Table Of ContentDüMOGRAriA
f27uentes u Métodos
(dentro Latinoamericano de {demografía
CARMEN ARRETX
ROLANDO MELLAFE
JORGE L. SOMOZA
DEMOGRAFIA HISTORICA
en América Latina
Fuentes y Métodos
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA
CELADE
Edificio Naciones Unidas
Avenida Dag Hammarskjold
Casilla 91, Santiago, CHILE
Apartado Postal 5249
San José, COSTA RICA
Las opiniones y datos que figuran en este trabajo
son responsabilidad de los autores, sin que el
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
sea necesariamente partícipe de ellos.
La ilustración de la portada ha sido facilitada por el señor HERNAN FRETES.
© CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE)
Serie E, No. 1002
San José, Costa Rica, Abril 1983
SUMARIO
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE:
FUENTES HISTORICAS Y METO
DOLOGIA DE LA RECOLECCION ... 1
CAPITULO I.I.
LA DOCUMENTACION RELATIVA A LA
POBLACION TOTAL: ETAPA PRE-ESTA-
DISTICA DE DATOS INDIVIDUALIZA
DOS ..................................................................................... 3
1. Las visitas de la tierra y las visitas genera
les .................................................................................. 3
2. Visitas de desagravio o circunstanciales .... 11
3. Matrículas de encomiendas o empadrona
mientos de tributarios................................................. 12
CAPITULO I.II
DOCUMENTOS RELATIVOS A LA PO
BLACION TOTAL: ETAPA PROTOES-
TADISTICA DE RECUENTOS SIN INDIVI
DUALIZACION PERSONAL ......................................... 23
1. Los censos parciales...................................................... 23
2. Los censos generales...................................................... 26
3. Censos de población infiel, informes de
misiones y de comandancias....................................... 30
4. Informes de Intendentes.............................................. 31
CAPITULO I.III
SUGERENCIAS METODOLOGICAS SO
BRE LA DOCUMENTACION CENSAL
PROTOESTADISTICA...................................................... 33
1. Población total.............................................................. 33
2. El problema de las castas.............................................. 36
3. El problema de las edades............................................ 39
4. Comentarios metodológicos......................................... 41
CAPITULO I.IV
LAS ANTIGUAS ESTADISTICAS VITALES................ 43
1. Los registros parroquiales............................................ 43
2. Registro de matrimonios.............................................. 46
3. Registro de defunciones.............................................. 49
4. Registro de nacimientos.............................................. 50
5. Comentarios metodológicos......................................... 52
0¿ CAPITULO I.V
OTRA DOCUMENTACION UTIL A LA
DEMOGRAFIA HISTORICA......................................... 59
1. Los censos urbanos...................................................... 59
2. Documentos relativos a migraciones.......................... 62
3. Documentos de información indirecta....................... 65
SEGUNDA PARTE:
APLICACION DE METODOS DEMO
GRAFICOS..................................................... 69
CAPITULO II.I
ESTIMACIONES DE MORTALIDAD: RE
LIGIOSOS DE CHILE EN LOS SIGLOS
XVIII Y XIX..................................................................... 71
Antecedentes..................................................................... 71
A. Elaboración histórica................................................... 72
B. La medición del riesgo anual de morir
según la edad................................................................ 79
Apéndice 11.1 Elaboración de una tabla de
vida de la población total estudiada...................................102
Apéndice II.2 Elaboración de las tablas de
vida para subconjuntos de la población estu
diada......................................................................................106
CAPITULO II.II
ESTIMACIONES DE MORTALIDAD EN
UNA PARROQUIA DE SANTIAGO A
PARTIR DE INFORMACION SOBRE OR
FANDAD. ÑUÑOA. 1869-1871...................................... 111
Antecedentes.......................................................................111
A. Elaboración histórica.....................................................112
B. Método demográfico.....................................................120
Apéndice II.3.......................................................................127
¡CAPITULO II.III
ESTIMACION DE LA FECUNDIDAD ME
DIANTE EL METODO DE HIJOS PROPIOS.
APLICACION A DATOS DE LA ARGEN
TINA DE 1895.................................................................. 135
Antecedentes.......................................................................135
A. Algunas consideraciones sobre la pobla
ción de la Argentina en los últimos dece
nios del siglo XIX..........................................................137
B. Aplicación del método de los hijos pro
pios .................................................................................140
Apéndice II.4. Hipótesis sobre la mortalidad................156
Apéndice II.5. El índice de reemplazo de
Thompson............................................................................159
CAPITULO II.IV
ESTIMACION DE LA MORTALIDAD
ADULTA A PARTIR DE INFORMACION
SOBRE LA ESTRUCTURA POR EDADES
DE LAS MUERTES. APLICACION A
DATOS DE SAN FELIPE EN TORNO A
1787.................................................................................... 163
Antecedentes.......................................................................163
A. El lugar que se estudia y sus fuentes do
cumentales.......................................................................164
B. Descripción y aplicación del método............................174
CAPITULO II.V
ESTIMACIONES DE NUPCIALIDAD, FE
CUNDIDAD Y MORTALIDAD BASADAS
EN HISTORIAS DE FAMILIAS CHILENAS.................187
A. Elaboración histórica. Los grupos sociales
estudiados y los métodos de recolección
de datos............................................................................187
B. Método demográfico.....................................................194
Apéndice II.6. Cálculo de algunas caracte
rísticas de la población estable implícita en
las leyes de nupcialidad, de fecundidad y de
mortalidad estimadas..........................................................231
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...............239
I. Fuentes manuscritas...................................................239
II. Fuentes impresas........................................................248
III. Obras contemporáneas.............................................252
IV. Fuentes demográficas................................................263
INTRODUCCION
El presente volumen está formado por una serie de investi
gaciones que se realizaron, entre 1973 y 1976, dentro del progra
ma de Demografía Histórica que desarrolló el Centro Latinoame
ricano de Demografía (CELADE).
Dicho programa tuvo dos objetivos: primero, realizar un
inventario de las fuentes de información demográfica existentes
en América Latina, principalmente durante la época colonial, y
segundo, ilustrar la derivación de estimaciones de nupcialidad,
fecundidad y mortalidad, mediante la aplicación de métodos mo
dernos de análisis demográfico, a datos provenientes de algunas
de aquellas fuentes de información.
Comenzando en 1973, por iniciativa del CELADE, en una
escala muy modesta, el Programa de Demografía Histórica recibió
un impulso vigoroso con el apoyo que le otorgó la Fundación
Ford a partir de 1974. En su parte final, desde 1976, el proyecto
culminó exitosamente gracias a la ayuda de la Canadian Interna-
tional Development Agency (CIDA), brindada en el marco del
Programa de Colaboración e Intercambio CELADE-Canadá. Todo
ese apoyo permitió explorar y explotar diferentes fuentes histó
ricas, diseminadas en conventos, parroquias, archivos y bibliotecas
chilenas. Se pudo ensayar con distintos métodos de elaboración
y análisis de los datos recogidos, realizar algunas publicaciones,
efectuar varias reuniones de trabajo con la participación de his
toriadores chilenos, alumnos universitarios y demógrafos del
CELADE y convocar dos reuniones internacionales en las que han
intervenido destacados historiadores y demógrafos. Las dos tu
vieron lugar en CELADE, Santiago, y la primera, que se denomi
nó “Grupo de Trabajo de Demografía Histórica”, se realizó en
julio de 1973. Quedaron sugeridos en ella varios trabajos de
investigación. La segunda, en la que se expusieron las investiga
ciones realizadas entre 1973 y 1976, se efectuó en marzo de
1977. Se la llamó “Seminario Internacional sobre Demografía
Histórica” y participaron, además de historiadores y. demógrafos
residentes en Chile, científicos de la Universidad de Glasgow, del
Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia, de la
Universidad de Florencia, de la Universidad de Minnesota, de la
Universidad de San Pablo, Brasil, de la Universidad de Montreal y
del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autó
noma de México.
Se deja constancia aquí del especial agradecimiento a la
Fundación Ford y al Programa de Colaboración e Intercambio
CELADE-Canadá, que hicieron posible el desarrollo de toda esa
actividad.
En la redacción del presente libro se ha seguido, en líneas
generales, el camino recorrido por el Programa de Demografía
Histórica desarrollado en el CELADE. Por tal motivo se ha divi
dido en dos secciones, dedicando la primera a una descripción
tipológica de la documentación útil a la demografía histórica exis
tente en los archivos de América Latina y España. La segunda
sección, en cambio, está constituida por una serie de aplicaciones
de métodos de análisis demográfico que ilustran el uso de los datos
obtenidos de los documentos que se describen en la primera.
Las razones para proceder de esta forma —dividir el libro en
dos partes muy diferentes— obedecen al hecho de que cuando se
trata de examinar las fuentes de datos demográficos existentes en
la época colonial en América Latina nada parece ser tan impor
tante como intentar una descripción de todas ellas. No es ésta
una labor que se haya realizado con anterioridad y parece consti
tuir el primer paso encaminado a llamar la atención sobre las posi
bilidades de estudios de naturaleza histórico-demográfica.
La descripción tipológica contenida en la primera parte no
se limita a una simple enumeración de documentos, sino que trata
de aclarar la circunstancia histórica que originó a cada uno,
dando también el rango mínimo y máximo de información útil
a la demografía que cada documento puede entregar. Como
muchos de los fracasos en los intentos de investigaciones de de
mografía histórica se deben al desconocimiento —por parte de los
investigadores— de la naturaleza y confiabilidad que pueden tener
X
los datos obtenidos de estas fuentes, ha parecido conveniente
incluir también consideraciones sobre sus limitaciones y posibles
usos. Finalmente, y en consecuencia con las observaciones ante
riores, se formulan, en algunos casos, sugerencias relativas a la
metodología de recolección de la información empírica que de
ellos se puede obtener.
Sería un trabajo excesivo y desprovisto de interés conside
rar qué tipo de análisis demográfico podría hacerse con la infor
mación proporcionada por cada una de las fuentes consideradas
en la primera parte. Excesivo, porque es muy grande la cantidad
de estudios que se pueden imaginar con la riqueza de información
que las fuentes de datos reunieron; desprovisto de interés porque
en muchos casos los métodos que se podría aplicar serían muy
simples o elementales, dado que mucha de la información recogi
da está referida a totales de población sin indicar el sexo y la edad
de los individuos que la integran, y, finalmente, es posible que tal
esfuerzo pudiese resultar vano porque en muchos casos la calidad
de la información, como se indica en la primera parte, está afec
tada por gruesos errores de omisión o no es comparable en el
tiempo por estar referida a divisiones geográficas que cambiaron
sus límites en diferentes épocas. Podría, por lo tanto, suceder
que un método de análisis —adecuado a las características que, en
teoría, la información debe reunir— fuera totalmente inaplicable
a datos que se pudieran obtener por estar éstos afectados por las
limitaciones señaladas.
La segunda parte, en consecuencia, está organizada con
pautas distintas a la primera. Se trata de ilustrar cómo, de los
datos obtenidos de algunas de las fuentes consideradas en aquélla,
se pueden derivar estimaciones de variables demográficas por sexo
y edad. Se aplicaron métodos que conducen a estimaciones de la
nupcialidad, de la fecundidad y de la mortalidad según la edad.
Se obtuvieron, como subproductos de ese análisis, algunos otros
resultados, tales como la estimación de la tasa de crecimiento
natural, la estimación de tasas brutas de natalidad o mortalidad»
esto es, medidas que no toman en cuenta la edad. ...._ _ ,
Lo que caracteriza a esta segunda parte, por lo tanto, es el
trabajo con casos concretos —cinco en total— que ilustraron la
aplicación de métodos de análisis demográfico conducentes a
estimaciones de algunas variables (nupcialidad, fecundidad, mor
talidad), según la edad.
XÍ
Se considera de interés indicar, en el siguiente cuadro, para
cada uno de esos cinco estudios, qué variables demográficas
fueron estimadas, qué fuente de datos proporcionó la informa
ción en cada caso y a qué categoría de las dos que se señalan a
continuación pertenecen: a) aquélla constituida por información
en la que se identifica a cada persona estudiada y se la investiga a
lo largo de su vida, en un análisis que en demografía se denomina
“longitudinal” y b) aquélla en que, aunque acaso sea posible saber
el nombre de cada persona estudiada, no se utiliza ese conoci
miento en el análisis. Esta categoría corresponde al tipo de análi
sis demográfico que se aplica corrientemente a poblaciones en la
actualidad:
Variable Fuente Con o sin
Estudio estudiada principal identificación
de las personas
Estimaciones de mortalidad: Mortalidad Registros Con
religiosos de Chile en los religiosos
siglos XVIII y XIX.
Estimaciones de mortalidad Mortalidad Registros Sin
en una parroquia de Santiago parroquiales
a partir de información sobre
orfandad. Ñuñoa. 1869-1871.
Estimación de la fecundidad Fecundidad Censo Sin
mediante el método de hijos
propios. Aplicación a datos
de la Argentina de 1895.
Estimación de la mortalidad Mortalidad Registros Sin
adulta a partir de información parroquiales
sobre la estructura por edades
de las muertes. Aplicación a
datos de San Felipe en torno
a 1787.
Estimaciones de nupcialidad, Nupcialidad Registros Con
fecundidad y. mortalidad Fecundidad parroquiales
basadas en historias de Mortalidad y notariales
familias chilenas.
xii