• Proyecto UDALTALDE 21 promovido por EUDEL, IHOBE y Gobierno Vasco, y que tiene
por objeto la implantación de Agendas Locales 21 en un grupo de 10 municipios vascos.
El Programa Marco Ambiental del País Vasco 2002-2006 fija entre los compromisos a
asumir:
• Para el año 2006, que todos los Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes de la CAPV,
ya sea de manera individualizada o comarcal, tengan diseñado su programa de Agenda
Local 21.
• Para el año 2006 conseguir que los Ayuntamientos de más de 10.000 habitantes tengan
un responsable técnico ambiental y para el 2012 los mayores de 5.000 habitantes, de
manera individual o mancomunada.
En la línea de promover el cumplimiento de esos compromisos, desde el Gobierno Vasco, a
través de la Sociedad pública IHOBE y en colaboración con otras instituciones y los
Ayuntamientos se están promoviendo diversos instrumentos de trabajo y apoyo.
Particularmente:
• Los grupos de trabajo UDALTALDE 21 con ámbito comarcal.
• La Red de municipios vascos por la sostenibilidad UDALSAREA 21.
El “Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal” del Ayuntamiento de Bilbao se
estructuraba en 6 Áreas Temáticas: Medio Natural Urbano; Agua; Contaminación
Atmosférica y Acústica; Residuos; Energía y Tráfico y Transporte Urbano. En cada una de
ellas, se realizaba el siguiente análisis:
▪ Introducción sobre incidencia ambiental
01 Introducción
7
Description:BILBAO AGENDA LOCAL 21. PROCESO MUNICIPAL PARA LA. SOSTENIBILIDAD. DIAGNOSTICO AMBIENTAL. Área de Urbanismo y Medio Ambiente / Hirigintza eta Ingurumen Saila. Junio 2004