Table Of ContentESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE
DISEÑO DE ZONAS HOSPITALARIAS PARA
PACIENTES ONCOLÓGICOS. APLICACIÓN,
MEDICIÓN Y EVALUACIÓN.
03/02/2017
ETSII UPM
Alberto Bravo Sánchez
Contenido
0 Agradecimientos .........................................................................................................................4
0 Agradecimientos institucionales ..................................................................................................5
0 Motivación personal ....................................................................................................................7
0 Resumen ejecutivo ......................................................................................................................9
0 Objeto del proyecto ................................................................................................................... 13
0 Objetivos .................................................................................................................................. 15
1 Estado del arte .......................................................................................................................... 19
1.1 Arquitectura hospitalaria en España: el período franquista ................................................ 19
1.2 La arquitectura del Insalud ................................................................................................. 28
1.3 Nueva búsqueda por la estandarización. ............................................................................. 31
1.4 Metodología Evidence Based Design (EBD) ...................................................................... 34
1.5 Metodología BIM .............................................................................................................. 42
1.6 Proyección de población a largo plazo ............................................................................... 47
1.7 Las cifras del cáncer en España .......................................................................................... 49
1.8 Necesidad de la demanda de un enfermo oncológico .......................................................... 52
1.9 Onco hematología en el adulto ........................................................................................... 55
2 Estudio ...................................................................................................................................... 63
2.1 Diagramación arquitectónica ............................................................................................. 63
2.2 Metodología EBD aplicada: entrevistas.............................................................................. 74
2.3 Criterios de diseño. ............................................................................................................ 92
2.4 Habitaciones ...................................................................................................................... 95
2.5 Planta de ingreso: determinación de relaciones entre áreas y distribució ............................. 99
2.6 Ubicación del pabellón y exterior:.................................................................................... 101
2.7 Ventanas, paredes, techos, suelos y puertas. ..................................................................... 103
2.8 Circulaciones y comunicación entre espacios. .................................................................. 104
3 Pre dimensionamiento de un pabellón hospitalario oncológico ............................................... 109
3.1 Instalación de agua fría .................................................................................................... 109
3.2 Agua caliente sanitaria ..................................................................................................... 123
3.3 Energía solar térmica ....................................................................................................... 141
3.4 Calefacción ...................................................................................................................... 163
3.5 Aguas residuales .............................................................................................................. 171
3.6 Ventilación y climatización............................................................................................... 187
2 Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y
evaluación.
3.7 Protección contra incendios (PCI) .................................................................................... 217
3.8 Iluminación ...................................................................................................................... 259
3.9 Electricidad ...................................................................................................................... 272
4 Conclusiones y líneas de investigación futuras ......................................................................... 291
4.1 Conclusiones ................................................................................................................... 291
4.2 Líneas futuras de investigación. ....................................................................................... 294
5 Normativa ............................................................................................................................... 295
6 Bibliografía .............................................................................................................................. 298
7 Pliego de condiciones .............................................................................................................. 302
7 Anexos .................................................................................................................................... 353
Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y 3
evaluación.
0 Agradecimientos
En este apartado me gustaría dar las gracias a todas aquellas personas que han formado parte
de mi vida no sólo en el período relacionado con el desarrollo del presente documento, sino
también a aquellos que me han ayudado a seguir adelante en todo momento durante mi
período académico en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid a pesar de las
adversidades.
En primer lugar, a mi familia más directa, mis padres José y Virginia y mi hermana Marta,
quienes han sido capaces de estar a mi lado incondicionalmente en todo momento.
En segundo lugar, a la gran cantidad de buenos amigos que me han ayudado a mantenerme en
pie cuando las fuerzas han flaqueado y junto con los que he compartido tantos buenos
momentos dentro y fuera de la facultad.
A mis compañeros de facultad, con los que he compartido innumerables tardes de estudio,
trabajos académicos y sobre todo muchas risas.
A todo el profesorado de la ETSII, cuyos conocimientos me han servido para llegar a este
punto vital tan importante en mi desarrollo como ingeniero. En este aspecto, me gustaría dar
las gracias en particular a cuatro personas cuyo apoyo personal me ha ayudado mucho más de
lo que posiblemente se imaginan; Antonio, Ignacio, Mari Carmen y María Jesús.
A todos ellos gracias, de corazón.
4 Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y
evaluación.
0 Agradecimientos institucionales
En este apartado quería mostrar mi más sincero agradecimiento a todo el equipo profesional
de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid,
quienes se han mostrado en todo momento entusiastas con el proyecto y han colaborado
activamente en él.
Por otro lado, también quería agradecer a todos los pacientes y familiares que han sacado un
rato para contestar a mis preguntas y que con su apoyo y su feedback me han hecho seguir
avanzando en la realización del mismo.
No quería terminar esta sección sin hacer mención especial a Don José Luis Díez, jefe del
servicio de Hematología de dicho hospital, quien se ha mostrado en todo momento
predispuesto a colaborar activamente y sin el cual, este documento no se podría haber llevado
a cabo.
A todos ellos gracias, de corazón.
Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y 5
evaluación.
6 Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y
evaluación.
0 Motivación personal
Es difícil no sentir emoción y vértigo al mismo tiempo mientras expongo los motivos que me
ha llevado a escoger el presente Proyecto como culmen de mi vida académica.
Bajo tan extenso título, se esconde un motivo muy doloroso y que difícilmente se puede
explicar con palabras. Hablar de procesos oncológicos es algo que siempre sobrecoge y, sobre
todo, es algo que plantea un una serie de interrogantes ante las que es muy difícil obtener
respuestas.
Mi pasado como paciente oncológico, período durante el cual permanecí largo tiempo dentro
del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, me hizo plantearme tanto
como paciente como futuro ingeniero hasta qué punto las grandes infraestructuras
hospitalarias estaban adaptadas a las diversas exigencias que se plantean en las unidades
oncológicas existentes hoy en día.
Me surgieron grandes interrogantes relacionados con dos campos en los que la Ingeniería
Industrial tiene mucho que aportar; diseño de instalaciones y metodologías de trabajo.
Viviendo durante meses dentro de uno de los hospitales de referencia a nivel internacional y
compartiendo tanto tiempo con personas para las que su hábitat natural era este tipo de
edificaciones, me pregunté cómo aportar mi granito de arena para que todo el entramado
social que forma parte de un hospital no sólo tuviese una visión más amable de ese entorno si
no que también lo encontrasen como un espacio constructivamente adecuado para llevar a
cabo de manera eficiente su día a día ya fuera como paciente, familiar o trabajador de la salud.
Conviene decir que este enfoque es complicado no sólo de plasmar en un papel, sino también
de llevarlo a cabo en la práctica. Por ello, intenté aunar en este proyecto dos de las
metodologías más punteras que se aplican a nivel mundial, una relacionada enteramente con
el diseño de los espacios sanitarios, la metodología Evidence Based Design, y otra
relacionada con la ingeniería, la metodología Building Information Modeling, con el objetivo
de obtener unos criterios de diseño generales que sirviesen de apoyo en el adecuado diseño de
infraestructuras hospitalarias usando herramientas BIM, gracias a las cuales se podría llevar a
cabo un modelo experimental en 3D justificando así como las herramientas BIM aportan gran
valor añadido en el estudio de procesos constructivos.
De este planteamiento nació este proyecto, “Establecimiento de los criterios de diseño de
zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y evaluación.”.
Espero que el exhaustivo y complejo trabajo realizado ayude a transmitir la importancia de
realizar este tipo de estudios y muestre las ventajas que reporta el uso de de la metodología
más importante que existe hoy en día en el mundo de la ingeniería civil.
Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y 7
evaluación.
8 Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y
evaluación.
0 Resumen ejecutivo
El presente proyecto, denominado ““Establecimiento de los criterios de diseño de zonas
hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y evaluación.”, constituye un
proyecto de ingeniería un tanto atípico, en donde diferentes tipos de disciplinas tales como la
medicina, la arquitectura e incluso la psicología sirven de apoyo para alcanzar los objetivos.
El objetivo prioritario del presente proyecto es obtener unos criterios de diseño generales que
sirvan de apoyo para llegar a un adecuado diseño de infraestructuras hospitalarias oncológicas
usando herramientas BIM y utilizando la novedosa metodología Evidence Based Design
(EBD).
Para entender el por qué del uso de esta metodología se ha incluido un capítulo dentro de la
sección “Estado del arte”, que ayude a entender la gestión de la arquitectura hospitalaria bajo
esta nueva visión. Así mismo, se realiza el mismo procedimiento, explicando en otro capítulo
diferente dentro de la misma sección, qué es la metodología BIM (Building Information
Modeling), justificando el por qué de su uso.
Como todo proceso de investigación, el proyecto cuenta con unas premisas e hipótesis que
justifican la necesidad de realizar una serie de estudios con el objetivo, en este caso, de
encontrar unos criterios de diseño generales que sirvan de apoyo para un adecuado diseño de
infraestructuras hospitalarias.
En primer lugar, se ha estudiado la situación actual y heredada de la arquitectura hospitalaria
en España. Para ello se ha recurrido a literatura especializada en donde se recogen los
aspectos esenciales de los dos períodos más importantes que han marcado el estado de la
arquitectura hospitalaria en nuestro país; la época franquista y la sanidad del Insalud.
Por otro lado, se ha recurrido a estudios, literatura especializada médica o artículos de
ingeniería hospitalaria con el objetivo de mostrar a los lectores del proyecto las diferentes
interacciones que existen entre una pobre arquitectura médica, el estrés sobre los pacientes y
el entramado social del hospital y otros factores que pueden influir directamente en el éxito de
los tratamientos o los costes económicos de los mismos.
La imbricación de estas dos vertientes tiene por objetivo el justificar la conveniencia de un
estudio que ayude a encontrar unos criterios de diseño que contribuyan a optimizar los
diseños actuales o venideros de tal manera que se repercuta positivamente en los factores
anteriormente citados, entre otros.
Para la realización de este estudio se ha contado con la desinteresada participación de la
Unidad de Hematología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
(HGUGM), emplazamiento en el que se han realizado entrevistas a diferentes miembros de
los siguientes grupos sociales:
Pacientes.
Familiares de pacientes.
Médicos.
Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y 9
evaluación.
Enfermeros.
Auxiliares.
El estudio se ha realizado mediante entrevistas personales en donde se ha preguntado sobre
diversos aspectos del hospital, todos referidos a cuestiones arquitectónicas o ingenieriles. La
preparación de las entrevistas se ha apoyado en apuntes obtenidos en La Universidad de La
Laguna (Tenerife) y que más adelante se especificarán.
Las realización de las entrevistas han servido para obtener información tanto cualitativa como
cuantitativa, lo que ha llevado a un procesamiento estadístico básico de la información para
poder obtener las conclusiones necesarias que sirviesen de base a la determinación de
criterios, los cuales se recogen en uno de los documentos del presente proyecto.
Cabe destacar que este proyecto no sólo ha servido para la obtención de dichos criterios, sino
que también ha servido para obtener las deficiencias del HGUGM, por lo que dicho
documento presenta el valor añadido de servir como base para obtener las carencias y
fortalezas del pabellón en sí ante una remodelación de la Unidad.
La segunda parte del proyecto se centra en la creación de un pabellón hospitalario oncológico
modelo en donde se van a implementar gran parte de los criterios obtenidos, realizándose un
pre dimensionamiento de las instalaciones que forman parte de una de las plantas del modelo
y extrayendo numerosos planos del mismo.
De esta manera, se ha diseñado un pabellón hospitalario oncológico respetando las normativas
vigentes e incluyendo un alto número de los criterios determinados en el estudio. Cabe
destacar que el cálculo de instalaciones se ha llevado a cabo en única planta del pabellón por
dos motivos; el primero es el elevado tamaño del pabellón y el segundo y más importante, el
considerar la planta como un modelo teórico que pueda pudiera servir en hipotéticos diseños
futuros como patrón base.
En referencia a las citadas instalaciones, se han calculado las que se exponen a continuación:
Agua fría.
Agua caliente sanitaria (ACS)
Energía solar térmica.
Saneamiento:
o Aguas pluviales.
o Pequeñas redes de evacuación.
Calefacción.
Climatización.
Instalaciones eléctricas.
Instalaciones de protección contra incendios:
o Bocas de incendio equipadas (BIEs)
o Sistema de rociadores (ROCs)
o Sistema de hidrantes exteriores (CHEs)
10 Establecimiento de los criterios de diseño de zonas hospitalarias para pacientes oncológicos. Aplicación, medición y
evaluación.
Description:DISEÑO DE ZONAS HOSPITALARIAS PARA. PACIENTES ONCOLÓGICOS. APLICACIÓN,. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN. 03/02/2017. ETSII UPM. Alberto Bravo Sánchez .. medicina, la arquitectura e incluso la psicología sirven de apoyo para alcanzar los objetivos. El objetivo prioritario del presente