Table Of ContentDerivas y dilemas de los
“progresismos sudamericanos”:
miradas desde la investigación
Derivas y dilemas de los progresismos sudamericanos [et al.] ;
compilación de Salvador Schavelzon ; Pabel López Flores ; Mila Ivanovic. -
1a ed. - Vicente López : Red Editorial, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-48379-8-1
1. Política Latinoamericana. 2. Militancia Política. 3. Filosofía Política. II.
Schavelzon, Salvador, comp. III. López Flores, Pabel, comp. IV. Ivanovic, Mila,
comp.
CDD 320.01
--
Colección Autonomia
Dirección editorial: Ariel Pennisi - Rubén Mira
Dirección de colección: Ariel Pennisi - Adrián Cangi
Diseño de colección: Ruben Mira - Lalo Díaz
Diseño de ejemplar: Lalo Díaz
Los libros se encuentran en: www.rededitorial.com.ar
Enero 2022
DERIVAS Y DILEMAS DE LOS
PROGRESISMOS
SUDAMERICANOS
Nota Inicial:
Este libro es el fruto de lo que han sido los últimos años de política lati-
noamericana, con sus flujos y reflujos, siguiendo las ondas de un ciclo
que nunca se cierra completamente o que se va reconfigurando continua-
mente, acompaña un movimiento lleno de posibilidades, de aperturas,
giros, retrocesos y cierres: un “horizonte de expectativas” (Kosseleck 1993)
a remota distancia de las evoluciones políticas europeas o norteamerica-
nas. La falta de estructuración y/o estabilidad institucional, la carencia
de Estado de bienestar, su naturaleza histórica y crónica patentemente
proveedora de materias primas y mano de obra calificada y barata, con
una economía mixta, primaria y tercerizada, son los ingredientes de so-
bresaltos políticos que desde fuera se pueden atisbar.
La discusión que terminó tomando la forma de un libro se desarro-
lló en contactos virtuales y también presenciales. Se inició después
del I Congreso Internacional de Comunalidad. Luchas y estrategias
comunitarias: horizontes políticos más allá del capital, en 2015, or-
ganizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con-
tinuó con una serie de presentaciones en la reunión de LASA (Latin
American Studies Association) en Lima, en 2017. Con Dilma Rousseff ya de-
rrocada, pero aún sin Bolsonaro; con Macri en el gobierno argentino,
en los inicios del madurismo y antes de que AMLO iniciara una tardía
experiencia progresista en México, podemos decir que las reflexiones
no pierden su actualidad, en un panorama que ya era y sigue siendo
de inestabilidad y vaivenes entre polarizaciones electorales, conti-
nuidades en consensos fundamentales. Las derrotas progresistas no
eran nuestro marco, aunque sí el contexto en que discutíamos, que
no dejaba de ser en realidad un contexto de más largo plazo, con una
derrota que expresa, más bien, el fracaso de las izquierdas del siglo
XX, con la perdurabilidad del proyecto liberal capitalista en la región,
con sus grupos de poder cada vez más poderosos aunque la resisten-
cia no deje de surgir, como en Chubut (Argentina) contra la megami-
nería, en estos días de diciembre de 2021.
En el momento en que escribimos esta apertura a un proyecto de pu-
blicación que lleva ya cuatro años, y pasó por una pandemia, somos por
demás conscientes que mucho se ha movido y cambiado en la región:
autonomía –7
Chile vuelve con un presidente de izquierda, después del paréntesis pi-
ñerista y ultraliberal, como también pasó hace poco en Honduras y Perú,
en otros casos, como Bolivia o Argentina, partidos progresistas volvieron
a ser electos, luego de gobiernos conservadores o de claro perfil antipo-
pular, aunque el retorno de estos progresismos presente también contes-
tación y resistencia de amplios sectores sociales y de parte de población
por hechos de corrupción, clientelismo o rasgos antidemocráticos, lo que
seguramente será objeto de próximas y necesarias miradas y reflexiones.
Considerando las relaciones y/o articulaciones posibles entre pro-
yectos de Estado y luchas emancipatorias, este trabajo colectivo, se
propuso, desde el momento en que fue concebido y escrito entre el
2017 y el 2020, y acaso aun se propone, discutir el periodo sociopo-
lítico sudamericano que, en un contexto de regresión en términos
redistributivos y de una nueva y acentuada crisis de los commodities,
la gobernabilidad progresista pudo haber retrocedido en su legiti-
midad, tanto electoral como en las bases, horizontes y narrativas de
sus proyectos, ante perspectivas de autodeterminación, defensa del
territorio y sujetos sociales antineoliberales. Desde diferentes expe-
riencias se despliega una reflexión más allá del “cambio de época pro-
gresista”, su agotamiento, ocaso o reconfiguración, que interrogue
las nociones de “pasivación”/reactivación de los sectores plebeyos,
los antagonismos respecto del neo-extractivismo, actuales movi-
mientos sociales y las formas de intervención en las instituciones.
En ese sentido, creemos que los textos que presentamos en este
libro constituyen aportes frescos, actuales y por demás útiles para
pensar y discutir el actual momento sociopolítico regional. Nos ayu-
dan también a interpretar, en perspectiva histórica reciente y en cla-
ve crítica, los actuales vientos de transformación política, estanca-
miento, renovación y/o retroceso democrático y, en particular modo,
las nuevas narrativas, imaginarios y posibilidades de lucha y eman-
cipación social. Esto no sería posible sin el tiempo largo de la investi-
gación, que al no sincronizarse con “la actualidad”, o el fast-thinking
al cual estamos todxs ya acostumbradxs, deja espacios y tiempos en
barbecho para mejor cultivo de pensamiento y acción.
Koselleck, Reinhart 1993 Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos. Barcelona, Ed. Paidós.
8 –
Índice
Introducción 11
Revoluciones pasivas en América Latina 23
Massimo Modonesi
Apuntes (modestos) para pensar (y superar) los límites
que se imponen a los anhelos de la izquierda 41
Mabel Thwaites Rey
La elección de 2018 en Brasil y el neoliberalismo
sudamericano como fantasma. 67
Salvador Schavelzon
De “Lula light” a “Lula Libre”
Estado, capital e inclusión social en tiempos de
progresismo petista 81
Cristina Cavalcante
Tierra sin hombres, hombres sin tierra 109
La cuestión agraria y el gobierno de Fernando
Lugo en Paraguay 109
Gaya Makaran
¿Hijo predilecto o hijo rebelde?
El sindicalismo nicaragüense en la encrucijada entre
lealtad partidaria y aspiración a la autonomía 137
Hélène Roux
Rasgos de la lógica estatal en la hegemonía progresista
uruguaya. 175
Diego Castro - Carlos Santos
De un estado de ruptura a un Estado en ruptura:
Ecuador y Venezuela en el «fin de ciclo» 191
Mila Soledad Ivanovic
autonomía –9
Las metamorfosis del progresismo: neoliberalización y
derechización del proceso bolivariano en La Gran Crisis
venezolana (2013-2020) 217
Emiliano Teran Mantovani
La recreación neo-extractivista y “progresista”
del colonialismo interno en Bolivia: La defensa de
territorialidades indígenas y del horizonte plurinacional 263
Pabel Camilo López F.
Por que a onda progressista não abriu caminho para um
mundo melhor? 289
Fabio Luis Barbosa dos Santos
Por una política de luchas reales y no de grandes
molinos de viento 315
Mila Ivanovic - Pabel López Flores -Salvador Schavelzon
10 –