Table Of Contentestudios 7
AIMEDACA LANOICANED
EDUCACION
UNA CONFRONTACIÓN DE
RELEVANCIA: DERECHO DE HUELGA
VS. DERECHO DE APRENDER
rotcéH xiléFovarB
SONEUB SERIA
6991
UNA CONFRONTACIÓN DE RELEVANCIA: DERECHO
ED AGLEUH .SV OHCERED ED REDNERPA
ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACION
Prof. María Celia Agudo de Córsico
Dr. Juan Carlos Agulla
Dr. Jaime Bernstein ( t )
Mons. Guillermo Blanco
___
Dr. Jorge Bosch
Dr. Héctor Félix Bravo
Dr. José Luis Cantini
Ing. Alberto Costantini ( t )
Prof. Ana María Eichelbaum de Babini
Ing. Hilario Fernandez Long
Dr. Pedro J. Frías
Prof. Alfredo Manuel van Gelderen
Prof. Américo Ghioldi ( t )
Prof. Regina Elena Gibaja
Prof. Jorge Cristian Hansen
Prof. Plácido A. Horas ( t )
Prof. Gilda Lamarque de Romero Brest
Prof. Elida Leibovich de Gueventter
Dr. Mario Justo López ( t )
Prof. Mabel Manacorda de Rosetti
Dr. Fernando Martínez Paz
Dr. Emilio Fermin Mignone
Dr. Adelmo Montenegro ( t )
Prof. Rosa Moure de Vicien
Dr. Ricardo Nassif ( t )
Dr. Oscar Oñativia ( t )
Dr. Antonio Pires ( t )
Dr. Avelino J. Porto
Dr. Horacio Rimoldi
Dr. Horacio Rodríguez Castells
Prof. Antonio F. Salonia
Dr. Luis Antonio Santaló
Dr. Luis Ricardo Silva
Ing. Marcelo Sobrevila
R.P. Fernando Storni, S. J.
Dr. Alberto C. Taquini (h)
Dr. Gregorio Weinberg
Prof. Luis Jorge Zanotti ( t )
estudios 7
UNA CONFRONTACIÓN DE
: DERECHO DE HUELGA
RELEVANCIA
VS. DERECHO DE APRENDER
rotcéH xiléFovarB
ocimédacA
soL soiciuj y senoinipo euq es naserpxe ne atse a rnbaodnopserroc a us rotua y onnajelfer
el tanni ó e. cliamneiac laódfniaii oosi rceiomaaadcpelscadeuNacdceEAn
0 UNA CONFRONTACION DE RELEVANCIA:
OHCERED ED AGLEUH .SV OHCERED EDREDNERPA
0 aimedacA lanoicaN ednóicacudE
oce he cdoalP4e6M02
ss6oe2nr1ei1uAB
acilbúpeRanitnegrA
o ianl o lytsunogA lA nrsaaouCcJime darsadoocaplanid r áostoosciedu tn esóe iEidar“ cleaisLde
,oac isonnimeoc silnriuaaomqSrd iFassnea ieddrooc n,naosolieisnsioievi muiceoqdadCcilbuP
narg es tosn coiailnmie gdaea nRc,e aaloj E laaoebliciinrGvoaetMrnbA o yS.ogirreobgneireGW
o t osrohiotcv pie. elsH3areó2lp p7ye.ed1l1ºN
.N.B.S.I3-00-5419-789
aremirP.noicide
so n,esueBr.i6A991
l a.a nni :oóm osiieeseccddulaa apaNcscmnuoAoidlCgEiro
see lnr: ,ioaó.s2himi)o3Ccymsn4(iriee1darruEMpiBmAI
oser pnmeI.an iatlnegrA
detnitP n.ianitnegrA
eS¿" óilpmuc al ?aíceforp adaC lauc áratsetnoc atseatnugerp
núges us .oiciuj nE ol euq e,ten neariecis cnenodoccím al etraped
dadeirartibra euq yah ne adot nóicaicerpa led ,etneserp odnaucal
airomem avitceloc aívadot on ah ohceh us ,nóicceles yetneicsnoc
también de la elección ideológica de eso implica, prefiero sumir
abiertamente mi visión de las cosas sin disfrazar la visión de las
sasoc .samsim lA recah otse ojocse ne le etneserp solsotnemele
que me parecen más característicos.”
La conquista de América
Tzvetan Todorov,
OLUTIPACI
SOL SOTCILFNOCSETNECOD
La crónica periodística (reflejada, incluso, en editoriales), du-
rante los últimos años -dicho esto en sentido laxo-, ha venido
odnamrofni erbos al nóiccudorp sodairaved sotcilfnoc setnecodne
toda la extensión de la República.
Tales conflictos (locales, provinciales y nacionales),
sovitarugifnoc ed sadidem ed ,azreuf noc royam o ronem odarged
,otneimataca nah odiriuqda samrof ,sasrevid edsed alnóicaralced
del estado de alerta o el retiro de los docentes una o dos horas
antes de finalizar el correspondiente turno o la realización de
saelbmasa ne sol ,sotneimicelbatse atsah al nóicautcefe ed-ram
chas callejeras, con concentraciones y clases públicas, llegando
néibmat sart- le otneimiconocsed a senoicamitni led oiretsinimed
Trabajo y como parte de los planes de lucha- al paro total de
actividades, durante varios días y aun semanas, incluyendo exá-
senem ne sal .sedadisrevinu omoC artseum led amilc edetneicerc
nóicatiga ne euq allorrased sus sedadivitca le oiretsigam ledsíap
(también el personal no docente) anticipamos estas cifras: en
,sai cs naain vuoogirlnpa uljed oñ a4991 ensa íobdaahd 82 saíded
sesalc artnoc 33 saíd nis.sesalc
soL selapicnirp serotca ed sotse acisúm-sotcilfnoc ed odnofed
la administración escolar- ya han sido mencionados, mas cabe
rasice repuq loem seit vnóiettcncoeadmua a ritrap ed al nóicnased
al yel ,940.42ºN led oña ,2991 erbos aicnerefsnart ed sol-elbatse
cimientos de enseñanza media y superior no universitaria a las
1
saicnivorp y al latipaC .laredeF laT omsinogatorp órboc azreufnoc
la intervención de los gremios respectivos y el apoyo firme del
lanosrep ovitcerid y ,ovitartsinimda ed sal senoicapurga-naidutse
selit y ed sol serdap ed sol.sonmula
En cuanto a los motivos, desplegados en abanico, empiezan
rop olie vl aalr negeodatsnrae pa lat laat fseedu pasers osmoallcer
selairalas y selarobal ogap( ed sol sodleus ne ,onimrét usarojem
y equiparación’ -incluida la convocatoria a paritarias por sector-,
le oiduper ed sol sogap ne" ”orgen sonacrec- la 04 rop otneicled
sueldo, al tiempo que se reduce el aguinaldo casi a la mitad- y la
falta de personal de maestranza, principalmente) y se extienden
atsah al asnefed eadl eauccislebaúlp u ,laicif one sodot so,lselevin
ante el estado de abandono que exhiben los edificios, la falta de
pago de alquileres, la supresión de comedores escolares y otros
servicios asistenciales. iVaya si la lista es larga! Por su parte, el
oiretirc ,laicifo ne al nóiccidsiruj ,lanoican ecerapa odartnec nele
reconocimiento de dificultades existentes para la liquidación y el
ordenamiento de los escalafones, con motivo de la transferencia
ed sotneimicelbatse abirra .adanoicnem
Los titulares de los diarios ilustran con certeza acerca de la
temática examinada. Así, al principio del año 1994 pudimos leer,
entre otros: “De 11 jurisdicciones educativas 3 harán paro y 8
iniciarán el ciclo lectivo” (La Nación, 6 de marzo de 1994); “Ame-
azan ed orap ne s”o sisegosednlaeovrcierapnob a,La(sne r4P2 de
ozram ed ;)4 9ol9ra1anPo“ic aend s e :rssooedlta nceeudcdoEd51
senoicci dnsáirriurjehda yoh a al agleuh adacovnoc rop al ,aretCa
la cual se ha sumado la Conadu, con lo que afectará a los tres
niveles de enseñanza” (La Prensa, 29 de marzo de 1994).
Coincidentemente, los gobiernos provinciales intimaron a reanu-
dar las clases por tratarse la educación de un servicio esencial,
según las leyes locales.
En tren de cuantificar los hechos resultan ilustrativas cifras
sadad ne nluairoti deed aL nóicaN 7( ed otsoga ed )1991 erbosal
2
esab ed anu nóica mardoafrntisinimus rop nu etnatropmi ortneced
.soiduts esaL eh :íuqa ne 5891 obuh 11 sor aspetnecod ne odotle
;síap ne 6891 noreuf ;601 ne ;031,7891 ne ;071,8891 ne891,9891
y en 1990,244. Asimismo, en 1994 se produjeron 71 huelgas de
ese ,oime rsgartneim euq ne le oña ,roiretn aerbos nu latot ed368
sotcilfnoc ed odot ,opit sol setnecod naíbah odis satsinogatorpled
3,82 rop .otneic roP us ,etrap ne ,4991 la renop ne ahcram lenalp
,ovitacude-l aeidcsoesd aL ,apmaP le ortsiniM ed arutluC y-acudE
ción de la Nación puntualizó que en los 3.650 días transcurridos
desde la recuperación de la democracia “hubo más de 1.200
sagleuh ,setnecod nis euq es nayah odargol sol sodatluser-acsub
dos” (La Nación, 30 de marzo de 1994).
atoN
.1 A soipicnir ped 4991 es abamalcer nu odleu socisáb ed054$
para los docentes primarios, cuando dicho básico en la Capital
Federal era de $212 y en la provincia de Tucumán -por vía de
ejemplo- el salario “testigo” caía a $145,65 (La Gaceta, lled
enero de 1994).
3
OLUTIPAClI
NOICNEVRETNI ED AL AICITSUJ)I(
En el contexto antes descripto, el país conoció durante el
segundo semestre de 1990 la existencia de dos casos judiciales
sodicud onrep aalicnivo repd atnaS zurC noc le otejbo edrarugesa
el efectivo derecho de aprender.
lE oremirp ed ,solle odalutarac ,ozirraC“ oiluJ ,raséC y sorto/c
Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, s/acción de
amparo”, fue promovido ante el Juzgado Provincial de Primera
Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería Nº2, el ll de
oiluj ed .0991 s o,Lserotc ane erbm onnóic aytn eesderper sussojih
seronem ed ,dade noraicini al asuac rop rednetne euq senoiccau
omisiones del demandado impedían a estos el pleno y cabal
oicicreje led ohcered ed rednerpa odazitnarag rop sol solucítra41
ed anlóic ultaintosincoaCN y ,3 ,6 ,8 ,9 51 y 08 ed al atracangam
provincial. Relataron que poco tiempo después del inicio del año
lectivo comenzaron medidas de acción directa por parte de los
,setnecod o ai caneesrrucn oacni sal ,salua sal e unqoracovorapnu
discontinua formación educativa en los educandos, sin que el
redoP ovitucejE ed al aicnivorp aravell a obac sadot salsenoicca
jurídicas y persuasivas propias de su autoridad con el fin de que
cesara el hecho lesivo. Finalmente fundaron el derecho de su
reclamo y solicitaron se hiciera lugar a la acción ordenando al
Poder Ejecutivo provincial proveyera lo conducente para que los
sosruc ed sus so jniahreicelbatser al dadiunitn oacdamron ledolcic
ovitacude ed ese .oña noC ,dadiroire t,seotpnemasoicifo le-agzuJ
5
Description:necesariamente la posición oficial de la Academia Nacional de Educación. 0 UNA CONFRONTACION DE RELEVANCIA: DERECHO DE HUELGA VS