Table Of ContentDe la política de La libertad
a la política de la igualdad
Un ensayo sobre los limites del liberalismo
s i r
í
fMrrrt
y : / N osopa
*
t
v
C ^.
4
O
\
- ? • De la política de la libertad
a la política de la igualdad
Un ensayo sobre los límites del liberalismo
Francisco Cortés Rodas
f Instituto de Filosofía
Siglo dd Hombre Editores
Universidad de Antioquia
CnrUS Rodas, Francisco
(3e la política fie la libertad a la política de la igualdad: un ensayo sobre los
límites del liberalismo / Francisco Cortés Rodas. - Santaíé de Bogotá: Siglo del
Hombre Editores. Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. 1999.
160 p ; 21 cm - (Biblioteca Universitaria. Ciencias sociales y Humanidades.
Sene Filosofía Política)
Incluye bibliografía
ISBN 958-665-026-X
9
1 Liberalismo - Ensayos, conferencias, etc. 2. Filosofía política 3.
Multiculturalismo - Ensayos, conferencias, etc. 3. Etica política - Ensayos,
Conferencias, etc. I. Tít. II. Serie
320.51 cd 20 ed.
AGN7060
CEP- Biblioteca Luis-Angel Arango
La presente edición, 1999
© Francisco Cortés Rodas
© Instituto de Filosofía - Universidad de Antioquia
Ciudad Universitaria Bloque 12 Oficina 409
Medellín
Apartado Aéreo 1226
Tel.: 2105680
Fax: 2105681
filod¡r@qu¡mbaya. udea. edu. co
© Siglo del Hombre Editores
Cra 32 N* 25-46
Santafé de Bogotá D.C.
Tels.: 3377700
3377666
Fax: 3377665
siglohom @openway. com. co
Diseño de colección y portada
Mauricio Meló González
design @mauriciomelo. com
ISBN: 958-665-026-X
Cargraphics S.A. - Centro de Impresión Digital
Avenida El Dorado Ng 90-10
Santafé de Bogotá
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni
registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de Información, en ninguna forma ni por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, dectroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin
el permiso previo por escrito de la editorial.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido realizada gracias al apoyo finan
ciero de Colciencias, entidad cuyo objetivo es impulsar el
desarrollo científico y tecnológico de Colombia.
Para Catalina y Alejandro.
ÍNDICE
Presentación......................................................................... 11
I. Liberalismo y legitimidad. Consideraciones
SOBRE LOS LÍMITES DEL PARADIGMA LIBERAL..................... 17
Modelo liberal-individualista......................................... 18
Modelo liberal-humanitarista........................................ 21
Justicia como equidad.............................................. 22
Modelo liberal-igualitario.................................................32
II. La filosofía política del liberalismo.
Hobbes, Locke y Rawls................................................. 43
El Leviatán de Hobbes......................................................44
La antropología del Leviatán..................‘...................45
De la libertad y las leyes de la naturaleza................ 49
El gobierno civil de Locke............................................... 54
El liberalismo político de Rawls..................................... 61
III. Liberalismo, comunitarismo y ética comunicativa.........71
La critica comunitarista al liberalismo............................72
Rawls frente al comunitarismo...................................... 77
El comunitarismo de orientación liberal: Walzer............79
Razón práctica y racionalidad comunicativa: Rawls y
Habermas.......................................................................82
El modelo de la política deliberativa: Habermas........... 88
IV. Particularismo ético y universalismo moral:
C harles Taylor..............................................................95
La concepción de racionalidad práctica de Taylor........ 97
La identidad y el reconocimiento.....................................102
El diagnóstico de la modernidad................................... 107
¿Puede aún ser viable una moral universalista?......... 110
V. M ulticulturalismo:
Los límites de la perspectiva liberal......................... 115
El modelo del reconocimiento de Habermas................ 117
La política del reconocimiento de Taylor...................118
Habermas vs. Taylor................................................. 120
Nacionalismo y multiculturalismo: Will Kymlicka....... 130
VI. M odelos normativos de la democracia
EN EL MUNDO MODERNO.................................................. 135
Liberalismo y comunitarismo........................................ 138
- El modelo liberal: Hobbes, Kant y Rawls................ 138
El modelo comunitarista.......................................... 142
El modelo procedimental del derecho de Habermas....145
- El liberalismo, la democracia y el derecho.............. 148
El modelo social de la democracia: Axel Honneth........ 157
VII. C onclusión: D e la política de la libertad
a ia política de la igualdad......................................... 163
169
Bibliografía
PRESENTACIÓN
Tomados en su conjunto, los ensayos recogidos aquí pre
sentan una evaluación crítica de los límites y alcances de la
filosofía política liberal. Este libro tiene como objetivos bási
cos mostrar, en primer lugar, que una concepción liberal de
justicia distributiva es insuficiente como propuesta política
para superar la situación conflictiva de sociedades con ra
dicales desigualdades económicas y sociales, graves proble
mas de violencia, desintegración del orden social, pérdida
de lazos solidarios y crisis de legitimidad de las institucio
nes políticas. En segundo lugar, se propone justificar una
concepción más amplia de justicia que sirva como modelo
normativo para dar cuenta en forma adecuada y suficiente
de posibles soluciones a los problemas mencionados ante
riormente.
Planteamos estos dos objetivos por el hecho de que en
este tipo de sociedades1 los fenómenos de violencia, desar
ticulación del orden político y social, y de crisis de legitimi
dad de las instituciones políticas, están determinados en
gran medida por la inequitativa distribución de la riqueza 1
1 Las denominaré de ahora en adelante, "sociedades pertenecientes a un mundo
muy imperfecto", para usar el término introducido por Pablo de Orelfí en: De
Greiff, Pablo, "Justicia y castigo, perdón y olvido. Dos políticas inadecuadas
para el tratamiento de violadores de Derechos Humanos", en: Uberahamo y
Comurtüarismo. Derecho* Humano* y Democracia, Cortés, F., Monsalve, A.,
(Eds.), Valencia, Edidons Alione el Magnánim & Coldencias. 1996, p. 133.
11
social y por la creciente desigualdad de las posiciones de
poder económico y social que trae consigo. Al afirmar que
tales fenómenos negativos están condicionados en gran parte
por los parámetros de distribución existentes y por el papel
legitimador de los mismos asumido por el Estado, no se dice
que sean la única causa de violencia, desintegración social
y pérdida de legitimidad de las instituciones políticas. En
nuestro muy imperfecto mundo hay otras múltiples causas
que generan estos fenómenos y en particular la violencia2;
puede afirmarse, sin embargo, que uno de los núcleos que
condiciona las diversas formas de confrontación violenta, la
crisis de legitimidad de las instituciones políticas, y la
desestructuración del orden social, son las profundas des
igualdades económicas y sociales.3
Iniciando este libro con la pregunta por la necesidad de
introducir y desarrollar una más amplia concepción de jus
ticia que sirva de marco normativo para construir un nuevo
modelo de sociedad y de Estado busco definir dos líneas de
trabajo en esta investigación. En la primera, se tratará de
establecer la relación de mi reflexión con la filosofía política
contemporánea, en el sentido en que con la formulación
hecha por John Rawls de una concepción de justicia
distributiva, a partir de una reinterpretación del pensamiento
liberal clásico, se fundamentó un punto de partida en el
debate político contemporáneo que ha dado lugar a nuevas
y distintas enunciaciones del concepto de justicia distributiva
y, por ende, de las concepciones del Estado y la democracia,
que van desde las extremadamente individualistas, como la
de Nozick, pasando por las comunitaristas de Maclntyre,
Sandel y Taylor, hasta las de tipo republicano como la de
Habermas y Walzer. El concepto más amplio de justicia que
2 Es importante afirmar que no se pretende partir de establecer una relación
causal entre pobreza y violencia. En Colombia, particularmente, el nexo causal
entre pobreza y violencia no explica la magnitud del fenómeno de la violencia
en sus múltiples expresiones vivido en los últimos años. Al respecto, véanse:
Pécaut, D., “Presente, pasado, futuro de la violencia", en Análisis Político N*
30, 1997, pp. 3-36. Palacios, M., Entre la legitimidad y la violencia, 1875-
1994, Bogotá, Norma, 1995. Alonso, M., “Crisis y gobemabilidad en Colombia",
en: Debats, N° 60, pp. 24-37, 1997. Uribe, M.T., “Violencia regional en
Colombia", en Debats, N° 60, pp. 38-44, 1997.
3 Si no se parte de establecer una relación causal entre pobreza y violencia,
puede sostenerse esta afirmación para introducir una concepción más
amplia de justicia distributiva que la propuesta en la comprensión liberal
de la política.
12