Table Of ContentDel proceso de acompañamiento
hacia la autogestión
de sistemas de riego
INVESTIGACIONES REGIONALES
I
Del proceso de acompañamiento
hacia la autogestión
de sistemas de riego
Richard Guzmán C.
Miguel Castro V.
Jeannette Jüngwirth M.
Wayra Palenque N.
Dirección de Postgrado Centro de Ecología Programa de Investigación
e Investigación Científica y Pueblos Andinos Estratégica en Bolivia
de la Universidad Técnica de Oruro
La Paz, 2002
III
Esta publicación cuenta con el auspicio del Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores de los Países Bajos (DGIS).
Guzmán C., Richard
Del proceso de acompañamiento hacia la autogestión de sistemas de riego / Richard Guzmán
C.; Miguel Castro V.; Jeannette Jüngwirth M.; Wayra Palenque N. — La Paz : FUNDACIÓN PIEB,
Julio 2002.
xvi.; 158 p. , tbls. ; 21 cm. — (Investigaciones Regionales ; no. 1)
D.L. : 4-1-977-02
ISBN: 99905-68-01-4 : Encuadernado
SISTEMAS DE RIEGO / RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOS / PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA / AGUA SUBTERRANEA / EMPRESAS AGRÍCOLAS / ORURO
1. título 2. serie
D.R. © FUNDACION PIEB, julio 2002
Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601
Av. Arce Nº 2799, esquina calle Cordero, La Paz
Teléfonos: 243 25 82 - 243 52 35
Fax: 243 18 66
Correo electrónico: [email protected]
website: www.pieb.org
Casilla postal: 12668
Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar
Edición: entrelíneas.COMUNICACION EDITORIAL
Sergio Cáceres
Producción: Editorial Offset Boliviana Ltda.
Calle Abdón Saavedra 2101
Tels.: 241-0448 • 241-2282 • 241-5437
Fax: 242-3024 – La Paz - Bolivia
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
IV
Índice
Presentación ....................................................................................................................... IX
Prólogo ............................................................................................................................... XI
Introducción ...................................................................................................................... XIII
1. Antecedentes ............................................................................................................... XIII
2. Justificación ................................................................................................................. XIV
3. Formulación de la problemática identificada ........................................................... XIV
4. Objetivos y planteamiento de las hipótesis .............................................................. XV
CAPÍTULO UNO
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO .................................................................... 1
1. Balance bibliográfico sobre el tema de estudio ........................................................ 1
2. Marco metodológico .................................................................................................. 7
3. Fuentes para la investigación ..................................................................................... 8
4. Técnicas para la recolección de información ............................................................ 8
5. Determinación de la muestra de estudio .................................................................. 9
6. Instrumentos de investigación ................................................................................... 10
7. Limitaciones en el proceso de levantamiento de información secundaria ............ 10
8. Limitaciones en el proceso de levantamiento de información ................................ 11
CAPÍTULO DOS
CONTEXTO ...................................................................................................................... 13
1. Características generales de las comunidades en estudio ....................................... 13
V
CAPÍTULO TRES
ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE DE CONCEPCIÓN ............................................ 33
1. La idea del proyecto ................................................................................................... 33
2. El proceso de formulación de los proyectos de riego ............................................. 36
3. Ajustes a los perfiles de proyectos afinados y proyectos definitivos. ...................... 42
4. Participación de los diferentes actores en la fase de concepción
de los proyectos de riego ........................................................................................... 42
CAPÍTULO CUATRO
ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE DE LICITACIÓN ............................................... 47
1. Proceso de selección de la empresa constructora ................................................... 47
2. Proceso de licitación para la empresa constructora y la entidad
de acompañamiento ................................................................................................... 50
3. Proceso de adjudicación para la empresa constructora y entidad
de acompañamiento ................................................................................................... 52
CAPÍTULO CINCO
ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ...................................... 55
1. La fase de construcción y la empresa constructora .................................................. 55
2. Relación de la entidad constructora con la comunidad beneficiaria ...................... 61
3. Conflictos entre las comunidades y las empresas constructoras ............................ 65
4. Relación de la entidad ejecutora con la comunidad beneficiaria ............................ 68
5. Relación de la entidad constructora con la entidad ejecutora ................................ 70
CAPÍTULO SEIS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO ACOMPAÑAMIENTO
EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................. 73
1. Las entidades de acompañamiento ........................................................................... 73
2. Relación entre las entidades de acompañamiento y las empresas
constructoras............................................................................................................... 91
3. Relación de la EE (FDC) y EA durante el servicio de acompañamiento ................. 92
CAPÍTULO SIETE
ACOMPAÑAMIENTO EN LA FASE DE GESTIÓN ACTUAL DE RIEGO ................ 95
1. Antecedentes ............................................................................................................... 95
2. Organización de riego tradicional ............................................................................. 96
3. Organización de riego actual ..................................................................................... 98
VI
4. Roles y funciones de los componentes de las organizaciones
tradicionales de riego ................................................................................................. 99
5. Los roles y funciones de los componentes de las organizaciones
en los sistemas de riego actuales ............................................................................... 105
6. Reparto de agua en los sistemas de riego tradicionales........................................... 110
7. Reparto de agua actual en los sistemas de riego mejorados ................................... 112
8. Mantenimiento tradicional de los sistemas de riego ................................................ 112
9. Mantenimiento actual en los sistemas de riego mejorados ..................................... 113
10. Los derechos de agua en los sistemas tradicionales ................................................ 116
11. Los derechos de agua en los sistemas de riego mejorados ..................................... 116
12. El acceso al agua en los sistemas de riego tradicionales .......................................... 116
13. El acceso al agua en los sistemas de riego mejorados ............................................. 121
14. Participación de la mujer en la gestión de riego ...................................................... 121
CAPÍTULO OCHO
PROPUESTA SOCIOTÉCNICA PARA UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE ACOMPAÑAMIENTO ............................................................................................... 125
1. Justificación de la propuesta de investigación .......................................................... 125
2. La propuesta para la prestación de servicios de acompañamiento
en proyectos de riego ................................................................................................. 126
3. El proceso de licitación y adjudicación de trabajos para la construcción
de sistemas de riego ................................................................................................... 133
4. El proceso de construcción en los proyectos de riego y la prestación
de servicios como acompañamiento ......................................................................... 135
5. El acompañamiento y su problemática ..................................................................... 138
6. Criterios para la ejecución de un diagnóstico de gestión de riego ......................... 147
7. Criterios para elaborar un taller de operación y mantenimiento ............................ 148
8. Criterios para elaborar los estatutos y reglamentos ................................................. 149
Bibliografía.......................................................................................................................... 151
Autores ............................................................................................................................... 157
VII
Presentación
Más de 70 representantes de instituciones del Estado, universitarias, eclesiales, instituciones
privadas de desarrollo social, cooperación internacional e investigadores independientes,
vinculados al desarrollo del departamento de Oruro, identificaron en noviembre de 1999
las prioridades de investigación en la región.
El proceso fue organizado como paso previo al lanzamiento de la Convocatoria
Regional Oruro, modalidad con la que el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia
(PIEB) busca generar oportunidades para investigar y formar a nuevos investigadores en
aquellas regiones alejadas del eje troncal.
Minería, metalurgia y medio ambiente; desarrollo rural, migración e identidades
étnicas; comercio y economía informal; Estado y actores sociales; turismo, producción
artesanal y microempresa fueron los ejes temáticos identificados como prioritarios para
lanzar el concurso, con el apoyo de la Dirección de Postgrado e Investigación Científica
(DPIC) dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Centro de Ecología
y Pueblos Andinos (CEPA).
Se presentaron a la Convocatoria Regional Oruro, lanzada en diciembre del mismo
año, 68 proyectos que involucraron a más de 200 investigadores. Se trata, hasta ahora, de
la convocatoria regional del PIEB con mayor número de concursantes. De éstos, ocho
proyectos fueron favorecidos con el financiamiento respectivo para investigar temas
considerados prioritarios para la región.
Como parte de la línea de difusión y uso de resultados, y de la política del PIEB de
democratizar los conocimientos adquiridos, en septiembre de 2001 se presentaron los
principales hallazgos de estas investigaciones en un coloquio que contó con la participación
IX