Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento de Filosofía IV
EL CONCEPTO DE PULSIÓN EN LA OBRA DE FREUD
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
María Nadeja Pereira Barbosa
Bajo la dirección de los doctores
Eduardo Chamorro Romero
Alberto Advíncula Reis
Madrid, 2001
ISBN: 84-669-2382-9
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IV
EL CONCEPTO DE PULSIÓN EN LA OBRA DE FREUD
Maria Nadeje Pereira Barbosa
Madrid, 2000
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Tesis para la obtención del Grado de Doctor en Psicología
EL CONCEPTO DE PULSIÓN EN LA OBRA DE FREUD
TOMO I
Director: Dr. Eduardo Chamorro Romero
Codirector: Dr. Alberto Advíncula Reis
Doctoranda: Maria Nadeje Pereria Barbosa
Mayo de 2000
AGRADECIMIENTOS
Expreso mi gratitud:
- Al prof. Dr. Eduardo Chamorro Romero, director de este trabajo, por haber
revisado detenidamente y no sin agudeza las diversas fases elaboración de
esta tesis a lo largo de estos años.
- Al prof. Dr. Alberto Advíncula Reis, codirector de este trabajo, por el honor
que me ha dado al aceptar codirigir esta tesis y por el modo serio y cuidadoso
con que ha realizado esta tarea.
- Al prof. Dr. Pedro Chacón Fuertes, tutor de este trabajo, que por la cordial
acogida, ha dejado huellas positivas en esta tesis.
- A CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel
Superior), por la beca de estudios que me ha concedido entre septiembre de
1994 a diciembre de 1997.
- A mis padres, así como a los colegas y a los maestros que de un modo o de
otro han contribuido en la realización de este trabajo.
Willst du ins Unendliche schreiten
Geh= nur im Endlichen nach allen Seiten.*
Willst du dich am Ganzen erquicken,
So musst du das Ganze im Kleinsten erblicken.**
Goethe (Aforismos)
* ASi quieres adentrarte en lo infinito, recorre de cabo a rabo lo finito@.
** ASi quieres deleitarte en el todo, has de aprender a descubrir el todo en lo más
diminuto@.
I
SUMARIO
Introducción...................................................................................................1
Organización de la tesis................................................................................13
CapítuloI: El Descubrimiento de la Sexualidad..............................................37
I.1. Introducción del término Trieb como una de las variantes teórico-clínicas
que conducirán al establecimiento de la teoría de la defensa a partir de la
lectura de Estudios sobre la histeria (1893-1895).........................................37
I.1.1. Contexto que privilegia a la histeria como objeto de investigación: las
aportaciones de las Escuelas de Helmholtz, de Salpetrière y de
Nancy............................................................................................................37
Panorama del pensamiento freudiano a inicios de 1890: las primeras
investigaciones neurofisiológicas y psicológicas, junto con la importancia
dada a la observación clínica, confluyen en el interés por los fenómenos de la
sugestión.......................................................................................................37
I.1.2. Marco teórico-clínico del estudio sobre los fenómenos histéricos: La
AComunicación preliminar@ (1983-1895)......................................................48
La insuficiencia teórico-clínica de la sugestión y las coordinadas que
empujarán a Freud hacia la catarsis breuriana...........................................48
Presentación de la teoría sobre el trauma psíquico, expuesta en la
AComunicación preliminar@ de los Estudios sobre la histeria (resultado del
intercambio intelectual entre Freud y Breuer)..............................................50
La teoría del trauma psíquico será el foco en que se concentrarán las
primeras conjeturas sobre el inconsciente....................................................58
I.1.3. La introducción del término Trieb en el historial clínico sobre Emmy
von N................................................................................................................62
El marco clínico en que se asienta la primera formulación sobre la pulsión
reflejará las dudas de Freud acerca de la sugestión y señalará las
limitaciones del método catártico..................................................................62
El vínculo de la pulsión con lo sexual se inscribe dentro de una concepción
profana de la sexualidad que se define en los términos de un Acuerpo extraño@
que ataca al yo.............................................................................................67
I.2. La teoría de la defensa y los comienzos del psicoanálisis.........................73
I.2.1. Entre los estados hipnoides y la represión...........................................73
El distanciamiento con respecto a las hipótesis de Janet (escisión de los
contenidos de la conciencia) y de Breuer (teoría de los estadios hipnoides)
II
posibilita el camino hacia una teoría de la represión....................................73
La decisiva contribución de las observaciones clínicas sobre la resistencia en
el establecimiento de la teoría de la defensa...............................................76
Puntualizaciones sobre las iniciales vicisitudes de la Acosa sexual@ en el
pensamiento freudiano..................................................................................80
Observaciones sobre las relaciones entre la teoría del trauma y la teoría del
conflicto psíquico en el proceso de constitución del síntoma
neurótico.......................................................................................................83
I.3. Desarrollos de la noción de Aaparato psí[email protected]
I.3.1. Los fundamentos Acientíficos@ del sufrimiento......................................85
La relación epistolar entre Freud y Breuer revela el contexto en el que se
produce el paso de una concepción fenomenológica del padecer histérico al
establecimiento de las leyes que gobiernan el psiquismo.............................85
I.3.2. Los engranajes del Aaparato neuronal@ en el AProyecto de psicología@
(1950a [1887-1902]).....................................................................................89
Ideas rectoras que enmarcan la inquietud científica de Freud en fundar una
Apsicología para neurólogos@ según el modelo de las ciencias físico-químicas:
las nociones de cantidad y de neurona........................................................89
Matizaciones sobre la terminología empleada por Freud para explicar el
factor cuantitativo........................................................................................92
La topografía del aparato neuronal o el marco teórico de la primera
formulación sobre la pulsión.......................................................................100
Primeros esbozos del vínculo entre la pulsión y la constitución del
yo................................................................................................................104
I.3.3. El despliegue de una nueva modalidad escriturística con la topografía
mental del Aaparato de memoria@................................................................117
La Carta 112/52 como el puente entre una concepción neurológica y una
concepción metapsicológica del funcionamiento mental............................117
El abandono de la teoría de la seducción y el autoanálisis sistemático de
Freud..........................................................................................................122
I.3.4. Estructura y función del Aaparato psí[email protected]
El capítulo VII de La interpretación de los sueños (1900a [1899]): despliegue
del concepto de regresión y sus diversas acepciones..................................125
Consolidación de un nuevo orden conceptual que redistribuye determinados
términos y los traduce en un lenguaje metapsicológico para dar cuenta de la
génesis y de la evolución del aparato psíquico...........................................132
Primeros bosquejos acerca de la operación de descentramiento que la Trieb
freudiana sufrirá a partir del descubrimiento del inconsciente...................136
III
Capítulo II: La teoría inaugural de la pulsión................................................142
II.1. Presentación y desarrollos conceptuales de la teoría en que se inserta la
primera formulación psicoanalítica sobre la pulsión.....................................142
II.1.1. Teoría de la sexualidad en la primera versión de los Tres ensayos de
teoría sexual(1905d)..................................................................................142
Consideraciones sobre la singularidad de los Tres ensayos (1905d) con
relación a otros textos.................................................................................142
Primer ensayo: El estudio de las perversiones o el marco en que se asienta
la primera formulación psicoanalítica sobre la pulsión............................148
Segundo ensayo: La contribución del estudio sobre la sexualidad infantil en
el desarrollo de los conceptos derivados de la Trieb freudiana...................157
Tercer ensayo: El deseo, Amovimiento@ psíquico de la pulsión: Su
instauración y sus vicisitudes en el proceso de reencuentro con el objeto de la
sexualidad adulta.......................................................................................166
II.1.2. Génesis y evolución de la pulsión sexual y su relación con las
fantasías......................................................................................................177
Discusión sobre los problemas teóricos que versan sobre la base
evolucionista en que se basa la primera formulación psicoanalítica de la
pulsión y su relación con la dimensión fantasmática..................................177
Primera proposición: Freud toma prestado términos de la biología más para
delimitar su campo de estudio y especificar la disciplina fundada por él, el
psicoanálisis................................................................................................187
Segunda proposición: La hipótesis misma sobre la sexualidad inconsciente
altera el significado original de algunos conceptos....................................194
Tercera proposición: La introducción de la categoría de Asolicitación
somática@ constituirá el hilo que une la pregunta sobre la pulsión con la
pregunta sobre el origen de los síntomas histéricos...................................203
II.2. Conflicto pulsional (pulsiones sexuales, pulsiones yoicas, pulsiones de
autoconservación) y relaciones del yo con la realidad..................................208
II.2.1. Deslizamientos entre pulsión y adaptación: ALa perturbación psicógena
de la visión según el psicoanálisis@ (1910i).................................................208
La teoría de la represión: Telón de fondo del primer dualismo
pulsional.....................................................................................................208
)Conflicto pulsional o conflicto entre funciones? Consideraciones sobre ALa
perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis@ (1910i)..........214
Los elementos que están en juego en la noción de conflicto pulsional:
presentación de las diferencias entre pulsión, instinto y función.................220
IV
II.2.2. De la psicología genética a las vacilaciones de la teoría de la libido:
AFormulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico”(1911b).....226
Consideraciones sobre la Apsicología genética@ planteada por Freud en
AFormulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico@
(1911b)........................................................................................................226
El paulatino avance de la teoría de la libido en discordancia con el modelo
pulsional conducirá a una actitud más prudente de Freud respecto a la
biología, pero a la vez le llevará a recurrir a los modelos de la biología para
fundamentar el origen de la sexualidad humana.........................................231
Reconsideraciones sobre los aspectos de la teoría evolucionista
incompatibles con la hipótesis estructural sobre la sexualidad
inconsciente................................................................................................237
II.3. El estatuto del yo en AIntroducción del narcisismo@ (1914c)................242
II.3.1. La construcción del concepto de narcisismo.....................................242
Generalidades sobre AIntroducción del narcisismo@ (1914c)....................242
En las primeras aproximaciones de Freud al concepto de narcisismo (sea en
el análisis sobre la génesis de la homosexualidad, sea en el proceso de
contracción de la paranoia) éste será considerado como uno de los estadios
de la historia evolutiva de la libido, convirtiéndose así en motivo central del
distanciamiento de Freud respecto a la Escuela de Zurich..........................245
La decisiva contribución de la doctrina de la represión en la introducción del
concepto de narcisismo desde el punto de vista estructural.........................253
II.3.2. La participación del otro en la constitución de la sexualidad
humana........................................................................................................258
Presentación de la primera hipótesis sobre el narcisismo primario y su
relación con el narcisismo secundario........................................................258
La distinción entre libido yoica y libido objetal confirmará de modo rotundo
la insuficiencia del primer dualismo pulsional...........................................262
Discusión sobre la relación de equivalencia entre narcisismo, advenimiento
del yo y constitución de la sexualidad humana...........................................265
Comentarios sobre la ubicación del autoerotismo respecto al
narcisismo...................................................................................................269
Presentación y discusión de la segunda hipótesis sobre el narcisismo
primario......................................................................................................271
Puntualizaciones sobre los conceptos de yo ideal y de conciencia moral en el
marco de la reflexión sobre el narcisismo.................................................273
II.4. Hacia una fundamentación de la pulsión: APulsiones y destinos de
pulsión” (1915c).......................................................................................277
II.4.1. Los fundamentos de la primera tópica..............................................277
V
Consideraciones preliminares sobre APulsiones y destinos de pulsión@
(1915c) y sobre su ubicación en la serie de los trabajos
metapsicológicos.......... 277
A partir del vínculo de la pulsión con la biología y con la actividad psíquica
(represión primordial) es posible vislumbrar un tercer elemento de la teoría
evolucionista incompatible con la hipótesis estructural sobre la sexualidad
inconsciente................................................................................................279
El análisis de los conceptos de Arepresión@ e Ainconsciente@ posibilita la
articulación entre los sistemas psíquicos y el establecimiento de la triple
perspectiva: tópica, dinámica y económica. Se amplían, así, los límites del
dominio inconsciente con la noción de Ainconsciente reprimido@ y que
pertenece al yo............................................................................................283
II.4.2. El circuito de la pulsión en los orígenes de la vida y de la
sexualidad...................................................................................................290
Sobre el proceso de elaboración del concepto de pulsión en la teoría
psicoanalítica..............................................................................................290
Presentación de los términos de la pulsión: objeto, meta, esfuerzo y
fuente..........................................................................................................296
Presentación de los destinos Atranstorno hacia lo contrario@ (vuelta de la
actividad a la pasividad y transtorno en cuanto al contenido) y Avuelta hacia
la persona propia@......................................................................................298
El circuito de la pulsión de apropiación.....................................................300
El circuito de la pulsión escópica...............................................................303
La transposición del amor en odio..............................................................305
Los tres momentos de constitución del yo...................................................307
II.4.3. Derivaciones conceptuales suscitadas con el concepto de pulsión.....310
Puntualizaciones sobre la definición freudiana de Apulsió[email protected]
Puntualizaciones sobre la relación entre pulsión y afecto en el marco de los
trabajos metapsicológicos...........................................................................317
Discusión sobre el circuito de la pulsión en la génesis del aparato
psíquico.......................................................................................................324
Capítulo III: Vida y muerte: El nuevo dualismo pulsional............................339
III.1. Variaciones teórico-clínicas que han dado lugar al establecimiento del
segundo dualismo pulsional........................................................................339
III.1.1. Texto y contexto de Más allá del principio de placer (1920g).........339
Los contornos de Más allá del principio de placer (1920g).........................339
Primera proposición: Más allá del principio de placer (1920g) está ubicado
en un marco temporal específico: Es testigo tanto del giro teórico-clínico
Description:homólogos de la Ahipnosis@ (Hypnose) dado que se engendran en un Desde el punto de vista anatómico, el primer sistema corresponde a la