Table Of ContentDE EDIPO A LA MAQUINA COGNITIVA
Introducción crítica a la antropología psicológica
Carlos Reynoso
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
[email protected]
INDICE
0. Introducción ............................................................................................................................................................. 7
1. La antropología psicológica antes de la eclosión de las grandes escuelas ............................................................. 16
2. Cultura y Personalidad
2.1 - Presentación ................................................................................................................................................... 24
2.2 - Benedict y la fundación del Configuracionismo ............................................................................................. 27
2.2.1 - Sapir: la antropología como disciplina psiquiátrica ..................................................................................... 31
2.2.2 - Margaret Mead ............................................................................................................................................ 33
2.3 - La fase clásica de Cultura y Personalidad ....................................................................................................... 40
2.4 - Heterodoxos y marginales .............................................................................................................................. 50
2.5 - El Carácter Nacional ....................................................................................................................................... 61
2.6 - Formalización y colapso ................................................................................................................................. 68
3. Psicología transcultural .......................................................................................................................................... 81
3.1 - Extensiones culturales de la psiquiatría........................................................................................................... 82
3.2 - Psicología comparativa ................................................................................................................................... 84
3.3 - De la antropología psicológica a la Psicología Transcultural: El mainstream ecléctico ................................. 94
4. Interaccionismo Simbólico ...................................................................................................................................112
5. Antropología y Psicoanálisis
5.1 - Edipo y la contienda de las disciplinas.......................................................................................................... 119
5.2 - El reduccionismo psicoanalítico ................................................................................................................... 127
5.3 - Instancias del psicoanálisis antropológico .................................................................................................... 132
5.4 - Sueños: Antropología y psicoanálisis en el camino real al inconsciente........................................................136
5.5 - Balance de gestión ........................................................................................................................................ 140
5.6 - El retorno de Edipo ....................................................................................................................................... 143
5.7 - Addenda: Antropología y Antipsicoanálisis ................................................................................................. 148
6. Después del Psicoanálisis: Devereux y la interdisciplinariedad agonística .......................................................... 150
7. Modelos biológicos, ecológicos y conductistas
7.1 - Conductismo: Vindicación preliminar........................................................................................................... 159
7.2 - Conductismo y Psicología Operante ............................................................................................................. 162
7.3 - Modelos darwinianos y adaptativos .............................................................................................................. 171
7.3.1 - La etapa Haeckeliana ................................................................................................................................. 171
7.3.2 - La etapa Darwiniana................................................................................................................................... 176
7.3.3 - La etapa Wilsoniana .................................................................................................................................. 185
7.4 - Psicología ecológica y ambiental .................................................................................................................. 186
8. Psicología evolutiva ............................................................................................................................................. 193
9. Psicología Interaccional ....................................................................................................................................... 205
10. Psiquiatría cibernética, pragmática y Terapia Sistémica .................................................................................... 217
11. La Psicología Cognitiva
11.1 - La imagen computacional de la mente ....................................................................................................... 228
11.2 - Estructuras cognitivas: esquemas y marcos ............................................................................................... 233
11.3 - La integración del significado: semántica de prototipos ............................................................................ 238
11.4 - Esquemas del mundo: los mapas cognitivos .............................................................................................. 247
11.5 - Esquemas narrativos y modelos de integración ......................................................................................... 251
11.6 - Heurísticas culturales y modelos de procesamiento de información .......................................................... 259
12. Las psicologías olvidadas
12.1 - La disolución de la Gestalt ........................................................................................................................ 268
12.2 - Apogeo, decadencia y resurrección del Jungismo ..................................................................................... 271
13. Articulación y Conclusiones .............................................................................................................................. 279
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................................................... 293
INTRODUCCION
Hace ya mucho tiempo que no se producen enfoques sintéticos del campo de la antropología
psicológica ni evaluaciones comprehensivas del estado de la investigación en esa área. Lo menos
que cabe decir del material que puede obtenerse es que es vetusto, que se encuentra consecuen-
temente desactualizado, y que como saldo de ese desfasaje el panorama que presenta ha dejado de
ser real y los problemas que plantea han dejado de ser apremiantes, cuando es que ya no se los
concibe como problemas. Esto, sin embargo, no es lo peor que ha sucedido. No conocemos ningún
encuadre de síntesis en el que la presentación de la historia de los estudios psicoculturales sea algo
más que el prólogo extendido a la exposición de alternativas teóricas que se erigen, una a la vez,
en protagonistas absolutas. De allí en más cabe desconfiar de lo que sobre las demás se dice, pues
todo cronista sólo tiene por objetivo real persuadirnos de que la suya es la mejor teorías de cuantas
han habido, y que toda la historia de la ciencia debe sonar como el preludio a su propia apoteosis.
Tampoco hemos dado con ningún trabajo abarcativo que recupere cabalmente los detalles de
esa historia en función de una perspectiva estable, en términos de un diseño equilibrado, de una
gestión crítica rigurosa, de una evaluación ponderada. La variedad ha sido pretexto para el
desequilibrio, la profusión ha justificado el desorden. La crónica de esta especialidad disciplinaria
se ha planteado siempre como relato y nunca como la investigación dirigida por hipótesis que
debería ser: de allí su naturaleza de acumulación amorfa, de recolección anecdotaria, de muestrario
teratológico. Los libros breves (como el de Price-Williams o el de DeVos) son caóticos y espas-
módicos; los textos extensos (como el de LeVine) morosos y repetitivos, colmados de esa melaza
de tautología que en las ciencias blandas hace las veces de riqueza de detalle. Los estudios de
casos se han mezclado, sin orden ni concierto, con los manifiestos teóricos programáticos, y se ha
dedicado tanto o más espacio -digamos- al problema de la presencia o ausencia del complejo de
Edipo entre los mundurucú o a la promiscuidad al rojo vivo en el interior de la casa comunal
baruya, como al análisis lógico de las distintas estrategias de base.
Como habrá de verse, el aspecto peor resuelto por los diversos cronistas es el de la clasifica-
ción de los trabajos analizados y su inserción en un esquema de categorías teoréticas de conjunto.
Nadie parece tener una idea clara sobre cuántas y cuáles clases de estrategias existen o son posi-
bles, y en no pocas ocasiones el mundo epistemológico queda dividido solamente en dos: materia-
listas e idealistas, psicoanalistas y culturalistas, conductistas y mentalistas, biologicistas y
ambientalistas, igualitaristas y psicómetras, y así por el estilo. Para colmo de males, las
taxonomías acostumbradas no respetan siquiera las normas básicas y elementales del buen
clasificar: los diversos autores y tendencias aparecen bajo rótulos inesperados, despedazados en
puntos de vista inconciliables, y al lado de marbetes temáticos, como "ciclo vital", "desarrollo
psicosocial" o "epigénesis", se encuentran encabezamientos teoréticos como "psicología evo-
lutiva", "Cultura y Personalidad" y "psicoanálisis". Tampoco se ha sabido trazar el nexo entre los
planteos particulares y los modelos y paradigmas respecto a los cuales la formulación de aquéllos,
en tanto miembros de una clase, adquiere transparencia, transmite información y aporta
inteligibilidad.
Ningún autor conocido, por otro lado, maneja con maestría pareja todos los marcos teóricos
de los que habla, ni sustenta una apreciación razonable, por supuesto, sobre todas las estrategias
acerca de las que se ve obligado a callar. Ninguno de los afamados diseñadores de surveys (Honig-
mann, LeVine, Bourgignon, Singer) se ha atrevido a asomarse a la psicología cognitiva, la cual ha-
ce ya treinta años que lo viene revolucionando todo. Una buena mitad de los cronistas exhibe lados
flacos adicionales: el conductismo, si se es europeo; Piaget, del otro lado del Atlántico; la terapia
sistémica, casi siempre.
Ni uno solo, por de pronto, ha trazado la totalidad de sus caracterizaciones en base a fuentes
de primera mano: a despecho de lo incisivo de su crítica, es evidente que Harris no leyó a Gorer, y
7
que se dejó llevar por el volumen de Barnouw que tenía al lado suyo; del mismo modo es
ostensible que Crawford declinó la obra de Margaret Mead en favor de la versión que de ella daba
Harris; que todos los resúmenes de Tótem y Tabú, desde Harris hasta Eysenck, se remontan a la
síntesis de Kroeber, y así sucesivamente. Mientras más reciente sea la saga de la antropología
psicológica, más fatigados serán los lugares comunes, más diluidos los ejemplos, más distorsiona-
das las teorías, más mutilados los sucesos, más equivocadas las conclusiones. Algunos clásicos
malditos (como el mismo Geoffrey Gorer) parecen haber sido consultados por un solo autor, el
primero de la cronología, de quien dependen, en escala paulatinamente degradada, todos los
demás. Entre los autores de obras de síntesis se han popularizado convicciones míticas: que un
discurso no se resiente por el tedio con que se enuncia, que no se perciben los libros que han
quedado sin leer. El hábito de fundarse en versiones secundarias, en referencias indirectas y en
rumores difusos ha producido metamorfosis risibles: para George DeVos, los pilagá de Argentina
viven en Centroamérica; para Charles Valentine, los tres Pitt-Rivers son uno solo; para Roger
Bastide, Géza Róheim fue mujer. Y eso no es todo. Pensadores esenciales como Jules Henry,
Alfred Irving Hallowell o el Bateson maduro, han quedado al margen de casi todas las historias,
que se entretienen en cambio prodigando cotilleos sobre el prescindible Róheim o tomando en
serio al endeble Devereux. Muy pocos cronistas han demostrado virtuosismo en el manejo de la
conceptualización teórica, y la mayor parte de la crítica suele ser malentendido, chismorreo ad
hominem o propaganda caricatural de las pasiones propias. La crítica misma se ha visto a menudo
malbaratada y subvertida, carente de un conjunto adecuado de técnicas, parámetros y criterios de
evaluación. Se han reputado como satisfactorias teorías psicológicas de la cultura en las que lo
individual y lo colectivo aparecen meramente yuxtapuestos, y se han puesto en tela de juicio otros
tantos marcos teóricos en nombre de alternativas conceptuales no conmensurables, que pontifican
acerca de lo que la cultura, el self o la personalidad "verdaderamente son".
Digamos, en síntesis, que el trazado de una nueva historia y la explicitación de una nueva
crítica sobre bases frescas son empresas que no podían seguirse demorando. Resulta urgente no só-
lo tratar de averiguar qué es lo que ha pasado bajo el signo de la antropología psicológica, sino e-
xaminar además lo que en ese ámbito está sucediendo el día de hoy. Justamente ahora, cuando el
posmodernismo se esfuerza en negar la historia o en convencernos que ha finalizado, la historia
(aunque más no fuere la historia teórica) necesita demostrar su validez. Justamente ahora, cuando
el irracionalismo divulga el dogma de la incomparabilidad radical de las estrategias, de la
inexistencia del progreso científico y de la inutilidad de la discrepancia, es preciso acreditar la
función creadora de la crítica. Es imperativo, en una palabra, recuperar críticamente la historia,
desentrañar su dinámica, comprender sus razones, mostrar sus conexiones significativas con la
situación presente. Una situación presente que es por cierto de crisis, toda vez que al margen de los
microproyectos especializados y de los emprendimientos ininteligibles el área parecería estar
colapsando, en buena medida porque la falta de visiones panorámicas dificulta la captación de su
naturaleza y la consolidación de las últimas novedades multidisciplinarias (la terapia sistémica en
su reelaboración enésima, la pragmática semiológica, los modelos de la segunda cibernética, los
símiles computacionales). El interés disciplinar, a todo esto, que se trasunta diagnósticamente en
las páginas de las revistas de antropología general, parecería estar tendiendo hacia el vacío. En
tanto no se rediseñe el canon de las clases científicas y el esquema curricular, cabe considerar la
antropología psicológica como especie en peligro de extinción.
En esta emergencia, la recuperación de la historia que proponíamos más arriba, si quiere im-
partir una lección de provecho, deberá utilizar recursos capaces de superar el tradicional método
del amontonamiento; corresponde, entonces, seleccionar y ordenar la plétora de lo efectivamente
actuado en función de un problema definido, de un hilo conductor, situando cada discurso en el
nivel debido de analiticidad como para hacer ver que cada planteamiento suministra una respuesta
acotada a la pregunta que se le formula. El problema en cuestión no puede ser otro que el de la re-
lación entre el sujeto y la cultura, o entre el individuo y la sociedad, y las formas en que esa rela-
ción puede ser esclarecida, sistematizada y predicha desde la psicología. Y las respuestas emergen-
tes han de figurar en la medida en que hayan desarrollado o bien la temática de esa relación, o bien
la explicación de la cultura y de la sociedad en términos de sujeto, o viceversa. El ámbito confor-
8
mado por estos desarrollos (y no toda la peripecia de la psicoantropología en sí) es, por ende,
nuestro objeto de crítica.
Al lado del problema y de sus resoluciones reales o ilusorias cuadra que figure una hipótesis
de trabajo que, metateóricamente, hará uso de la historia disciplinar para esbozar una ley concer-
niente a su objeto: la relación entre el sujeto y la cultura, y al mismo tiempo las antedichas explica-
ciones contrapuestas, plantean dilemas lógicos quizá insolubles, o por lo menos de una dificultad
insospechada, lo que las convierte en un problema imposible de resolver analíticamente. Esta es,
entonces, la hipótesis, y el resto del libro, al margen de su posible valor de introducción anecdótica
a un campo conflictivo, se entiende como su demostración. Demostración que operará, por añadi-
dura, como explicación suficiente del colapso que hoy se experimenta, el cual quizá encuentre su
resolución en una estrategia sistémica que hasta hoy nadie ha sabido formular.
• • •
Escribir este ensayo no fue fácil. En el empeño, los descubrimientos teóricos esenciales sobre-
vinieron invariablemente en el contacto con los originales, aunque la revisión de testimonios
indirectos también sirvió para recrear los climas intelectuales, para sopesar la recepción atenta o
beligerante a las ideas inéditas, para territorializar los paradigmas, para hacer estallar la noción de
episteme. Hemos recorrido con la minuciosidad más acuciosa de que fuimos capaces biografías,
autobiografías, denuestos, apologías, bibliografías, compilaciones, esquelas, recensiones,
reportajes, ensayos y obituarios, prefiriendo siempre el desfloramiento rutinario de las fuentes a las
síntesis seductoras de segunda mano, la opacidad y la reiteración de los originales al brillo
engañoso de los abstracts. Esta trayectoria, verdadera ordalía de paciencia ante teorías más
amarillentas que las páginas en que constaban, nos puso en contacto con abundante escoria
académica, pero como contrapartida nos permitió ser testigos de una ramificación compleja de
intereses dogmáticos, de matices ideológicos, de desencuentros interdisciplinarios y de motivos
recurrentes que nos impusieron tratar la historia de las teorías culturales del sujeto (o de las teorías
psicológicas de la cultura) en un plano de complejidad estructural mucho más denso del que se
acostumbraba.
No se trata aquí de que la enumeración de libros o de autores supere, en los capítulos que si-
guen, las cotas cuantitativas más o menos estandarizadas por el folklore de las maneras científicas;
probablemente se encontrarán más menciones de unos y de otros en reseñas mucho más restringi-
das, como las de Honingmann, Pelto, Brislin o Segall, referidas a un año o dos de producción teo-
rética, o la más clásica de Kluckhohn, que concierne sólo a los viejos estudios de Cultura y Perso-
nalidad en el área del suroeste norteamericano. Se trata, más bien, de dar debida cuenta de un pro-
ceso intrincado de intercambio haciendo justicia a sus etapas verdaderamente esenciales, recupe-
rando la palabra de sus principales protagonistas, y sobre todo ordenando y mapeando con el
mayor cuidado la totalidad de su topografía para que el lector pueda recorrerla en su genuina
conexidad. A nuestro entender dos logros compensaron el esfuerzo: poder presentar la historia de
este ámbito resaltando líneas y configuraciones que le otorgan coherencia, y redescubrir los efectos
de toda esa historia en una situación contemporánea que, por eso mismo, pierde así la apariencia
de desorden y el polimorfismo perverso que muchos le endilgan.
Por el problema que se trata, por el inventario que se compulsa y por la hipótesis de trabajo
que se plantea, este ensayo bien pudiera intitularse (como de hecho se intitularon sus borradores)
algo así como "Aportes teóricos de la Antropología al campo de la Psicología", presuponiéndo-
se que nos referimos, para no ser indebidamente preciosistas, a los aportes teóricos más importan-
tes y no a todos los enumerables. Entiéndase, entonces, el núcleo temático de lo que habrá de
leerse como un diálogo habitualmente crispado entre al menos dos disciplinas constituidas, más
que como el soliloquio de una sola especialización fronteriza. El inventario de lo que la
antropología tenía para ofertar impuso la forma del trabajo en el proceso de la identificación y de
la evaluación de esos aportes, que han sido cuantiosos, aunque de valor desparejo.
Para empezar, están allí, testimoniando su trascendencia, las tres o cuatro rupturas o desafíos
claves: primero que nada, Edipo, Malinowski y el problema (¿alguna vez resuelto?) de la uni-
9
versalidad de la pulsión, de la estructura libidinal y del deseo fundante; luego, en variables múlti-
ples, en irradiaciones ramificadas a su vez, el tema de la personalidad y la cultura, de lo innato y lo
adquirido, de lo relativo y lo universal, la lucha entre la biología, el deber y el deseo;
paralelamente, algunas puntualizaciones más o menos circunstanciales, pero enriquecedoras de la
polémica, como la concerniente a la dependencia cultural de los contenidos manifiestos y sus
significaciones latentes, o a la variabilidad cultural de las patologías; y por último, cerrando el
ciclo de los aportes y las transferencias, la figura pontifical de Lévi-Strauss, mostrando en público
como nunca antes la existencia ya no disimulable de las otras culturas, inaugurando el contexto de
lo que se ha llamado "la crisis del modernismo", e inspirando metodológicamente nada menos que
a Lacan.
Aparentemente, alcanzaría con situarse más cerca de cada punto de flexión y consignar el
detalle de cada una de las irrupciones magnas para estar cumplidos en nuestro propósito. No im-
porta que la antropología sea mucho más, ni que la psicología concebida como ciencia con éso
solo no le alcance, ni que lo más sustancial quede sin referir. Alguna vez, por cierto, habrá que
magnificar el relieve de los hechos para conferirles aunque más no sea una importancia
"potencial", y para subrayar el desperdicio de una riqueza desaprovechada por una psicología
allende el freudismo, que se obstinó en ignorar sistemáticamente la trascendencia de lo que la
antropología tenía que anunciar. Trascendencia -digámoslo- que es función de (o es diferente
según) la mirada y el interés propio de cada disciplina.
Como antropólogos tenderemos a sobrevalorar, si ello es posible. Pero lo concreto es que para
discernir el aporte antropológico como "importante", habría que practicar sobre la psicología como
beneficiario un recorte que tiene mucho de mutilación, a fin de modificar las proporciones aparen-
tes. Y habría que imaginar, como en esos esquemas comunicacionales ingenuos cuestionados por
Greimas (emisor-flecha-receptor), que la antropología y la psicología son como rectángulos
estancos, conectados por vectores que representarían aportes y conexiones, a veces recíprocas
gracias a la invención providencial del feedback.
Reducida así la psicología anunciada en el título latente a poco más que el psicoanálisis y su
periferia, y establecida la antropología en su papel de emisor, la importancia de los aportes podrá
entonces magnificarse hasta el punto que se quiera, aunque a algunos presuntos agraciados la noti-
cia les llame la atención. Pero aquí hemos optado por el realismo, independientemente de que así
los aportes teoréticos de la antropología parezcan encogerse hasta el umbral de lo perceptible o
diversificarse más allá de la posibilidad de enumerarlos. Y este realismo impone, antes que nada,
literalidad: la psicología no acabará en el psicoanálisis y en sus adyacencias célebres, y su historia
no se cerrará tras los turiferarios y los émulos de un Lacan ya muerto. Esto no inhibirá, por cierto,
el énfasis que habrán de merecer los que acaso sean los aportes teoréticos más claramente dibuja-
dos, aunque su efecto ya no pueda ser el mismo. Pues, por el momento, para la psicología en su
conjunto y en su escala panorámica, lo que la antropología aduce se puede despachar en una nota
al pie en la que admita, más o menos, que "la variable cultural también debería ser considerada".
Si es que ha habido alguna transferencia, ella se podrá corroborar mejor y más tangiblemente
en la constitución de esferas transdisciplinarias y en la consolidación y vigencia de métodos y
problemas compartidos, que serían al mismo tiempo testimonio y corolario de dicha cesión. Más
allá de estos círculos, la relación de magnitudes entre lo que la antropología escribe y transmite y
lo que la psicología lee y acepta no es ni lineal, ni bien perfilado, ni predecible, ni halagador: hay
que partir de la base de que cada disciplina se asienta en supuestos distantes, difíciles de coordinar,
y que cada una realiza una categorización y un constructo distinto de la realidad. Dilema que, en
algún capítulo ulterior, devendrá también explicación de lo que nuestras ciencias no pueden
genuinamente plantearse.
Algo que este ensayo acabará perturbando es la concepción que sobre la psicología sustentan
la intelligentsia psicoanalítica y los consumidores cultos del freudismo, demostrando que esa
visión no es coextensiva con la psicología de los científicos o con la psicología en general. Más
aún, nos veremos forzados a averiguar si el rendimiento decreciente de las exploraciones en
10
antropología psicoanalítica no está sugiriendo acaso que, a propósito de Edipo y su cohorte, ha
llegado al fin el momento de cambiar de tema y de reconocer el esfuerzo de muchos años como
tiempo lastimosamente perdido. No se trata de insinuar, como de costumbre, que el freudismo no
acata esta o aquella estrecha definición de la cientificidad; expirados los plazos, se trata de
recordar más bien que, como herramienta de la antropología, el psicoanálisis no ha servido para
otra cosa que para insinuar o reclamar su propia validez, entronizando ese reclamo como objeto
clandestino: la subordinación de una disciplina a otra bajo la manta de una pulsión determinante.
Una vez reconocida la diversidad del campo psicológico, será cuestión de inquirir de qué ma-
nera se cumplimenta el aporte. Y es que a menudo éste no surge como un mensaje disparado desde
la antropología y descifrado en su integridad, sino como subproducto de una interacción mutua, de
una realimentación compleja, que se inscribe por lo común (desde el punto de vista de las taxono-
mías disciplinarias más académicas) en ese territorio indecible, ambiguo, que habíamos referido
antes: "Cultura y Personalidad", "psicología transcultural", "antropología psicológica", "psicología
antropológica", "etnopsicoanálisis", "etnopsiquiatría", "etnodrama", "psicoantropología", "psico-
logía ecológica", "psicología ambiental", "ecopsicología", "ecología de la conducta" y así hasta el
éxtasis. Dilema adicional, contrahipótesis, contradicción a subsumir como ganancia: cómo es po-
sible que este espacio del saber exista, y con tanto ímpetu, si recién aseveramos que la integración
disciplinar es visceralmente conflictiva.
Queda, por supuesto, el recurso de juzgar tal fertilización cruzada como un episodio secun-
dario, y ocuparse del núcleo de una psicología monolítica, de límites bien definidos, destinataria
pasiva de las ecuaciones de varianza cultural que la antropología resuelve. Otra vez una ablación,
un encogimiento raciopático. La antropología cognitiva reciente, por poner un caso, ha producido
un corpus ingente de comprobaciones que podríamos conjeturar esenciales para actualizar modelos
psicológicos de la mente humana; pero si nos situamos desde el principio fuera del terreno de las
incumbencias comunes, no nos será legítimo redefinir ese corpus como aporte si antes no verifica-
mos que la psicología hace algo con respecto a el. La antropología simbólica, para aducir otro des-
pilfarro aún más patético, no ha ejercido la menor incidencia en las últimas disquisiciones de
Lorenzer sobre el símbolo. La razón (o la sinrazón) de estos desencuentros debe tenerse en cuenta
tanto como los logros cooperativos, especialmente a la hora de la habitual profesión de optimismo.
Interesa, en otras palabras, no sólo enumerar la fantasía de los aportes potenciales, de los
triunfos domésticos que nos enorgullecen, sino reconocer primero los aportes concretos, que se
trabajan, discuten y descartan (sobre todo lo último) en esas transdisciplinas mixtas. Después
habrá lugar para indagar qué pasa con lo que la antropología propone en el resto de la psicología,
considerada esta vez en un sentido quizá más amplio de lo que es típico en un ensayo que, después
de todo, es de antropología, y de una antropología interesada en hacer que la psicología que se lee
sea antropológicamente legible.
Con el colapso del psicoanálisis como herramienta antropológica, paradójicamente, el campo
de la psicología se ha expandido. Reconocemos ahora que la psicología no es sólo neurosis, ni
manifestación o represión del deseo. Más allá de Freud está el universo: psicología es también,
después de Piaget, el desarrollo psíquico integral de la persona, así como después de G.H. Mead es
la interacción del sujeto con la sociedad, y después de la "revolución cognitiva" el problema entero
del conocimiento. Reducir la psicología al estereotipo que muchas veces seduce a los antropólogos
involucra clausurar su vínculo con la antropología alrededor de los 70, cuando los postestructura-
listas como Dadoun, Derrida, Deleuze y Guattari responden a Lacan y a Lévi-Strauss. En este en-
sayo urgente, el aporte de la antropología no se encerrará en los límites de una historia que ya
tiende a ser antigua por más que su relevancia justifique resucitarla; tampoco se limitará este
trabajo a la constatación de las relativizaciones que la antropología trasmite, y que al ser
consuetudinarias acaban deshistorizándose, convirtiéndose en un gesto automático predecible. Los
aportes en cuestión serán aquí más bien actualidad, o si se quiere, historia todavía pendiente.
La referencia a la importancia implícita en nuestro título latente supone, desde ya, un juicio de
valor o una toma de partido. No todo lo pensado, sugerido, dicho o escrito puede inventariarse, y
11
necesariamente algo debe ser dejado al margen para preservar el equilibrio justo entre el genio y la
trivialidad. Para la antropología no se trata de una decisión sencilla, por cuanto esa importancia
cobrará dimensiones diferentes según se la juzgue desde ella o desde la otra disciplina, desde el
marco teórico propio o el ajeno. Seleccionar pese a todo tres o cuatro instancias "importantes" for-
zará de nuevo un recorte que dejará de lado una diversidad irreductible que queremos reflejar aun-
que el precio sea un cierto caos.
La referencia a una teoría, por su parte, se constituye en un factor que puede ser tanto res-
trictivo como dispersante. Lo que más ha habido entre ambas disciplinas ha sido un intercambio de
motivos, de observaciones consteladas, de realidades a tener en cuenta; esto tiene poco que ver con
un aporte teorético strictu sensu, si por tal se entiende a la facilitación de modelos acabados. Pero
de hecho este intercambio ha funcionado como punto de partida para numerosos replanteamientos
y como trasposición de rasgos a menudo incidentes en la constitución de teorías y de hipótesis. El
papel de la antropología, sobre todo en esos espacios teóricos inciertos y sobredeterminados, ha
sido más de incidencia tangencial que de genuina construcción. De existir un aporte antropológico
nítidamente recortado, habría que diferenciar, además, a qué momento del proceso científico se
dirige en particular: si a la fundamentación de la teoría en sí, si a su puesta a prueba o si a su
replanteamiento. De ello dejaremos debida constancia en nuestras conclusiones.
• • •
La historia y la situación actual que nos conciernen de aquí en más no son simples ni trans-
parentes. Hay que encontrar, primero, una síntesis que haga justicia a algo así como ochenta años
de elaboración teórica, de constataciones empíricas, de confluencias y de desencuentros tanto per-
sonales como disciplinarios. Los antropólogos, hoy dispersos en una muchedumbre de especializa-
ciones fervorosas (cf. Reynoso 1986b, 1986d, 1987b), difícilmente podrían ponerse de acuerdo a la
hora de dictaminar cuáles han sido los aportes esenciales que ellos mismos realizaron a la psicolo-
gía.
Malinowski, por ejemplo, diría que el descubrimiento central ha sido su relativización del
complejo de Edipo (modelo para cautelas ulteriores), encontrando en el otro bando defensores tan
encendidos como Reich, Deleuze y Guattari; Devereux, por el contrario, y con el apoyo de
Róheim, Laplantine y Ortigues, aseguraría que lo más importante ha sido la demostración palpable
de su universalidad; Marvin Harris se inclinaría más bien a enfatizar la trascendencia de las
adhesiones o correlaciones de rasgos psíquicos y fenómenos materiales matematizadas por los
comparativistas, y es seguro que los skinnerianos estarían con él; Lévi-Strauss quizá defendería su
original concepción del inconsciente, puesta de manifiesto con la aplicación de su método;
Hallpike promocionaría su redescubrimiento de la igualdad psíquica entre los "primitivos" y
nuestros niños de seis años, reivindicando, a su manera, a Lévy-Bruhl y a Remo Cantoni; Bateson
pondría en primer término su modelo cibernético, capaz de iluminar una nueva vislumbre de la
esquizofrenia, susceptible de lograr la anuencia de Cooper y los antipsiquiatras; y Sperber
privilegiaría su propuesta a cerca de la estructura de los dispositivos mentales procesadores de
información, inspirado en las fases iniciales de la moderna psicología cognitiva. No podemos ser
en esto los árbitros, sencillamente porque la psicología no es nuestro métier. Por otro lado, es
posible que todos tengan su parte de razón, según cual sea la tendencia psicológica favorecida por
el préstamo. Lo más vigente no es coestensivo a lo que más nos gusta. Lo concreto es que, mejor
que dictaminar arbitrariamente y enumerar al acaso, habría que establecer en forma sumaria los
modelos y las estrategias en que cada una de esas contribuciones se inscribe, para poder evaluarlas,
contextualizarlas y explicarlas mejor.
Aquí se nos presenta un problema adicional: las clasificaciones vigentes sobre las áreas de in-
cumbencia común de la antropología y la psicología distan de conformarnos. Para Harris, como
para tantos otros, todo se reduce a un conjunto de manifestaciones, antiguas y modernas, emic y
etic, pre-freudianas, freudianas y post-freudianas, de una compacta escuela de Cultura y Personali-
dad que englobaría tanto los estudios configuracionales como la polémica sobre el Edipo y los aná-
lisis comparativistas. Para Joane Crawford (1983) y para LeVine (1977), el tema es también, y en
12
última instancia, el de la relación entre la personalidad y la cultura, relación que vendría a incluir
tanto el dilema de la aplicabilidad intercultural del psicoanálisis como la articulación entre el
sujeto y la sociedad según el interaccionismo simbólico, cuyos principios, paradójicamente, niegan
tanto la prevalencia de la cultura como la respetabilidad teórica del concepto de personalidad. Para
DeVos (1981) todo, desde Róheim hasta él mismo, pasando por Hallowell, se amontona en
promiscuidad en los contornos de una difusa antropología psicológica segmentada en ámbitos
temáticos más bien caprichosos, mientras que para Price-Williams (1980), todo se encuadra en una
polivalente psicología comparada. Ninguna de estas caracterizaciones globales, y mucho menos su
especificación de detalle, tienen el más mínimo asidero; ninguna ayuda tampoco, siquiera esca-
samente, a la clarificación del espacio disciplinario. No están trazadas desde la totalidad como
horizonte de trabajo, sino desde el vértice de una demostración particular que mapea el campo para
subrayar su fuerza.
En rigor, todos los movimientos teóricos enumerados hasta ahora se refieren a cuestiones y
deslindes de objeto netamente diferenciados, lo cual se hace evidente apenas se examinan sus pro-
blemáticas desde cerca, con espíritu sistemático. Por empezar, los estudios de Cultura y Personali-
dad, la psicología transcultural y la psicología interaccionista se refieren a distintos niveles de
tipificación que no se conforman, sin más, a "lo psicológico". La escuela de Cultura y Personalidad
discurre en el plano de las configuraciones epónimas, siendo una modalidad que en principio se
opone a la comparación, como que se inspira en una clase de antropología particularizadora,
relativista a veces, propiciada por Boas, por Kroeber y por Lowie. La psicología transcultural, a su
turno, es un desprendimiento de la estrategia comparativa nomotética que ser inaugura con
Murdock y la HRAF en los años 40, en el contexto de una reacción explícita contra el
particularismo idiográfico boasiano y contra el impresionismo categorial; su propósito no es la
búsqueda del sentido o de la comprensión de cada cultura o de la configuración caracterológica en
ella imperante, sino la determinación de regularidades estadísticas entre factores de la personalidad
y otros aspectos de la realidad social, económica o ecológica. La psicología interaccional, por su
lado, se opone a ambas en la medida en que normalmente no es comparativa, ni comparte con los
configuracionistas su confianza en la noción de "carácter", no con los culturalistas su interés por la
"personalidad"; un poco a la manera de los etnometodólogos y de los interaccionistas simbólicos,
trata la "situación" como la unidad básica de análisis, pero sin perder de vista (como aquéllos) el
ámbito total de las instituciones y estructuras sociales. Los fundamentos filosóficos de todos estos
movimientos son correlativamente heterogéneos: en el configuracionismo prevalece el humanismo
poskantiano y el ideal de las Geisteswissenschaften; en la escuela comparativa, cierto empirismo;
en el interaccionismo simbólico, un especie de fenomenología. En conclusión, la antropología
psicológica no puede comprenderse partiendo de un esquema unitario.
Está perfectamente claro que, hoy en día, el paradigma freudiano ya no es la columna verte-
bral que, en lo que a las antropologías psicológicas concierne, sería capaz de sostener un esquema
de clasificación; tampoco lo es, por la parcialidad que ello supondría, lo que hasta 1961 se acordó
en llamar Cultura y Personalidad. Con carácter tentativo, se nos ocurre que ese territorio quedaría
mejor articulado según la enumeración que propusimos en nuestra reciente indagación sobre la an-
tropología simbólica (1987b), al diferenciar ciertas variantes de ésta de las especialidades que
ahora nos ocupan. El esquema que proponíamos allí discierne, en principio:
• 1) Una psicología genérica y ecléctica, presente en los desarrollos tanto clásicos como tar-
díos de la escuela Cultura y Personalidad (ahora "antropología psicológica" a secas) y que
congrega a una multitud de estudiosos alrededor de Francis Hsu, Ihsan Al-Issa, Horacio Fabrega,
Víctor Barnouw, P.K. Manning, Juris Draguns, etc. Es válido distinguir como precedentes suyos al
cofiguracionismo de Benedict y Margaret Mead, a las formulaciones culturalistas clásicas de
Kardiner, Linton, DuBois y Wallace y a los estudios de cultura a distancia de Gorer, Rickman,
Mead y Rhoda Métraux.
• 2) La psicología transcultural, apasionadamente comparativa y estadística en su origen, inau-
gurada por Whiting y Child y reelaborada por Yehudi Cohen, David McCleland, Harry Triandis,
Douglass Price-Williams, J.M. Murphy, William Lambert, John Berry, Walter Lonner, Alastair
13
Heron, Richard Brislin, Lutz Eckensberger, Ype Poortinga, Anthony Marsella, Roland Tharp,
Thomas Ciborowski y Neil Warren.
• 3) Una corriente de oposición frente a ambas posturas, inspirada directa o indirectamente en
la fenomenología y sustentada por psicólogos sociales que se apoyan en las premisas de interac-
cionismo simbólico: Howar Becker, Orville Brim (el exégeta de G.H. Mead), Stanton Wheeler,
Leonard Cottrell, Tamotsu Shibutani, Ralph Turner, Frank Young, Rom Harré y, si se quiere, muy
a su modo, Ervin Goffman. Muy recientemente se ha visto surgir en Europa un híbrido de interac-
cionismo simbólico y materialismo histórico en la obra esencial de Alfred Lorenzer.
• 4) El psicoanálisis antropológico en sentido estricto, experimentado hasta hace poco por
Parin, Morgenthaler, Dundes, Freischer, Boyer, Beidelman, Ortigues (El Edipo Africano), Anne
Parsons, Melford Spiro, Gananath Obeyesekere y Weston LaBarre.
• 5) El complementarismo de Devereux, derivado hacia la etnopsiquiatría por Laplantine y
hacia el eclecticismo por Becerril y Sedeño, recuperando el pensamiento de Géza Róheim.
• 6) El conductismo de Watson, Hull y Skinner, publicitado como Psicología Operante por J.
A. Jones y practicado antropológicamente por Alfred I. Hallowell, Albert Bandura, Donald Hor-
ton, Allan Holmberg y, en una sola ocasión, por Marvin Harris.
• 7) Los modelos psicobiológicos, darwinianos o adaptativos, desde Robert LeVine y Jerome
Barkow hasta el advenimiento de los desafíos gemelos, hasta cierto punto antipsicológicos, de la
etología de Tiger y Fox y de la sociobiología antropológica de Van den Berghe.
• 8) La psicología evolutiva de Piaget, aplicada al tema de la cognición por Heinz Werner y
Bernard Kaplan, al problema de la "mentalidad primitiva" por DelVal, Dennis y Hallpike y al de la
validación comparativa de la doctrina por Furby, Mangan, Witkin, Cattell y Zern.
• 9) La psicología situacional (luego interaccional), concebida a veces como una "ecología de
la conducta", codificada por Walter Mischel, Richard Sweder, Alan Howard, David Magnusson y
Norman Endler, y sus reconocidas derivaciones: al psicología ecológica de Roger Barker y Edwin
Willems, y la psicología ambiental de Proshansky, Ittelson, Rivlin, Craik y Wohlwill.
• 10) La psiquiatría de base cibernética, formulada por Gregory Bateson y Jürgen Ruesch, y
retomada por el equipo de Palo Alto (Watzlawick, Beavin, Jackson, Weakland, Fry) sin que me-
diara una renovación correspondiente de su aparato de ejemplificación etnográfica; en algún mo-
mento se derivó de aquí una especialización "pragmática" (en el sentido semiótico-comunicacional
de Morris), que hoy subsiste en las variantes de Elizabeth Bates, Thomas Williams, Robert
Forston, John Hostetler, Glen McBride, Shawn Scherer, Walburga von Raffler-Engle y Victor
Yngve. También se inspira en premisas batesonianas la terapia familiar sistémica, vinculada con el
Grupo de Milán: Selvini, Boscolo, Cecchin y Prata.
• 11) El nuevo paradigma de la psicología cognitiva, de base computacional, en diversas
modalidades abrazadas por los practicantes de una cognitive science multidisciplinaria: Klein,
Sperber, Toren, Colby, Sanday, Mandler, Johnson, Kintsch, Ohnuki-Tierney, Randall, Mervis,
Rosch.
• 12) Los resabios inciertos, las intuiciones desperdigadas, los cadáveres y los fósiles discur-
sivos de las psicologías muertas, tales como la escuela gestáltica, la teoría de campo, la psicología
diferencial y el jungismo.
En lo sucesivo, estas escuelas no pueden ser lisa y llanamente objeto de una enumeración sin
forma, o clasificadas de manera equívoca: tendrán que ser explicadas en su génesis, vinculadas en
su polemicidad recíproca, criticadas o vindicadas en sus contenidos, por sus supuestos implícitos o
por sus corolarios. El tratamiento que aquí se dará a cada campo tiene la doble valencia, quizá
triple: se analizará en el orden que convenga lo que ambas disciplinas comparten de hecho, lo que
al antropología aporta independientemente a la rama respectiva de la psicología, y lo que ésta,
airada o reconocida, se ha dignado a responder. Resta añadir que el encuadre crítico que en lo
14